Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(5): 447-466, sept.-oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423475

ABSTRACT

Los moluscos son muy apreciados como alimento para el hombre y en Venezuela se aprovechan comercialmente almejas (Asaphis deflorata), ostras (Pinctada imbricata y Cassostrea rhizophore), pepitonas (Arca zebra), pulpos (Optopus vulgaris), calamares (Loligo plei), vieiras (Amusium papyraceum), mejillones (Perna perna y P. viridis). Proceden de capturas artesanales e inductriales. Pepitonas, pulpos, calmares y vieiras son los de mayor interés comercial, ya que son materia prima para las industrias conserveras y congeladoras. También suelen ser utilizados artesanalmente para la elaboración de marinados. La importancia de estos recursos demandaron la revisión de los parámetros de frescura y nutricionales para profundizar en su conocimiento y ofrecer herramientas como tablas de evaluación sensorial para su inspección en fábricas, establecimientos de ventas y en laboratorio de investigación. Los resultados demuestran que los valores de proteínas se mantuvieron en un rango de 10,29 a 16,62 por ciento para guacuco y calamar respectivamente. Los parámetros de frescura establecidos pueden ser utilizados y se convierten en el perfil físico y químico que estos organismos deberán presentar como materia prima para proceso


Subject(s)
Food Preservation , Mollusca , Seafood , Food Technology , Venezuela
2.
Dermatol. rev. mex ; 41(2): 84-7, mar.-abr. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217377

ABSTRACT

Se reporta un caso de porfiria cutánea tarda asociada a infección por virus de inmunodeficiencia humana en un paciente de 34 años de edad con una dermatosis de aspecto monomorfo con predominio en manos, constituida por vesículas y ampollas tensas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Biopsy/statistics & numerical data , Chloroquine , Hand Dermatoses , Porphyria Cutanea Tarda/diagnosis , Porphyria Cutanea Tarda/metabolism , Sarcoma, Kaposi/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications
3.
Guatemala; INCAP; abr. 1988. 29 p. (INCAP/E-1385).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-311530

ABSTRACT

Se presenta un marco conceptual que expresa la relación entre la disponibilidad de alimentos y la situación alimentario-nutricional de una población. Como elemento de ese modelo, se incluyó la ciencia y la tecnología, específicamente la generación y transferencia de tecnologías de alimentos, dentro del marco de tecnologías apropiadas. A la luz del marco conceptual postulado, se realizó un análisis de tres casos exitosos de transferencia de tecnología alimentaria en el área centroamericana. Se identificaron los aspectos cruciales en cada caso, y se hizo una revisión crítica de las características y condiciones demandadas, en general, por las acciones de generación y transferencias de tecnologías apropiadas. De ese modo, se llevó a cabo un recuento de los factores esenciales para que una tecnología de alimento sea apropiada, análisis que culminó en la postulación de un modelo de su ciclo de vida. Sobre estas bases, se enunciaron los lineamientos que podrían constituir un marco conceptual, y servir de guía en las acciones de generación y transferencia de tecnologías apropiadas de alimentos en Centroamérica y Panamá. Como constituyentes esenciales de ese marco conceptual, están la identificación y caracterización de la problemática de un grupo "usuario" de la tecnología; la generación de la solución de esa problemática por un grupo multidisciplinario, que incluye a los "usuarios"; la prueba y evaluación de la factibilidad (técnica, económica, política y sociocultural) de la tecnología; y la transferencia controlada de esa tecnología, al grupo usuario


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Anthropology, Cultural , Breast Feeding , Diarrhea, Infantile , Feeding Behavior , Indians, Central American , Infant Nutrition , Nutritional Status , Rural Population , Urban Population , Guatemala
4.
Arch. latinoam. nutr ; 35(2): 258-75, jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27377

ABSTRACT

El trabajo aquí descrito tuvo por objetivo resumir la información presentada por los Representantes de los países de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana en el II Seminario Regional sobre Promoción de la Lactancia Natural, celebrado en la Isla Contadora, República de Panamá, del 25 al 29 de abril de 1983. Costa Rica, Honduras y Panamá dieron a conocer datos actuales, representativos de la práctica de la lactancia natural. El Costa Rica, la edad promedio de destete en las áreas urbana y rural es de seis y ocho meses, respectivamente. Em Honduras y Panamá, 43 y 17% de los niños del medio urbano, y 21 y 37% del área rural, respectivamente, son destetados antes de los cuatro meses de edad. Se señala la necesidad de disponer de sistemas permanentes de recolección de información en cuanto a la práctica de la lactancia natural en los diferentes países. En lo referente a las acciones de promición, se hace notar la ausencia de una política nacional en pro de la lactancia natural, así como la poca importancia que se le da al tema en el sistema educativo nacional. Por otro lado, se puntualizan los avances logrados por algunos hospitales en pro de la lactancia natural, tales como: el estabelecimiento de alojamiento conjunto de madre-niño, la práctica de alimentar con calostro a los recién nacidos, y la formación de bancos de leche humana o lactarios para alimentar a los prematuros que no pueden ser directamente amamantados. Se subraya el hecho de que, en al área rural, las promotoras agrícolas no refuerzan la práctica de la lactancia natural. Se destaca, asimismo, la falta de información en lo que atañe el cumplimiento de las leyes de protección a la mujer en lo referente a descanso pre y postnatal


Subject(s)
Infant , Humans , Female , Breast Feeding , Health Promotion , Dominican Republic , Health Education , Panama Canal Zone , Weaning , Women, Working
5.
Arch. latinoam. nutr ; 35(1): 33-47, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27396

ABSTRACT

La información más reciente y confiable de la situación de la lactancia natural en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana, indica que en todos estos países ha ocurrido un descenso en la prevalencia y duración de la lactancia natural, durante las últimas décadas. Aparentemente, sin embargo, esta situaciómn acusa indicios de revertise en algunos de ellos. Considerando la importancia de la lactancia en la salud y nutrición infantil, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) organizó un Seminario Regional de Promoción de la Lactancia Natural, el cual se celebró en la Isla Contadora, República de Panamá, en abril de 1983. Con base en las discusiones de los grupos de trabajo, sectoriales e integrados, se formularon recomendaciones tendientes a la promoción de la lactancia. Esas recomendaciones, específicas para cada representado en el Seminario, son analizadas en este documento


Subject(s)
Humans , Female , Breast Feeding , Health Promotion , Dominican Republic , Panama Canal Zone , Weaning
8.
Cochabamba; s.n; 28 oct. 1968. 24 p.
Thesis in Spanish | LILACS-Express | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1295679
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL