Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 46-50, 2007. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569848

ABSTRACT

La rubéola es una enfermedad viral, inmunoprevenible, que se encuentra en vías de eliminación en el continente americano para el 2010. Si bien es un problema de salud de baja gravedad, el principal riesgo es el síndrome de rubéola congénita (SRC) cuando afecta a mujeres embarazadas. Para prevenir esta enfermedad, Chile llevó a cabo en 1999 una campaña de vacunación en mujeres, alcanzando coberturas sobre el 95 por ciento. Como los esfuerzos estuvieron concentrados en evitar casos de SRC, objetivo que fue logrado con éxito, no se incluyó la vacunación en hombres. El año 2003, Chile se comprometió a eliminar la rubéola y el SRC, junto al resto de los países de América. Según el estudio de susceptibles realizado por el Departamento de Epidemiología del Minsal (marzo 2007), la población chilena susceptible de contraer rubéola corresponde a hombres entre 19 y 30 años. El mayor riesgo de este grupo de edad ha quedado demostrado por el brote de rubéola que se está enfrentando en la actualidad (junio 2007), donde los casos se concentran en hombres de 19 y 32 años. Como medida de enfrentamiento de la situación de brote y para focalizar una intervención más efectiva, esta vez orientada a la interrupción de la transmisión, Chile realizará una campaña de vacunación contra la rubéola dirigida al grupo de hombres susceptibles.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Child , Adolescent , Adult , Mandatory Reporting , Rubella/epidemiology , Rubella Vaccine , Mass Vaccination , Epidemiological Monitoring , Chile
2.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 51-54, 2007. mapas, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569849

ABSTRACT

El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa e inmunoprevenible. Fue eliminada de américa en noviembre de 2002, lo que significa que se hace efectiva la interrupción de la transmisión autóctona del virus del sarampión. Posterior a esta fecha, se han presentado casos aislados importados y brotes asociados a importación, principalmente en Brasil, Venezuela, México, Canadá y USA. Chile interrumpió su transmisión autóctona casi una década antes que en el resto del continente, esto es, posterior a la primera campaña masiva de vacunación (1993). Desde ese entonces se han presentado casos aislados y brotes asociados a importación. Así, el último caso de sarampión se confirmó en 2003 y correspondió a un chileno que viajó a Japón; no produjo casos secundarios. Junto con la primera campaña de vacunación masiva (1992), Chile inicia una vigilancia activa de casos sospechosos de sarampión. En el 2003, esta vigilancia aumenta su sensibilidad, ya que se le integra la vigilancia de rubéola. Como resultado del año 2006, de un total de 326 casos ingresados al sistema de vigilancia integrada, no se confirmaron casos de sarampión o rubéola. Debido al éxito en la eliminación del sarampión en América, las estrategias utilizadas para lograrlo sirvieron de plataforma para establecer una nueva meta de eliminación, esta vez para la rubéola y el síndrome de rubéola congénito (SRC) en el año 2010. Sin embargo, todo el continente americano se mantiene alerta frente al riesgo de importación y de reintroducción del virus de sarampión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Disease Outbreaks , Mandatory Reporting , Measles/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Americas , Chile
3.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 6-9, 2007. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569837

ABSTRACT

La varicela es una enfermedad viral, cuya importancia en salud pública radica en su alta contagiosidad y en su gravedad en el recién nacido, cuando la madre contrae la enfermedad alrededor del nacimiento. En el segundo semestre de 2006 se implementa la vigilancia de varicela que, de acuerdo al DS 158, quedó establecida en modalidad centinela. Esta vigilancia tiene la particularidad que se notifica directamente desde el establecimiento centinela, en sistema on-line (directamente de página web), a través de un formulario electrónico. En seis meses de funcionamiento se notificaron 2.142 casos de varicela, con una tasa de notificación acumulada de 239 por cien mil hab. A nivel regional, destacaron la III y II Región, con tasas que superan 2 y 3 veces lo observado a nivel nacional, respectivamente. El grupo más afectado fue el de 1-4 años, con un 38 por ciento. En esta enfermedad recobra importancia la notificación de brotes. Así, entre marzo y diciembre de 2006 se notificaron 70 brotes en 8 regiones del país, con un total de 876 afectados. La cobertura que alcanza esta vigilancia (5 por ciento de la población del país) nos permitirá conocer la magnitud del problema en Chile y sus características epidemiológicas.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Disease Outbreaks , Disease Notification , Chickenpox/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Chile
4.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 18-21, 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569840

ABSTRACT

La enfermedad meningocócica es producida por meningococo, cuyos serogrupos más frecuentes son A, B, C, Y y W-135; presenta una amplia distribución en el mundo. En Chile esta enfermedad es de vigilancia universal, obligatoria e inmediata y es considerada reemergente por el serogrupo C. A partir de 2001 ha presentado una franca tendencia a la disminución, cambiando su presentación tradicionalmente endémica a baja endemia; en el 2006 presentó una tasa de 0,8 por cien mil hab., el grupo más afectado continúan siendo los menores de 5 años, y de éstos, los menores de un año. Con el resurgimiento del serogrupo C, la enfermedad fue considerada “reemergente”, produciendo brotes en los años 1999 y 2002 en dos regiones del país, donde se aplicó vacunación como medida de control. Actualmente el serogrupo B representa la mayoría de los casos (78 por ciento). A pesar de la baja en la notificación observada, este sistema de vigilancia ha mantenido su sensibilidad y un buen cumplimiento de indicadores de calidad, a través de los años. Además, desde 2005, con el objetivo de estandarizar tópicos de vigilancia, laboratorio y clínicos, la enfermedad meningocócica y otras meningitis forman parte de una red de OPS de países del cono-sur.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Disease Outbreaks/prevention & control , Communicable Diseases, Emerging , Meningitis, Meningococcal/epidemiology , Mandatory Reporting , Chile , Meningococcal Vaccines , Epidemiological Monitoring
5.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 45-46, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569816

ABSTRACT

En el año 2004, en la región de las Américas se confirmaron 108 casos de Sarampión y 1.513 casos de Rubéola. El 59.3 por ciento de los casos de Sarampión ocurrieron en México y el resto en Canadá (6.5 por ciento) y Estados Unidos (34.3 por ciento). Los casos de Rubéola se presentaron en 16 países de las Américas, pero en sólo 3 de éstos se concentró el 83.4 por ciento del total de casos: Perú (60.5 por ciento), Brasil (16.1 por ciento) y Venezuela (6.8 por ciento). En ese mismo año, en Chile ingresaron al sistema de vigilancia integrada Sarampión-Rubéola, 301 casos sospechosos. De éstos, 166 correspondieron a Sarampión y 135 a Rubéola. Sólo se confirmaron 3 casos de Rubéola. Todos hombres de 2, 17 y 22 años de edad, residentes en las regiones VIII, XI y Metropolitana. La aparición de casos de Rubéola en hombres jóvenes se explica por la acumulación de susceptibles y porque las mujeres fueron vacunadas en la Campaña de 1999. Con excepción de Magallanes, todas las regiones presentaron casos sospechosos para ambas enfermedades. En relación a los indicadores de calidad de la vigilancia, sólo la región de Aysén logró la meta en ambos. Estos resultados hacen necesario recordar que sólo el cumplimiento adecuado de los indicadores de calidad nos garantiza una adecuada vigilancia, en la etapa de eliminación de ambas enfermedades. Dado que en Chile el último caso autóctono ocurrió el año 2000, la principal vía de reintroducción del virus es a través de la importación; como lo demuestra la ocurrencia de un caso en el año2003, importado desde Japón. Por lo tanto, mantener un sistema de vigilancia sensible y coberturas altas de vacunación son los pilares fundamentales para que Chile continúe libre de este virus, contribuyendo de esta forma a la erradicación del Sarampión en las Américas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Mandatory Reporting , Rubella/epidemiology , Measles/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Latin America , Chile
6.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 56-58, 2005. graf
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569821

ABSTRACT

La Rubéola es una enfermedad vírica febril causada por el virus Rubéola, un togavirus del género Rubivirus. Este virus es capaz de producir una erupción maculopapular, puntiforme y difusa que, a veces, se asemeja a la del Sarampión o la Escarlatina. Los niños por lo regular presentan pocos o ningún síntoma general, pero los adultos a veces sufren un pródromo de 1 a 5 días, caracterizado por fiebre leve, cefalalgia, malestar generalizado, coriza mínima y conjuntivitis. La linfadenopatía postauricular, occipital y cervical posterior es el signo más característico y se presenta entre 5 a 10 días antes de la erupción. Hasta la mitad de las infecciones pueden surgir sin erupción manifiesta (casos subclínicos). La leucopenia es común y puede haber trombocitopenia, pero las manifestaciones hemorrágicas son raras. La artralgia y, con menor frecuencia la artritis, complican una proporción importante de las infecciones, particularmente entre las mujeres adultas. La importancia en salud pública radica en que aumenta el riesgo de abortos espontáneos, mortinatos y anomalías congénitas (Síndrome de Rubéola Congénita) cuando se presenta en mujeres embarazadas; afectando al 90 por ciento de los recién nacidos de madres que contrajeron la enfermedad en el primer trimestre del embarazo. El ser humano es el único reservorio y el modo de transmisión es por vía aérea o por contacto directo con las personas infectadas. Puede transmitirse a partir de casos subclínicos. El período de incubación es de 14 a 21 días y el período de transmisibilidad se extiende desde 7 días antes del exantema y hasta 5 a 7 días después. La Rubéola y el SRC están en vías de eliminación en América. En Chile, en 1999 se realizó la Campaña de Vacunación en mujeres de10 a 29 años de edad, intervención que logró disminuir drásticamente la circulación de la Rubéola en el país.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , Mandatory Reporting , Rubella/transmission , Chile , Rubella/epidemiology
7.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 36-37, 2005. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569830

ABSTRACT

En Chile, en el año 2004 la incidencia de la enfermedad Meningocócica fue de 1.6 por cien mil hab., con 254 casos, representando la mitad de los casos esperados según la mediana del quinquenio anterior (483 casos), reducción que se presenta a partir del año 2001, cuando la enfermedad pasa a una situación de baja endemia, con predominio de los diagnósticos de meningitis y meningococcemias (40 y 43 por ciento del total de casos, respectivamente). La letalidad para este año fue baja (7,5 por ciento), con relación a lo esperado para esta enfermedad (10 por ciento). Las diferencias por sexo son leves, concentrando los hombres el 54 por ciento del total de casos. La región de Coquimbo presentó los riesgos más altos, con una incidencia casi el doble de la del país. El 60 por ciento de los casos de esta región se concentró en la comuna de Coquimbo (9 casos). De éstos 5 fueron confirmados por el ISP y 5 correspondieron a varones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Meningococcal Infections/epidemiology , Meningitis, Meningococcal/epidemiology , Mandatory Reporting , Epidemiological Monitoring , Chile , Meningococcal Infections/mortality , Meningitis, Meningococcal/mortality
8.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 58-59, 2005. graf
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571295

ABSTRACT

La meningitis viral se ha constituido en un problema de salud pública en nuestro país, con la aparición de brotes cada 4-5 años. Durante los años 2005 y 2006 los brotes han afectado a 11 de las 13 regiones, manteniéndose activo en 2 de ellas. La duración del brote es de un año a la fecha, con la aparición de dos ciclos, el primero de mayor magnitud y el segundo, actualmente en fase de declinación. El único serotipo detectado a la fecha es el Echovirus-30. La interrupción del primer ciclo se atribuyó en gran parte, al término de la actividad escolar (diciembre), hecho que evitó el contacto permanente entre el grupo más afectado y, por consiguiente, la transmisión de la enfermedad. Sin embargo, el brote se mantuvo en 3 regiones, agudizándose con el inicio del año académico (marzo 2006). La forma de transmisión fue de tipo propagada (persona a persona), debido a que la aparición de los primeros casos en las distintas comunas de la IX región, fue en forma esporádica y separadas entre sí, con una latencia de 1 período de incubación promedio entre los casos. Posteriormente, se produjo un aumento de casos que se mantuvo por más de 5 meses en las distintas comunas de esta región. La única medida de prevención efectiva, va dirigida a un cambio de conducta en la población en lo que se refiere al mejoramiento de las medidas de higiene. Por ello, las campañas educativas deben entregar mensajes claros y dirigidos a los grupos de mayor riesgo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adult , Disease Outbreaks , Meningitis, Viral/epidemiology , Mandatory Reporting , Epidemiological Monitoring , Chile
9.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 24-26, 2005. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571307

ABSTRACT

En Chile, entre los años 1990 a 1993, la enfermedad Meningocócica presentó un 44 por ciento de aumento en su incidencia, con una tasa de 2,3 en 1990 hasta alcanzar 4,1 por 100.000 en 1993, constituyendo la más alta de la última década. A partir de ese año, se produce una estabilización de la incidencia, con tasas entre 3,7 a 3,8 por 100.000, es decir, cada año se presentaban alrededor de 550 casos. La tendencia al descenso comenzó a observarse a partir del 2001, donde cambia la presentación de la enfermedad a una endemia baja (con tasas de 2,7 y menos). En el año 2005, la incidencia alcanza 1,3 por 100.000 hab., la más baja observada hasta la fecha, con 207 casos notificados. La mortalidad se ha mantenido estable con tasas entre 0,2 a 0,3 por 100.000 hab., disminuyendo a 0,1 los últimos dos años. Por otra parte, la letalidad que alcanzaba cifras de 11,2 por ciento, en 1990, durante algunos años se ha reducido prácticamente a la mitad, lo que podría estar relacionado con un mejoramiento en la pesquisa de los casos y en la oportunidad de la atención hospitalaria brindada al paciente. Sin embargo, a pesar de la mejoría en estos indicadores, durante 2001 y 2003, la tasa se mantuvo nuevamente en un 10 por ciento, disminuyendo al año siguiente, para bajar posteriormente y alcanzar un 5,8 por ciento en el 2005 (letalidad más baja de todo el período).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Meningococcal Infections/epidemiology , Meningitis, Meningococcal/epidemiology , Mandatory Reporting , Chile
10.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 40-43, 2005. graf, tab, mapas
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571313

ABSTRACT

En Chile, a partir del brote institucional ocurrido a principios del 2005 se implementó la técnica de aislamiento viral en el Instituto de Salud Pública . Esto permitió aislar y confirmar por PCR el virus del brote de la V Región, cuya genotipificación indicó que se trataba del genotipo 1C. También se procesaron muestras que se conservaban congeladas de los casos de SRC ocurridos en los años 1999-2000, logrando sólo un resultado positivo correspondiente al genotipo 1E. Según los resultados de la muestra del año 1999, si bien se trata de un solo aislamiento, podría inferirse que cuando la rubéola era endémica en Chile, el genotipo circulante era 1E, dada su amplia distribución mundial. Por otro lado, el hallazgo del genotipo 1C en el 2005, en un escenario de baja circulación de la rubéola en Chile y dada su distribución en la costa oeste del Continente Americano, sugiere que podría tratarse de una importación o corresponder a un genotipo que no fue detectado por falta de aislamiento en años anteriores. En Chile, antes de la introducción de la vacuna MMR en forma programática, la rubéola mostraba un ascenso sostenido, con brotes cíclicos. En la década de los ochenta se registraron dos grandes brotes: en 1983 y en 1988 con 12.833 y 16.816 casos, respectivamente. A partir de 1990 cuando se introdujo la vacuna, hasta 1996 se observó un descenso paulatino de la incidencia de la rubéola, afectando a los menores de 10 años. En 1997 se observó un repunte del número de casos en distintas regiones del país, situación que se mantuvo en 1998 con desplazamiento de la edad de los casos hacia adolescentes y adultos jóvenes: más del 70 por ciento correspondió a personas entre 10 y 29 años. Frente a este brote y a fin de evitar el SRC en hijos de mujeres en edad fértil, en agosto de 1999 se realizó una campaña de inmunización dirigida a mujeres entre 10 y 29 años, alcanzando una cobertura del 99 por ciento. El impacto de la campaña se reflejó en el descenso de las tasas de incidencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Rubella/epidemiology , Measles/epidemiology , Measles Vaccine , Rubella Vaccine , Epidemiological Monitoring , Americas , Disease Outbreaks , Chile , Mandatory Reporting , Mass Vaccination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL