Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Horiz. sanitario (en linea) ; 21(3): 365-372, Sep.-Dec. 2022. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506346

ABSTRACT

Abstract Objective: Identify the levels of emotional intelligence possessed by students of a Bachelor of Nutrition degree at a university in southeastern Mexico. Materials and methods: According to reviewed documental sources this is a quantitative study, with a descriptive non-experimental approach. In this research, a validated Salovery and Meyer TMMS-24, adapted to Spanish, was applied; this instrument consists of 24 items, subdivided into three subscales or dimensions of the Likert type made up of five items. The sampling was non- probabilistic, including 172 university students, who accepted the terms of the informed consent. For data analysis, the SPSS v.25 program was executed to assembly the information obtained through descriptive statistics (frequency, mean, median and percentage) and variability measures (range, standard deviation and variance). A t-Student test was performed for the analysis of means according to the levels, with a p value <0.005 to determine statistically significant differences. Results: 52.91% of the students are located at a level of "adequate attention", but 47.1% must improve. In relation to the level of understanding, 43.60% have adequate clarity in this sphere of emotional intelligence, while 56.60% must improve this component and 52.33% have adequate regulation, while 47.67% must improve. No statistically significant differences were found; as well as there were no differences in the means between both genders (p = ≥0.05). Conclusions: The study population showed an adequate management level of their emotional intelligence, being emotional perception the one that is presented more frequently as adequate, however, the clarity of feelings presents the lowest levels, so It is evident the need to carry out intervention programs in university students to promote further development of the dimensions that make up emotional intelligence.


Resumen Objetivo: Identificar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de una universidad en el sureste de México. Materiales y método: Es un estudio cuantitativo, no experimental descriptivo. En la investigación se aplicó el TMMS-24 de Salovery y Mayer, adaptada al español; dicho instrumento consta de 24 ítems, subdividida en tres subescalas o dimensiones, de tipo Likert conformado por cinco ítems. El muestreo fue no probabilístico, incluyendo a 172 estudiantes universitarios, quienes aceptaron los términos del consentimiento informado. Para el análisis de los resultados se ejecuta el programa SPSS v.25 para agrupar la información obtenida mediante la estadística descriptiva (frecuencia, media, mediana y porcentaje) y medidas de variabilidad (rango, desviación estándar y varianza). Se realizó una prueba de t-Student para el análisis de medias según los niveles, con valor p < 0.005 para determinar diferencias estadísticamente significativas. Resultados: El 52.91 % de los estudiantes se ubican en un nivel de "adecuada atención", pero el 47.1% debe mejorar. En relación con el nivel de comprensión el 43.60 % tiene una adecuada claridad en esta esfera de la inteligencia emocional, mientras el 56.60 % debe mejorar este componente y el 52.33 % tiene una adecuada regulación, mientras 47.67 % debe mejorar. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas; así como tampoco hubo diferencias de las medias entre ambos géneros (p=≥0.05). Conclusiones: La población de estudio se ubica en un adecuado manejo de su inteligencia emocional, siendo la percepción emocional la que se presenta con mayor frecuencia como adecuada, sin embargo, la claridad de sentimientos es la que presenta los niveles más bajos, por lo que es evidente la necesidad de llevar a cabo programas de intervención en universitarios que fomenten el desarrollo de las dimensiones que conforman la inteligencia emocional.

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(4): 223-230, oct.-dic. 2004. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498615

ABSTRACT

Objetivos: Determinar los hábitos de los vectores de malaria en dos localidades del valle Chao (San Carlos y Santa Rita Bajo), La Libertad, Perú. Materiales y métodos: Durante los meses de junio de 2001 a marzo de 2002, se desarrolló un estudio transversal para conocer mediante métodos cuantitativos y cualitativos los hábitos de los principales vectores de malaria, como: densidad anofelínica, índice de paridad, hábitos alimenticios y de reposo. Resultados: Se colectaron las especies An. calderoni y An. pseudopunctipennis, notándose la ausencia de An. albimanus. El índice de paridad superó el 60 por ciento en ambas especies, predominando en mayor proporción en la localidad de San Carlos. La antropofilia fue una variable alterada por la presencia de refugio animal cercana a la vivienda, en tanto que la hora de mayor actividad hematofágica fue de 22.00 a 24.00 horas para las dos especies. En ambas localidades, An. pseudopunctipennis tuvo mayor grado de endofilia que, unido a su paridez, incrementó su importancia en la transmisión. Los lugares de reposo preferidos en el intradomicilio fueron la pared y el techo, y en el peridomicilio fue la pared y refugio animal. Conclusión: El estudio permitió tener un conocimiento real del comportamiento del principal vector de la malaria en el valle de Chao, siendo necesario proponer nuevas investigaciones que conlleven a diseñar instrumentos para la mejor selección de alternativas de control vectorial o prevención de la malaria en esta área.


Objectives: To determine the habits of malaria vectors in two communities in Chao valley (San Carlos and Santa Rita Bajo), la Libertad, Peru. Materials and methods: During june 2001 to march 2002, a cross-sectional study was performed in order to know, using quantitative and qualitative methods the habits of the main malaria vectors, considering the following parameters: Anopheles density, parity index, feeding and resting habits. Results: A. calderoni and A. pseudopunctipennis species were colected, and it is worth mentioning that no A. albimanus were found. Parity index exceeded 60 per cent for both species, and it reached its maximum value in San Carlos. Anthropophilia was a variable that was confounded by the presence of animal refuges near human houses, and maximum hematophagic activity was between 22.00 and 24.00 for both species. In both areas studied, A. pseudopunctipennis had a higher endophilia degree, which, together with its parity index, increased its importance for transmission. Preferred resting places for mosquitoes within households were walls and ceilings, and in the peridomiciliary areas were walls and animal refuges. Conclusion: The study allowed us to know the behavior of the main malaria vector in Chao valley, and it is necessary to propose new research with the objective of designing instruments for selecting best vector control measures or malaria prevention in this area.


Subject(s)
Humans , Anopheles , Vector Control of Diseases , Malaria , Cross-Sectional Studies
3.
Med. interna (Caracas) ; 20(1): 19-23, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414225

ABSTRACT

Estudios animales y ensayos clínicos han demostrado que el daño cerebrovascular agudo puede alterar la función cardiovascular y autonómica produciendo incremento en la incidencia de arritmias cardíacas, hipertensión arterial, daño miocárdico e incremento en los niveles plasmáticos de catecolaminas. Se ha evidenciado que ciertas partes de los hemisfarios cerebrales ejercen influencia clara en el control autonómico del corazón. El presente trabajo de investigación se realizó para tratar de determinar si las alteraciones electrocardiográficas y ecocardiográficas, así como las influencias de la presión arterial que se presentan en pacientes con ACV agudo, se correlacionan con la localización imagenológica obtenida por TAC Cerebral. Se estudiaron 71 pacientes, 33 con ACV en HDC y 38 HCI. Los trastornos del ritmo encontrados fueron: fibrilación auricular 12,7 por ciento, taquicardia supraventricular 9,8 por ciento, extrasístoles ventriculares 14 por ciento, extrasístoles auriculares 9,8 por ciento y branicardia sinusal 4,2 por ciento. De acuerdo al hemisferio en donde sucedió el ACV, la TSV y las extrasístoles ventriculares unifocales fueron más frecuentes en el izquierdo, mientras que bradicadia sinusal fue significativamente más frecuente en el ACV derecho. La TA fue mayor en pacientes con ACV en el lado derecho. Los ACV en HCI se relacionan con taquiarritmias y presión arterial elevadas a diferencia de los ACV en HDC relacionadas con bradiarritmias y disminución de la presión arterial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arrhythmias, Cardiac , Echocardiography , Electrocardiography , Stroke , Internal Medicine , Venezuela
4.
Centro méd ; 45(1): 53-62, mayo 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353888

ABSTRACT

El carcinoma de cuello uterino es una de las infecciones más importantes en la población femenina, por ser la primera causa de mortalidad, especialmente en países subdesarrollados. En la mujer gestante el hallazgo de una citología cervical anormal genera ansiedad, siendo difícil la decisión a tomar por la diversidad de factores a considerar, para iniciar el tratamiento. El estadio clínico es lo mas importante para el pronóstico. La tasa de sobrevida para todos los estadios es similar tanto en la gestante como en la no embarazada con dicha patología


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cell Biology , Pregnancy , Uterine Neoplasms , Gynecology , Medicine , Venezuela
5.
Centro méd ; 44(2): 93-7, nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259380

ABSTRACT

En este trabajo revisamos y analizamos, varias publicaciones hechas con respecto a la fiebre hemorrágica Venezolana (FVH) y el virus de Guanarito, con la finalidad de recopilar datos que nos proporcionaran mayor información acerca de esta entidad, resaltando lo más relevante de los siguientes aspectos: epidemiología, patogenia, enfoque clínico, diagnóstico, terapeútica y pronóstico


Subject(s)
Humans , Female , Male , Arenavirus , Severe Dengue , Severe Dengue/complications , Severe Dengue/diagnosis , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL