Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 605-8, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276545

ABSTRACT

El presente es un estudio ambiespectivo, transversal y descriptivo donde se revisan los expedientes clínicos y radiográficos de 45 pacientes con 48 fracturas, seguidos en promedio por 17 meses. El protocolo diagnóstico de los pacientes incluyó las proyecciones básicas de Judet así com TAC, y el seguimiento se llevó a cabo mediante controles radiográficos cada 2 meses. Los resultados mostraron 41 pacientes hombres y 4 mujeres. La edad promedio fue de 50 años, con un rango de 16 a 84 años. El mecanismo de lesión más frecuente fueron las caídas de altura, seguidos de los accidentes automovilísticos. De acuerdo a la clasificación de Tile se reportan lesiones tipo A en 68.5 por ciento, lesiones tipo B en 18.75 por ciento y lesiones tipo C en 18.75 por ciento. Se presentó un 20 por ciento de luxaciones coxofemorales. El manejo conservador se utilizó en 16 fracturas (A1=6; A3=7 y B1.1=3). El manejo quirúrgico se realizó en 32 acetábulos, utilizando el acceso ilioinguinal en 11 casos, el acceso posterior de Kocher en 16 casos y 5 accesos combinados. El seguimiento mostró un resultado clínico excelente en 29 por ciento, los resultados clínicos buenos en 62.5 por ciento, resultados regulares en 6.2 por ciento y malos en 2 por ciento. La osificación herotópica se presentó en 4 pacientes, todos del tipo II de Brooker


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Radiography , Hip Fractures/therapy , Acetabulum/surgery , Acetabulum/injuries , Fractures, Bone/therapy , Orthopedics , Treatment Outcome , Clinical Diagnosis
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 609-12, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276546

ABSTRACT

Las fracturas del anillo pélvico que involucran al acetábulo son lesiones complejas que se presentan en pacientes politraumatizados asociados a un trauma de alta energía. Su importancia radica en el hecho de que afecta dos áreas articulares en forma simultánea, donde es posible detectar una de las lesiones en forma inicial -generalmente la fractura de acetábulo- dejando de lado la afectación osteoligamentaria del anillo pélvico, lo que con frecuencia conduce a un resultado funcional muy pobre por las graves secuelas que se presentan en las lesiones de la pelvis. Se reportan 18 pacientes (18 por ciento), con lesión asociada pelvis-acetábulo de un total de 99 casos en un período de 20 meses. La edad promedio fue de 38.5 años, predominando el sexo masculino en 66 por ciento. Los accidentes automovilísticos fueron la causa del 50 por ciento de las lesiones, seguidas de las caídas de altura y los arrollados. Las principales lesiones asociadas fueron luxación sacroiliaca y disrupción de la sínfisis púbica. El tratamiento quirúrgico se realizó en todos los pacientes, predominando el acceso anterior en 13 casos, 2 por vía posterior y 3 casos tratados por ambas vías. Se obtuvo un buen resultado en 10 casos, 5 casos con resultados regulares y tres resultados pobres. El resultado clínico se asocia más a la afectación del acetábulo, por lo que debe insistirse en el diagnóstico oportuno y en la reducción anatómica de estas severas lesiones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pelvis/injuries , Hip Fractures , Acetabulum/injuries , Pelvic Bones/injuries , Orthopedics , Fractures, Bone/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL