Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. colomb. biotecnol ; 16(1): 177-187, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715313

ABSTRACT

El siguiente estudio tuvo como objetivo aislar seis diferentes cepas bacterianas provenientes de las descargas de agua utilizadas en la tintura de hilo con colorante índigo, que tuviesen capacidad de degradación de compuestos orgánicos del tinte índigo y tres surfactantes de tipo no iónicos. Igualmente, se evaluaron diferentes medios de soporte para inmovilizar las cepas seleccionadas. Las cepas con mejor capacidad de decoloración se combinaron para conformar cuatro consorcios (I, II, III, y IV) con el fin de potenciar el proceso de decoloración, considerando que la sinergia y el complemento de actividades metabólicas de cultivos mixtos dentro de una comunidad microbiana incrementan la eficiencia de remoción de carga orgánica. Los porcentajes de remoción que se alcanzaron fueron 64, 73, 76 y 59 %, respectivamente. Los cultivos individuales no presentaron porcentajes de remoción superiores a los reportados por los consorcios, lo que permite pensar en su utilización para la remoción de tintes índigos en aguas residuales.


The aim of this study was isolate six different bacterial strains from water discharges used in dyeing yarn with indigo, capable of degradation of organic compounds with indigo dye and three type nonionic surfactants. Similarly, various supporting media were evaluated for immobilizing the selected strains. Strains with better capacity were combined to form four consortia (I, II, III, and IV) in order to enhance the bleaching process, whereas synergy and complement metabolic activities of mixed cultures within a community increase microbial removal efficiency of organic load. Removal percentages were achieved which were 64, 73, 76 and 59%, respectively. Individual cultures showed no higher than rates reported by consortia removal, which suggests in its use for the removal of indigo dyes in wastewater.


Subject(s)
Bacteria , Baptisia tinctoria , Textiles , Mother Tincture
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(1): 11-6, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240883

ABSTRACT

Objetivo. Comparar y contrastar la eficacia y tolerabilidad de un inhibidor de bomba de protones, pantoprazol, con un antagonista de los receptores H2, ranitidina, en el tratamiento de pacientes con esofagitis por reflujo moderada y severa. Antecedentes. La esofagitis por reflujo es una enfermedad común que afecta del 5 al 10 por ciento de la población mundial. El reflujo ácido juega un papel importante en el desarrollo de la enfermedad, así como las alteraciones en la motilidad del esófago y estómago. Pacientes y métodos. 315 pacientes (intento de tratamiento) con esofagitis por reflujo (Savary-Miller (SM) grados II y III) confirmada endoscópicamente fueron reclutados en este estudio por 46 investigadores mexicanos en nueve centros. Los pacientes recibieron ya sea pantoprazol 40 mg una vez al día o 150 mg de ranitidina dos veces al día en este estudio doble ciego, aleatorizado, con comparación de grupos paralelos. Los pacientes que no alcanzaron una cicatrización endoscópica completa después de cuatro semanas de tratamiento recibieron cuatro semanas adicionales. La tolerabilidad a los medicamentos fue valorada a través del informe de eventos adversos durante el estudio. Resultados. Después de cuatro semanas de tratamiento con pantoprazol el 81 por ciento de los pacientes con SMII y 67 por ciento de los pacientes con SM III habían cicatrizado; en contraste en el grupo tratado con ranitidina cicatrizaron solamente 67 y 30 por ciento respectivamente, todos los resultados están expresados en pacientes protocolo correcto. Después de ocho semanas de tratamiento los índices de cicatrización para el grupo pantoprazol se incrementaron a 94 por ciento y en el grupo de ranitidina 74 por ciento (p=0.001). La incidencia de eventos adversos fue menor del 2 por ciento en ambos grupos de tratamiento, por lo tanto encontramos que ambas terapias fueron bien toleradas. Conclusiones. El pantoprazol es superior a la ranitidina en el tratamiento de esofagitis por reflujo moderada y severa y ambos tratamientos son igualmente bien tolerados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anti-Ulcer Agents/administration & dosage , Anti-Ulcer Agents/therapeutic use , Benzimidazoles/administration & dosage , Benzimidazoles/therapeutic use , Data Interpretation, Statistical , Double-Blind Method , Esophagitis, Peptic/classification , Esophagitis, Peptic/drug therapy , Histamine H2 Antagonists/administration & dosage , Histamine H2 Antagonists/therapeutic use , Enzyme Inhibitors/administration & dosage , Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Placebos , Prospective Studies , Ranitidine/administration & dosage , Ranitidine/therapeutic use , Sulfoxides/administration & dosage , Sulfoxides/therapeutic use , Time Factors
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(3): 193-8, jul.-sept. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192370

ABSTRACT

Antecedentes: El pantoprazol es un nuevo inhibidor de la bomba de protones de la célula parietal gástrica, que ha demostrado ser superior a la ranitidina en el tratamiento de la enfermedad ácido-péptica. Objetivos: Comparar la eficacia y tolerancia del pantoprazol oral, con la ranitidina, en el tratamiento de pacientes con úlcera duodenal activa confirmada por endoscopia en pacientes mexicanos. Métodos: Estudio prospectivo, comparativo, en grupos paralelos, multicéntrico, equilibrado, alazar, doble ciego. Mediante estudio endoscópico, se incluyeron pacientes con una o dos úlceras duodenales activas con diámetro total entre 5 y 20 mm. Cada paciente recibió pantoprazol (40 mg más placebo) o ranitidina (300 mg más placebo) diariamente durante dos semanas. Cuando no se consiguió la cicatrización se continuó el tratamiento hasta por cuatro semanas y se realizó una tercera endoscopia de control. Resultados: Se analizaron 163 pacientes: 82 para el grupo pantoprazol y 81 para el grupo ranitidina. Los índices de curación al final de la segunda semana de tratamiento fueron: 72 por ciento para pantropazol y 51 por ciento para ranitidina (p< 0.01), y de 95 y 86 por ciento a la cuarta semana, respectivamente. El porcentaje de pacientes con dolor disminuyó más rápidamente en el grupo pantoprazol. Ambos medicamentos fueron bien tolerados e inocuos. Conclusiones: El pantoprazol es bien tolerado y superior a la ranitidina en la curación de la úlcera duodenal activa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Ulcer Agents/therapeutic use , Histamine H2 Antagonists/therapeutic use , Multicenter Studies as Topic , Prospective Studies , Ranitidine/administration & dosage , Ranitidine/adverse effects , Ranitidine/therapeutic use , Duodenal Ulcer/physiopathology
5.
In. Casanueva, Esther; Kaufer-Horwitz, Martha; Pérez-Lizaur, Ana Berta; Arroyo, Pedro. Nutriología médica. México, D.F, Médica Panamericana, jun. 1995. p.255-74, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-200513

ABSTRACT

El aparato gastrointestinal tiene una gran importancia por su contacto con los alimentos, que proporcionan a las personas los nutrimentos y la energía necesaria para efectuar actividades. A través de un largo proceso, el complejo sistema digestivo recibe, tritura, licúa, mezcla, digiere, absorbe, metaboliza y desecha los residuos de los alimentos. Los alimentos, según su composición y contenido, influyen sobre el aparato gastrointestinal, lo estimulan, irritan, motivan contracciones espásticas o peristálticas y pueden ser portadores de infecciones, alergenos y sustancias cancerígenas que afectan a los individuos. Aquí se analizan las modificaciones dietéticas que se deben realizar de acuerdo con la fisiopatología de las diversas alteraciones del aparato gastrointestinal. Apartados del trabajo: 1) Objetivos del tratamiento nutricio. 2) Alteraciones del esófago: deglusión; procesos inflamatorios de la mucuosa (reflujo gastroesofágico, quemaduras esofágicas); procesos mecánicos obstructivos (estenosis fibrosas y funcionales, carcinomas esofágicos). 3) Alteraciones del estómago: aumento en la secreción gástrica, alteraciones mecánicas y motoras (atonía o estasis gástrica, secuelas quirúrgicas, alteraciones quirúrgicas mayores). 4) Alteraciones del intestino delgado. Mala absorción: alteraciones que impiden la digestión adecuada (ausencia de enzimas pancreáticas, en el borde del cepillo, ausencia de secreción biliar, errores congénitos de la digestión); alteraciones de las mucuosas (procesos inflamatorios intestinales, esprue, oclusión del drenaje venoso y linfático); enfermedades infectoparasitarias; alteraciones motoras, alteraciones por resección intestinal). 5) Alteraciones del colon: falta de fibra dietética (estreñimiento y hemorroides, diverticulosis, diverticulitis, hemorragia diverticular, pólipos y cáncer, colon irritable); procesos inflamatorios de la mucuosa (colitis ulcerosa crónica inespecífica, enfermedad de Crohn); síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 6) Neoplasias


Subject(s)
Digestive System , Food and Nutrition Education , Gastrointestinal Diseases , Nutrition Disorders
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 56(1): 29-32, ene.-mar. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175407

ABSTRACT

Este trabajo estudia los cambios en la saturación de oxígeno arterial en los pacientes que son sometidos a endoscopía del tubo digestivo alto; la extensión de la desaturación después de la sedación con diazepam, la relación de desaturación con el grado de función respiratoria del paciente y la comparación de dos tipos de instrumentos endoscópicos Olympus (XQ y K10). Noventa y nueve pacientes consecutivos sometidos a endoscopía de tubo digestivo alto electiva y de urgencia fueron monitorizados con oxímetro de pulso antes de la sedación, durante el procedimiento y al final del mismo. No encontramos desaturación clínicamente significativa en ninguno de los casos estudiados


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Female , Digestive System , Oxygen Consumption
8.
Rev. invest. clín ; 37(3): 183-7, jul.-sept. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27479

ABSTRACT

Desde 1973 se iniciaron en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán las derivaciones portosistémicas selectivas para el control de la hemorragia por hipertensión portal. Se reportan 10 años de experiencia en 139 operaciones de tipo selectivo (Warren clásica, reno-esplénica término terminal y espleno-cava) practicadas de 1973 a 1983. Se practicaron 130 cirugías en situación electiva y 9 en situación de urgencia. Se encontraron 85 casos en el grupo de A de Child, 42 en el grupo B y 12 en el grupo C. La mortalidad operatoria en el grupo de emergencia fue de 44% y del grupo electivo de 13%. La ascitis y la insuficiencia hepática transitoria fueron las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio inmediato. La encefalopatía hepática a largo plazo fue de 15%. La sobrevida a 5 años de 65%


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery , Hypertension, Portal/surgery , Portasystemic Shunt, Surgical/adverse effects , Esophageal and Gastric Varices/surgery , Hepatic Encephalopathy/etiology , Thrombosis/etiology
9.
Rev. invest. clín ; 37(2): 85-9, abr.-jun. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2485

ABSTRACT

El procedimiento de Sugiura fue descrito en 1973 y consiste fundamentalmente en una desvascularización extensa con esplenectomía y transección esofáfica. Este procedimiento se lleva a cabo en dos tiempos quirúrgicos, siendo uno abdomínal y otro torácico. Independientemente del tiempo quirúrgico, la desvascularización del área cercana a la unión cardioesofágica produce una alteración en la anatomía del hiato esofágico; sin embargo, no se recomienda llevar a cabo alguna forma de reconstrucción hiatal que impida el reflujo gastroesofágico. Basados en las consideraciones previas realizamos un estudio en nuestra Institución en 45 pacientes operados con el procedimiento de Sugiura. El estudio comprende tanto revisión clínica como radiológica y endoscópica. Se diagnosticó alguna anormalidad del hiato esofágico antes de la cirugía en el 48,8% (22 casos) de los cuales el 18.18% presentaban manifestaciones clínicas de reflujo gastroesofágico. Después de la cirugía se encontraron sólo cinco pacientes con alteración hiatal; sin embargo, sólo uno presentó datos clínicos de reflujo. De los pacientes diagnosticados en el preoperatorio con anormalidades del hiato esofágico en dos casos persistió ésta (11%) y en otro (5.8%) había datos clínicos de reflujo. Las conclusiones son: 1. La operación de Sugiura en el 88% de los casos seguidos a largo plazo corrige las anormalidades hiatales pre-existentes; en el 21% de los casos con hiato normal produce anormalidades fácilmente controlables con medidas conservadoras. 2. La corrección de las anormalidades hiatales diagnosticadas previas a la cirugía probablemente están en relación a fibrosis periesofágica y diafragmática


Subject(s)
Esophageal Atresia/surgery , Postoperative Complications , Gastroesophageal Reflux/etiology
10.
Rev. invest. clín ; 37(1): 39-42, ene.-mar. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2543

ABSTRACT

Las fístulas gastrointestinales siguen siendo una complicación frecuente y de manejo dificil en la cirugía abdominal. La presentación de la fístulas gástrica es del 2% al 20% de las fístulas gastrointestinales y la fístulas gigante raramente se observa. Son más frecuentes después de esplenectomía y cirugías gástricas en donde se puede dañar la circulación del estómago. El tratamiento inicial siempre deberá de ser conservador a base de alimentación enteral y/o parenteral y sólo se llevarán a cirugía los casos que sean rebeldes al tratamiento médico o cuando existan datos de sepsis abdominal. Se reporta un caso de fístulas gastrocutánea gigante y se discute su manejo médico y quirúrgico


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Gastric Fistula/etiology , Fistula/etiology , Peptic Ulcer Perforation/complications , Skin Diseases/etiology , Enteral Nutrition , Gastric Fistula/therapy , Fistula/therapy , Gastrostomy , Parenteral Nutrition , Skin Diseases/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL