Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 31
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 82(3): 265-270, jun. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899904

ABSTRACT

OBJETIVO Analizar las características poblacionales y los métodos diagnósticos de patología cervical para la prevención del cáncer de cérvix de tres hospitales españoles para mejorar y unificar los programas de cribado y prevención. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo de las características demográficas y clínicas de 408 mujeres con patología cervical uterina diagnosticadas en 3 hospitales españoles. Se comparan los factores de riesgo, el proceso diagnóstico y la indicación de tratamiento de dos grupos: las que requirieron conización cervical (n=222) y las que no precisaron tratamiento quirúrgico (n=186). También se analizan las recomendaciones vacunales y su grado de cumplimiento. RESULTADOS Las mujeres conizadas usaron más anticoncepción hormonal y tienen un mayor hábito tabáquico mientras que el número de compañeros sexuales es mayor en pacientes no conizadas. Más del 50% de pacientes con biopsia cervical positiva presentaron un resultado igual o más grave en la anatomía patológica de la pieza quirúrgica. Existen diferencias significativas en sensibilidad y valor predictivo positivo de la citología y de la determinación de HPV entre hospitales. La recomendación de vacunación en ambos grupos fue similar, el porcentaje de mujeres que no la cumplieron fue elevado y significativamente mayor entre pacientes conizadas. CONCLUSIÓN En nuestro medio las mujeres conizadas tienen características clínicas y epidemiológicas diferentes a las no conizadas, existen diferencias entre las técnicas diagnósticas de distintos hospitales y sin embargo la concordancia entre biopsia y resultado del cono es elevada. Sigue siendo necesaria una correcta educación sanitaria en relación con la vacunación en mujeres con patología cervical.


BACKGROUND To analyse the characteristics of the population and diagnostic methods related to the cervical cancer prevention program in three different-level hospitals of a Spanish region in order to improve and unify the screening program. METHODS We retrospectively studied demographic and clinical characteristics of 408 women with cervical lesions diagnosed in three hospitals in Aragon (Spain). Correlation between risk factors, diagnosis process and conisation indication was analysed divided in two groups: conisation required (n=222) or non-conisation (n=186). We also assessed the number of vaccine recommendations made to the patients and the degree of compliance. RESULTS Conisaited women more frequently used a combined hormonal contraceptive method and are more smokers, while the sexual partners are more in women without conisation. More than 50% of women con positive biopsy was confirmed after surgical treatment. There are significant differences between sensibility and positive predictive value of pap-smear and HPV determination in different hospitals. The recombinant vaccine was recommended to both groups at a similar rate. The percentage of women who were recommended to receive the vaccine but chose not to do it, was high in both groups but significantly higher in the Conisation group. CONCLUSION In our environment conisaited women have different clinical and epidemiological profiles, there are differences between diagnosis techniques in different hospitals, however, the concordance between biopsy and definitive result is high. A good sanitary education is necessary in relation with the vaccination of women with cervical pathology.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Vaginal Smears/methods , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Cervix Uteri/pathology , Conization/methods , Papillomaviridae , Spain , Mass Screening/methods , Retrospective Studies , Sensitivity and Specificity
2.
Rev. cuba. plantas med ; 21(4)oct.-dic. 2016. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-960656

ABSTRACT

Introducción: Eucalyptus globulus Labill., (eucalipto), Borago officinalis L. (Borraja) y Sambucus nigra L. (saúco) son especies vegetales de amplio uso popular por sus propiedades antitusígenas y mucolíticas. Objetivo: evaluar los efectos farmacológico y toxicológico de un fitofármaco elaborado con el extracto de la mezcla de las tres plantas. Métodos: a partir de las hojas secas de cada especie, se elaboraron dos extractos fluidos de las tres plantas: E. globulus B. officinalis y S nigra, mezcladas en proporción 25:25:50, respectivamente, se empleó el método de percolación y como disolventes etanol de concentraciones al 30 y 70 por ciento. Para la evaluación del efecto mucolítico se empleó el modelo de Rojo Fenol en secreciones de ratón y se ensayaron los extractos de concentraciones alcohólicas al 30 y 70 por ciento. El estudio toxicológico se realizó al extracto de concentración alcohólica al 70 por ciento. Resultados: en la evaluación farmacológica se encontró que los extractos hidroalcohólicos al 30 y 70 por ciento presentaron efecto mucolítico, con una efectividad ligeramente superior para el extracto en alcohol al 70 por ciento. Cuando se evaluó toxicológicamente, este extracto no presentó efecto tóxico en el ensayo de toxicidad aguda a dosis límite. Conclusiones: las formulaciones elaboradas con los extractos fluidos de las plantas empleando etanol al 30 y 70 por ciento, mostraron efecto mucolítico en el modelo de rojo fenol en secreciones de ratón y con las condiciones experimentales del estudio. El extracto de las plantas en etanol al 70 por ciento no presentó efecto tóxico en el ensayo de toxicidad aguda a dosis límite(AU)


Introduction: Eucalyptus globulus Labill. (eucalyptus), Borago officinalis L. (borage) and Sambucus nigra L. (elder) are plant species commonly used in folk medicine for their antitussive and mucolytic properties. Objective: Evaluate the pharmacological and toxicological effects of a drug made with an extract obtained from a mixture of the three plants. Methods: Two fluid extracts were obtained from dry leaves of the three species, E. globulus, B. officinalis and S. nigra, mixed in a 25:25:50 proportion. The method used was percolation and the solvents were 30 percent and 70 percent ethanol. The mucolytic effect was evaluated with the phenol red model in mouse secretions, and assays were conducted of the 30 percent and 70 percent alcoholic extracts. Toxicological analysis was performed on the 70 percent alcoholic extract. Results: Pharmacological evaluation found that 30 percent and 70 percent hydroalcoholic extracts display a mucolytic effect, effectiveness being slightly higher in the 70 percent alcoholic extract. When evaluated toxicologically, this extract did not show any toxic effect in the dose-limiting acute toxicity test. Conclusions: The formulations developed with fluid plant extracts using 30 percent and 70 percent ethanol were found to have a mucolytic effect in the red phenol model in mouse secretions under experimental test conditions. The 70 percent ethanolic plant extract did not have a toxic effect in the dose-limiting acute toxicity tes(AU)


Subject(s)
Animals , /therapeutic use , Borago , Sambucus nigra , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Expectorants/therapeutic use
3.
Rev. cuba. farm ; 49(3)jul.-set. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-779733

ABSTRACT

Objetivo: evaluar, preliminarmente, la composición química de diferentes extractos obtenidos a partir de las hojas de Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. M. Johnst que crece en Ecuador, así como la actividad antioxidante e hipoglucemiante del extracto acuoso. Métodos: el estudio fitoquímico de la droga cruda fue realizado mediante Cromatografía gaseosa acoplada a Espectrometría de Masa y Resonancia Magnética Nuclear Protónica a diferentes extractos obtenidos por maceración en hexano, acetona y metanol. La evaluación antioxidante del extracto acuoso incluyó determinaciones del potencial de reducción total, de glutatión reducido y organoperóxidos totales. La actividad hipoglucemiante del extracto acuoso liofilizado se estudió, en ratas, utilizando alloxano como agente inductor de la hiperglucemia. Resultados: se identificaron los principales metabolitos presentes en el material vegetal, resaltando los ácidos grasos (ácido palmítico, ácido linoleico, ácido ?-linoleico), triterpenos (3 ceto-?-amirina, ?-amirina, acetato de ?-amirina y acetato de lupeol) y azúcares (glicerol, xilitol, arabitol, glucitol). En cuanto a las potencialidades de empleo de la planta: la actividad antioxidante para los grupos -SH no proteicos del extracto acuoso de droga cruda a concentraciones de 0,12 mg/mL mostró valores significativos en relación con los intervalos de referencia en plasma humano. Sin embargo, el extracto acuoso liofilizado obtenido a partir de la droga cruda, a la dosis de 500 mg/kg de peso corporal de la rata, no demostró poseer efecto hipoglucemiante(AU) Conclusiones: de manera preliminar se identificaron los principales metabolitos presentes en la especie que crece en Ecuador y las posibilidades de empleo del extracto acuoso como agente antioxidante, no así como hipoglucemiante(AU)


Objective: to evaluate, preliminary, chemical composition of different extracts obtained from leaves of Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. M. Johns, and antioxidant and hypoglycemic activity of water extract. Methods: phytochemical study to different extracts obtained by maceration in hexane, acetone and methanol was conducted by Gas chromatography-mass spectrometry and Proton Nuclear Magnetic Resonance. Antioxidant evaluation of water extract included total reduction potential, reduced glutathione and organoperoxides determinations. The hypoglycemic activity of lyophilized water extract was studied in rats using alloxano as hyperglycemia-inducing agent. Results: the main metabolites present in the plant were identified, fatty acids (palmitic acid, linoleic acid, ?-linolenic acid), triterpenes (3 keto ?-amyrin, ?-amyrin, ?-amyrin acetate and ?-lupeol acetate) and sugars (glycerol, xylitol, arabitol, glucitol). For potential use of the plant: antioxidant activity for non-protein -SH groups of the water extract of raw drug at concentrations of 0,12 mg/mL showed significant values compared to the reference ranges in human plasma. However, the lyophilized water extract obtaines from de raw drug (dose of 500 mg/kg body weight of rat) was shown to possess hypoglycemic effect. Conclusions: were identified, preliminary, the mayor metabolites present in the species growing in Ecuador and possible use of water extract as antioxidant agent and not like hipoglucemian(AU)


Subject(s)
Humans , Jatropha/drug effects , Reference Drugs , Hypoglycemic Agents , Antioxidants , Chromatography, Gas/methods
4.
Medisur ; 12(2): 408-415, abr. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760259

ABSTRACT

El síndrome de ovario poliquístico es la alteración endocrino-metabólica que más frecuentemente afecta a las mujeres en edad reproductiva. Sus síntomas y signos característicos son las irregularidades menstruales, amenorrea, acné, hirsutismo, obesidad e infertilidad. El síndrome de ovario poliquístico tiene implicaciones significativas para la salud a largo plazo, que pueden conducir a morbilidad psicológica y a una calidad de vida disminuida. Este artículo revisa la literatura actual en relación con el síndrome de ovario poliquístico y la calidad de vida relacionada con la salud, y evalúa cómo algunas manifestaciones clínicas del síndrome de ovario poliquístico afectan la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.


Polycystic ovary syndrome is the most frequent endocrine and metabolic disorder in women of reproductive age. Its characteristic signs and symptoms are menstrual irregularities, amenorrhea, acne, hirsutism, obesity and infertility. Polycystic ovary syndrome has major effects on long-term health, which can lead to psychological morbidity and decreased quality of life. This paper reviews the current literature on polycystic ovary syndrome and health-related quality of life; in addition, it assesses how some clinical manifestations of polycystic ovary syndrome affect the quality of life of women who suffer this disorder.

5.
Arch. argent. dermatol ; 63(1): 13-16, ene-feb.2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-766768

ABSTRACT

Se define como leucemia cutis (LC) a la infiltración de células leucémicas a nivel de la piel. Generalmente ocurre durante el curso de una leucemia ya diagnosticada y sugiere una recaída o resistencia al tratamiento. Sin embargo, la piel puede ser la primera manifestación de la neoplasia o presentarse sólo el compromiso cutáneo sin manifestación en sangre o médula ósea,denominándose a este cuadro leucemia cutis aleucémica (LCA).Presentamos un paciente de sexo masculino de 66 años, con diagnóstico de leucemia cutis aleucémica, el cual recibe tratamientocon citarabina, corticoides, y radioterapia superficial, presentando una sobrevida superior a tres años con dicha patología.


Subject(s)
Humans , Leukemic Infiltration , Lymphoma , Sarcoma, Myeloid
6.
Rev. cuba. plantas med ; 9(2)mayo-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396584

ABSTRACT

Se evaluó la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Cymbopogon citratus (DC). Stapf (caña santa o hierba de limón), especie medicinal cultivada en Cuba, así como de una crema elaborada a partir del mismo. Se empleó el método de diluciones en medio líquido. Se determinó la concentración mínima inhibitoria y mínima microbicida frente a microorganismos de interés clínico humano. Considerando el uso propuesto a la formulación fue necesario conocer su potencial irritante. En este caso, se procedió según las Normas ISO descritas al efecto. La caracterización del aceite esencial reveló la presencia de citral como componente mayoritario. El aceite mostró una notable actividad antifúngica, superior a la que se observó con la crema, lo que justifica el uso tradicional de esta planta en Cuba. La formulación desarrollada resultó no irritante y se propuso usar como antidermatofítica. La especie microbiana más sensible resultó ser Trichophyton rubrum


Subject(s)
Rabbits , Oils, Volatile/chemistry , Oils, Volatile/therapeutic use , Cymbopogon , Microbial Sensitivity Tests , Plants, Medicinal , Chemistry, Pharmaceutical/methods
7.
Rev. cuba. farm ; 35(1): 7-12, ene.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324913

ABSTRACT

Se presenta una nueva tecnología para la producción del jarabe de salbutamol, con el propósito de eliminar los problemas de estabilidad químico-física que presentaba la formulación anterior y, como consecuencia de esto, su vida útil no rebasaba los 6 meses. Se logró obtener una nueva formulación que cumplió con todas las especificaciones de calidad exigidas para este medicamento. Se demostró que su vida útil se incrementó hasta 2 años almacenado a temperatura ambiente en su envase original


Subject(s)
Albuterol , Drug Compounding/methods , Quality of Homeopathic Remedies , Drug Stability , Technology, Pharmaceutical/methods
8.
Rev. cuba. farm ; 33(3): 167-70, sept.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271000

ABSTRACT

Se realizó el diseño de una formulación de glucagón inyectable con el objetivo de sustituir la importación de un producto comercial similar. Se logró un producto física, química y biológicamente estable que cumple con los requisitos de la BP 93 almacenado durante 3 años a temperatura de refrigeración


Subject(s)
Chemistry, Pharmaceutical , Drug Stability , Glucagon
9.
Rev. cuba. plantas med ; 4(1): 22-5, ene.-abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295469

ABSTRACT

Se realizó un estudio experimental en ratas línea Wistar, con el objetivo de evaluar el posible efecto diurético del extracto fluido, en solución hidroalcohólica al 65 porciento de Xanthium strumarium L. Para el mismo se probaron 3 niveles de dosis: 100,200 y 400 mg/Kg de peso corporal. Los resultados fueron comparados con los obtenidos por la Furosemida en la dosis de 5 mg/Kg de peso (diurético de referencia) y con el cloruro de sodio 0,9 porciento (control). La excreción urinaria se midió por hora hasta la sexta hora y se le determinó al volumen final la concentración de sodio y potasio. Se pudo comprobar la similitud entre la acción diurética del extracto y la Furosemida acompañada de natriuresis y kaluresis significativa


Subject(s)
Diuresis/drug effects , Diuretics , Drugs, Chinese Herbal , Plant Extracts/pharmacology , Rats, Wistar
10.
Rev. cuba. plantas med ; 4(1): 40-3, ene.-abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295473

ABSTRACT

Se realizó un estudio experimental con el objetivo de evaluar el posible efecto tóxico del extracto fluido en solución hidroalcohólica al 65 porciento de Xanthium strumarium L. Para el desarrollo del mismo se utilizó el Método de las Clases de Toxicidad Aguda (CTA) a partir de dosis prefijadas de 25,200 y 200 mg/kg de peso corporal. Los animales seleccionados fueron ratas de la línea Wistar, con un peso corporal comprendido entre 150 y 200 g. Los resultados demostraron la inocuidad de la planta al no observarse signos clínicos que evidenciaran toxicidad y no ocurrir muertes con las dosis de 2 000 mg/Kg que es la dosis límite según la norma utilizada


Subject(s)
Plant Extracts/toxicity , Plants, Medicinal/toxicity , Rats, Wistar
11.
Rev. cuba. farm ; 32(1): 13-20, ene.-abr. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628413

ABSTRACT

Se desarrolló una formulación con nitrato de miconazol al 2 % en una crema hidrosoluble apropiada, la cual cumple con los requerimientos físicos, químicos, microbiológicos y biológicos para este tipo de forma farmacéutica. Se comprobó que el producto debe ser envasado en frascos de vidrio ámbar o en tubos de aluminio laqueado, además de presentar una estabilidad física adecuada durante 3 años. El contenido del principio activo se mantuvo dentro de los límites establecidos hasta los 16 meses. También se demostró la actividad antimicótica de la preparación y su efectividad terapéutica.


A formulation with miconazole nitrate 2 % is developed in an appropiate hydrosoluble cream, which meets all the physical, chemical, microbiologic and biologic requirements for this type of pharmaceutical form. It was proved that the product should be put into amber glass flasks or into lacquered aluminum tubes. besides having an adecuate physical stability during three years. The content of the active principle was kept within the established limits up to the 16 months. The antifungal activity of the preparation as well as its therapeutic effectiveness were also demonstrated.

12.
Rev. cuba. farm ; 32(3): 169-73, dez. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270981

ABSTRACT

Se realizó el diseño del ungüento ZZ a partir del producto activo zeolítico ZZ, el cual posee una marcada actividad antimicrobiana en el tratamiento de las micosis y afecciones bacterianas. Se elaboraron 3 formulaciones las cuales se evaluaron mediante determinaciones físico-químicas. La formulación I respondió a la utilización del ungüento hidrófilo como base, la II a la crema secante y la III a una base emulsionada aceite en agua. Se obtuvo como resultado la no utilización de las formulaciones I y II por la interacción del principio activo con el laurilsulfato de sodio y con el monoestearato de glicerilo, respectivamente. La formulación III resultó muy adecuada desde el punto de vista tecnológico y se le realizaron estudios toxicológicos de irritabilidad dérmica que resultaron favorables, ya que no hubo irritación de las zonas tratadas


Subject(s)
Anti-Infective Agents, Local , Chemistry, Pharmaceutical , Drug Evaluation , Drug Stability , Ointments , Zeolites
14.
Rev. cuba. farm ; 31(2): 125-33, mayo-ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217715

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos en la evaluación toxicológica preclínica de un principio activo formulado en crema con propiedades cicatrizantes y antifúngicas a partir de un producto natural derivado de la caña de azúcar, al cual se le determinó su inocuidad en animales de experimentación mediante la estimación de la dosis letal media en conejos F1 y ratas albinas Wistar, utilizando niveles de dosis elevados. También se estudió el potencial irritante sobre la piel, mucosa ocular, vaginal y rectal, así como su potencial como agente sensibilizante. De forma general los síntomas tóxicos observados no fueron significativos y desaparecieron en un período corto, no se presentó mortalidad y se comprobó la ausencia de efectos irritantes sobre la piel y mucosas evaluadas. Se demostró que el producto no es un agente sensibilizante. Los resultados obtenidos en el estudio realizado permiten clasificar al producto de una baja toxicidad


Subject(s)
Animals , Male , Female , Rabbits , Rats , Conjunctiva/drug effects , Ointments/toxicity , Poaceae , Rectum/drug effects , Drug Evaluation, Preclinical , Skin/drug effects , Vagina/drug effects , Waxes/toxicity
15.
Rev. cuba. farm ; 28(1): 36-44, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149927

ABSTRACT

Se efectuó un análisis de la irritabilidad dérmica y oftálmica de 14 soluciones desinfectantes a la concentración orientada, según los manuales de procedimiento de la desinfección para uso de hospitales vigentes en el país. La prueba de irritabilidad dérmica (metodología de Draize) se aplic a las siguientes soluciones: acetato de clordexidina en solución acuosa al 1 y 0,05 por ciento y al 0,5 por ciento en solución alcohólica, hipoclorito de calcio al 1 por ciento , cloramina T al 0,5 por ciento , cetrimida al 1 por ciento , Tego 103S y Tego 103G al 1 por ciento , glutaraldeh do al 2 por ciento y las fórmulas de alcohol iodado al 1 por ciento , Galli-Valerio y la solución de formalina alcohólica antioxidante: mientras que la prueba de irritabilidad oftálmica (según Draiza) se aplicó con aquellas soluciones que puedan ser utilizadas sobre mucosas, como son: acetato de clorhexidina en solución acuosa al 0,5 por ciento , Tego al 0,5 por ciento Tego 103S al 0,5 por ciento y la iodo povidona en solución acuosa al 0,5 por ciento . Se analizaron los resultados como indica la metodología aplicada; todas las soluciones resultaron ser no irritantes a la piel. con excepción de la cetrimida al 1 por ciento que fue moderadamente irritante. Las soluciones con las cuales se estudió la irritabilidad oftálmica, resultaron ser no irritantes a la mucosa ocular del conejo, por lo que se sugiere su uso en el hombre


Subject(s)
Disinfectants/toxicity , Drug Hypersensitivity/etiology , Eye/drug effects , Drug Evaluation, Preclinical , Skin/drug effects , Skin Tests/methods
16.
Rev. cuba. farm ; 27(2): 108-12, jul.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149864

ABSTRACT

En los últimos años ha cobrado gran importancia el uso de los antiestrógenos en el tratamiento de las neoplasias mamarias. El tamoxifén es uno de los más ampliamente utilizados con buena eficacia terapéutica y baja toxicidad. En nuestro país se obtuvo este compuesto cumpliendo los requerimientos químicos de la Farmacopea y se demostró su actividad hormonal en sistemas in vivo, comparable a la del producto comercial


Subject(s)
Animals , Female , Rats , Estradiol/pharmacology , Tamoxifen/pharmacology , Uterus , Vagina/drug effects
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(5): 142-7, mayo 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121158

ABSTRACT

El presente estudio describe la técnica utilizada para la obtención de óvulos de Hámster Dorado (mesocricetus Aurratus Waterhouse) libres de zona pelúcida útiles para estudios de Biología Reproductiva. Cinco grupos de Hámster Dorado con 5 hembras cada uno fueron inducidas a superovular al administrar por vía intraperitoneal gonadotropina sérica de yegua preñada a diferentes dosis, el grupo testigo recibió solo 0.25 ml de agua estéril. Las hembras estimuladas produjeron en total 653 óvulos con un promedio de 32.65 y un rango de 16 a 52, en cambio el grupo testigo produjo en total 50 óvulos con un promedio de 10.0 y un rango de 0 a 14. Por parte, la dosis de 25 U.I. degonadotropina sérica de yegua preñada (GSYP) fue la óptima en cuanto a la mayor producción de óvulos maduros, al obtener un promedio de 39.0 (D.E. ñ10.93)(n = 195 óvulos). Así mismo, fueron determinadas las condiciones favorables para la denudación de los óvulos. El cumulus oophorus fue degradado con hialuronidasa al 0.01 por ciento por un tiempo medio de 10'00" (D.E. ñ 03'56") y la zona pelúcida fue disuesta con tripsina al 0.20 por ciento en 03'20" (D.E. ñ 01'19"). Conjuntamente se determinó por tincipon supravital con Eosina Y, que el 100 por ciento de los óvulos maduros (n = 681) no resultaron afectados por los procesos enzimáticos y de manipulación utilizados para su denudación. finalmente los óvulos libres de zona pelúcida fueronfijados con ácido acético al 1 por ciento y teñidos con Azul de metileno al 0.01 por ciento ambos por un tiempo de 1 a 3 minutos.ñ Con ésto se establece que la técnica implementada produce un número de óvulos suficientes para llevar a cabo ensayos biológicos y que los óvulos permanecen viables aún después de su denundación. Estos gametos brindan la posibilidad de substituir a los óvulos humanos cuando se estudian algunos aspectos de la biología reproductiva humana evitando con ello problemas de tipo práctico, ético y moral.


Subject(s)
Animals , Female , Cricetinae , Gonadotropins, Equine/administration & dosage , Ovulation Induction/methods , Mesocricetus/genetics , Ovulation Induction
18.
Rev. cuba. farm ; 24(2): 249-59, mayo-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93398

ABSTRACT

El piroxicam es un medicamento antiinflamatorio y antipirético no esteroidal, recientemente introducido en el mercado, y que está siendo ampliamente utilizado para el tratamiento de la osteoartritis y de la artritis reumatoide. Se compara la actividad antipirética del piroxicam en la forma farmacéutica de tabletas y su similar comercial FeldeneR (cápsula) en las mismas dosis, y se halló que ambos tenían en la especie animal estudiada efectos equivalentes. Por otra parte, se comprobó que uno de los efectos adversos reportados para el FeldeneR, el ulcerogénico, también se presentaba en el piroxicam, sin diferencias con el primero


Subject(s)
Rabbits , Animals , Male , Anti-Ulcer Agents , Body Temperature/drug effects , Gastric Mucosa/drug effects , Piroxicam/pharmacology , Stomach Ulcer/drug therapy
19.
Rev. cuba. farm ; 24(1): 64-74, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92558

ABSTRACT

Se compararon 3 técnicas distintas en las bibliografías, con el objetivo de determinar cuál de ellas era la sencilla, de forma tal que se pudiera disponer de unmétodo que satisfaciera los requisitos del control de calidad. Cuando se trabajó en el intervalo del 25 al 125 % de la potencia prppuesta, el más sensible resultó ser el fotométrico y, por otra parte, en el intervalo del 90 al 111 % cualesquiera de los 3 métodos podían ser utilizados para la evaluación del producto terminado


Subject(s)
Drug Evaluation/methods , Heparin/analysis
20.
Rev. cuba. farm ; 24(1): 75-84, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92559

ABSTRACT

La vitamina K es necesaria para la síntesis de la protombina y de otros factores de la coagulación, y existen dos formas de la misma: la K1 y la K2. Se efectuaron ensayos preclínicos a la vitamina K1 que garantizarán su inocuidad y actividad biológica, con la finalidad de poder sustituir importaciones. Para ello se llevaron a cabo los ensayos de pirógenos, de toxicidad aguda, la determinación de su potencia biológica y las pruebas de sensibilización. Los lotes analizados cumplían con los ensayos propuestos, con excepción de 1 que no pasaba las pruebas de toxicidad ni de sensibilización.


Subject(s)
Mice , Rats , Animals , Male , Clinical Trials as Topic/methods , Vitamin K 1/analysis , Vitamin K 1/toxicity , Chemistry, Pharmaceutical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL