Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 57
Filter
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(3): 309-319, jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584742

ABSTRACT

Cuando la cardiopatía isquémica coexiste con la hipertensión arterial, el tratamiento de esta se torna una tarea compleja. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre el control ambulatorio de la presión arterial (en una cohorte de hipertensos sistólicos mayores de 50 años con cardiopatía isquémica asociada) de una estrategia de tratamiento antihipertensivo basada en un betabloqueador (atenolol), un diurético y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Se incluyeron 126 pacientes (hipertensos no controlados mayores de 50 años con cardiopatía isquémica estable crónica que fueron evaluados al inicio y a las 6, 24 y 52 sem. A las 6 sem estaban controlados el 52,38 por ciento de los pacientes, a los 6 meses 54,76 por ciento y al año el 71,42 por ciento. Los resultados indican que el tratamiento fue efectivo para controlar la presión arterial y reducir las crisis de angina de pecho en hipertensos sistólicos. Para lograr esto, la mayoría de los pacientes necesitó 2 ó 3 medicamentos, lo que indica que esta cohorte de pacientes hipertensos sistólicos, en su mayoría de la tercera edad y con una cardiopatía isquémica estable crónica asociada, necesitan una terapéutica adecuada, con un seguimiento frecuente


When ischemic heart disease is associated with arterial hypertension, treatment becomes a complex task. A group of 126 non-controlled patients with isolated systolic hypertension aged over 50 with associated ischemic heart disease was studied to assess the effect of an antihypertensive treatment strategy based on the combination of a b-blocker (Atenolol), a diuretic, and an angiotensin-converting enzyme inhibitor (ACEI) on the ambulatory control of arterial pressure. All patients were assessed at onset and 6, 24 and 52 weeks later. The percentage of patients achieving blood pressure control was 52.38 percent; 54.76 percent and 71.42 percent at 6, 24 and 52 weeks respectively. The results showed that treatment was effective to control the arterial pressure and to reduce the angina episodes in the systolic hypertensive ones. To achieve it, most of patients needed two or three drugs indicating that this group of hypertensive and systolic patients in the main of third age and with an associated chronic stable ischemic heart disease needs an appropriate therapy with a frequent follow-up


Subject(s)
Humans , Atenolol/therapeutic use , Hypertension/therapy , Myocardial Ischemia/epidemiology
2.
Rev. cuba. med ; 48(4): 193-203, oct.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628863

ABSTRACT

Cuando la cardiopatía isquémica se asocia a la hipertensión arterial, el tratamiento se convierte en una tarea compleja. Se estudió una cohorte de 557 pacientes (446 blancos y 111 negros) hipertensos no controlados, mayores de 50 años, con cardiopatía isquémica estable crónica asociada, para evaluar el efecto de una estrategia de tratamiento antihipertensivo basada en la combinación de un betabloqueador (atenolol), un diurético y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, sobre el control ambulatorio de la presión arterial. Todos fueron evaluados al inicio y a las 6, 24 y 52 sem. A las 6 sem estaban controlados el 47,98 % de los blancos y el 44,14 % de los negros (p=0,68); a los 6 meses, el 65,91 % en el primer grupo y el 63,06 % en el segundo (p=0,78). Al año estaba controlado el 70,4 % de los hipertensos blancos y el 75,67 % de los negros (p=0,49). Se observó que el tratamiento fue igualmente efectivo para controlar la presión arterial en ambos grupos. Se concluyó que una estrategia basada en la combinación de varios medicamentos, con diferentes mecanismos de acción, es efectiva para tratar la hipertensión en hipertensos con cardiopatía isquémica asociada, independientemente de las características étnicas de los sujetos.


When ischemic heart disease is associated with arterial hypertension, treatment becomes a complex task. A group of 557 non-controlled hypertensive patients (446 whites and 111 blacks) aged over 50 presenting with associated chronic ischemic heart disease was studied to assess the effect of antihypertensive treatment strategy based on the combination of beta-blocker (Atenolol), a diuretic, and a angiotensin-converting enzyme inhibitor (ACEI) on the ambulatory control of arterial pressure. All were assessed at onset and at 6, 24 y 52 weeks. At six weeks the 47.98% of white patients was under control and the 44.14 of the black ones (p= 0.68); at six months the 65.91% in the first group and the 63,06% in the second one (p= 0.78). A year later the 70,4% of white hypertensive patients and the 75.67% of the black ones were under control (p= 0.49). Treatment was also effective to control the arterial pressure in both groups. We conclude that a strategy based on combination of some drugs with different action mechanisms, is very effective to treat the high blood pressure in hypertensive patients presenting associated heart disease, independently of the ethnic features of subjects.

3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 28(4)oct.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616447

ABSTRACT

A pesar de la evidencia del beneficio del tratamiento médico oportuno en cuanto a disminuir mortalidad y otros eventos clínicos importantes, continúan existiendo fallas en la atención a los pacientes con infarto del miocardio agudo. Se realizó un estudio descriptivo transversal de los pacientes que acudieron a cuatro Centros de Diagnósticos Integrales del municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela en el período comprendido entre octubre de 2006 a agosto de 2007 con el objetivo de evaluar el comportamiento de algunas variables relacionadas con la atención del infarto con elevación del segmento ST. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con enfermedades cardiovasculares ingresados en los centros de atención. La muestra estuvo integrada por la historia clínica de 44 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio. La misma fue agrupada según las variables a estudiar cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión. Hubo un predominio del sexo masculino y de las edades mayores de 60 años. Se utilizó tratamiento fibrinolítico en el 71,7 por ciento de los pacientes. El tiempo puerta aguja fue demorado. Hubo mayor reperfusión en los pacientes que tuvieron una puerta aguja menor de 60 minutos. Se utilizó beta bloqueadores e IECAs en el 79,5 por ciento y 65,9 por ciento respectivamente. El fallo de bomba fue la complicación más frecuente y estuvo presente en el 35,2 por ciento. Se hace necesario cumplir con las normas establecidas para el tratamiento del IMA basada en la evidencia de los estudios disponibles con el objetivo de disminuir la mortalidad por esta entidad.


In spite of the evident benefits of prompt medical treatment to reduce mortality and other important clinical events, there are still failures in the care of patients with acute myocardial infarction. A cross-wise descriptive study was performed in patients who were seen at four integral diagnostic centers located in Maracaibo, Zulia state, in Venezuela in the period from October 2006 to August 2007. The objective was to evaluate the behaviour of some variables associated with the treatment of heart attack with increased ST segment. The universe of study was made up of all the patients with cardiovascular diseases admitted to the integral diagnostic centers. The sample covered the medical histories of 44 patients diagnosed with acute myocardial infarction, grouped according to study variables and followed the inclusion and exclusion criteria. Males and the over 60 years-old age group prevailed. Fibrinolytic treatment was used in 71,7 percent of patients. The needle-door time was delayed. There was more reperfusion in patients with needle door below 60 minutes. Beta blockers and IECAs were used in 79,5 percent and 65,9 percent of cases, respectively. Pump failure was the most frequent complication in 35,2 percent of cases. It is necessary to comply with the set standards for the treatment of acute myocardial infarction based on evidence of available studies, with the aim of reducing mortality from this health problem.


Subject(s)
Humans , Myocardial Infarction/drug therapy , Thrombolytic Therapy/methods
4.
Rev. cuba. med ; 48(2)abr.-jun. 2009. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547151

ABSTRACT

A partir de la quinta o sexta décadas de la vida, la hipertensión arterial adopta formas y obedece a causas diferentes a las del niño o a las del adulto joven. En este caso, la presión arterial sistólica aumenta (> 140 mmHg) y la diastólica se mantiene o disminuye (< 90 mmHg) y se incrementa la presión diferencial. La causa es la rigidez de las arterias de conductancia por la aterosclerosis y la acción de algunas hormonas como: adrenalina, noradrenalina, angiotensina II y aldosterona sobre la pared media arterial. El diagnóstico se hace constatando hipertensión sistólica aislada en pacientes mayores de 50 años. En jóvenes, además de la presión sistólica elevada con presión diastólica normal o baja, es conveniente medir otros indicadores de rigidez aórtica. La hipertensión sistólica en la tercera edad suele asociarse a: hipertrofia arterial y ventricular izquierda, disminución de la relajación de las paredes cardíacas y coronarias, isquemia miocárdica, nefrosclerosis, declinación cognoscitiva o incluso, demencia. El tratamiento requiere cuidados especiales y se debe adaptar a la frecuente comorbilidad de la edad avanzada. Los grupos antihipertensivos más efectivos, según ensayos al azar, son: los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, los bloqueadores de la angiotensina II, los antagonistas de la aldosterona y los bloqueadores de calcio. Los nitratos y los diuréticos se han empleado para reducir la presión sistólica, especialmente cuando concurre regurgitación valvular aórtica. La disminución de la presión sistólica, parece traer como consecuencia un retardo o detención de las complicaciones cardiovasculares, de la declinación cognoscitiva y de la demencia en pacientes de edad avanzada.


From the fifth or sixth decades of life, high blood pressure adopts ways and is due to different causes to that of child or to that of young adult. In this case, systolic arterial pressure increases (> 140 mmHg), and the diastolic one remains or decreases (< 90 mmHg), and differential pressure increases. The cause is conduction artery stiffness by atherosclerosis as well as the action of some hormones including: adrenaline, noradrenaline, agiotensin II, and aldosterone on the arterial medium wall. Diagnosis is made verifying presence of an isolated systolic high blood pressure in patients aged over 50. In youngest, in addition to high systolic pressure with a normal or low diastolic pressure, it is advisable measurement of others indicators of aortic stiffness. Systolic pressure in third age may to be associated with: left ventricular and arterial hypertrophy, a relaxation decrease of cardiac and coronary walls, myocardial ischemia, nephroesclerosis, cognitive decline or even dementia. Treatment requires special cares and must to adjust to the frequent morbidity of old age. The more effective antihypertensive groups according to randomized assays include: agiotensin-converting enzyme (ACE) inhibitors, agiotensin II blockers, aldosterone antagonists, and calcium blockers. Nitrates and diuretic agents have been used to reduce systolic pressure, especially when there is an aortic valvular regurgitation. Decrease of systolic pressure to result in a delay or an arrest of cardiovascular complications, of cognitive decline, and dementia in third age patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Hypertension/drug therapy
5.
Rev. cuba. med ; 45(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465562

ABSTRACT

Esta revisión se hizo con el objetivo de justificar un nuevo concepto de hipertensión arterial (HTA). El esfigmomanómetro por su fácil manejo y transportación y además, por incruento y preciso, comenzó a emplearse en la exploración clínica rutinaria. Esto llevó a que se cayera en el facilismo de considerar la HTA como una serie de cifras escalonadas. Aún disminuyendo con tratamiento las cifras a niveles considerados normales, el riesgo total de morbilidad y mortalidad cardiovascular sigue siendo aproximadamente de 75 por ciento. La mortalidad por cardiopatía hipertensiva comenzó a disminuir de manera significativa cuando apenas se contaba con medicamentos antihipertensivos, lo que lleva a pensar que los otros componentes del síndrome comienzan a diagnosticarse separadamente y dejan sola la hipertensión que no es causa de un riesgo mayor de 25 por ciento. Tampoco pueden considerarse las cifras altas de presión arterial como un factor de riesgo clásico, ya que no precede, ni es causa de la manifestación principal del síndrome: la aterosclerosis, que además, se manifiesta desde etapas fetales o en la primera infancia cuando no hay HTA o si la hubiese, no habría tenido tiempo de actuar. Siguiendo las evidencias expuestas, concluimos que la HTA, especialmente la presión sistólica, es un indicador de riesgo subrogado del síndrome aterotrombótico. Este síndrome se debe a múltiples causas o factores de riesgo que ocasionan cambios funcionales y/o morfológicos de las arterias. Se presentan los indicadores del síndrome que están en uso clínico y se propone una definición de la HTA como parte del síndrome aterotrombótico


Subject(s)
Humans , Blood Pressure , Hypertension/diagnosis , Hypertension/etiology , Hypertension/physiopathology , Hypertension/history , Risk Factors
6.
Rev. cuba. med ; 43(5/6)sep.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412073

ABSTRACT

Se realizó este trabajo por la escasa información existente en cuanto a hipertensión arterial y cardiopatía isquémica asociada. Se halló un elevado porcentaje de pacientes (39,01 por ciento) con hipertrofia ventricular izquierda que aparece como consecuencia de la hipertensión arterial (una característica de estos pacientes es que ninguno tenía la presión arterial controlada) y es un poderoso predictor de complicaciones futuras. Se hallaron bajos porcentajes de coronariografía anormal (9,11 por ciento), cirugía de revascularización (1,42 por ciento) y angioplastia (2,14 por ciento). Se reportó un alto número de pacientes con angina de pecho (82,23 por ciento); ese síntoma es subjetivo, por lo tanto, puede estar sujeto a gran variabilidad. Se corroboró la existencia de hiperlipidemia en un 34,41 por ciento, sin embargo solo el 8,4 por ciento recibía tratamiento como hipolipemiante. Se hizo una comparación con otros estudios y en este se presentó una relación multirracial de la población y una mejor relación hombre/mujer


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Hypertension , Hypertrophy, Left Ventricular , Myocardial Ischemia/complications
7.
Rev. cuba. med ; 42(6)nov.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390155

ABSTRACT

La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) constituye un factor de riesgo cardiovascular independiente, y su regresión se relaciona con una disminución importante de morbilidad y mortalidad cardiovascular. La regresión electrocardiográfica de HVI ha sido poco estudiada Se realizó un ensayo clínico en 34 pacientes mayores de 50 años con hipertensión arterial y síndrome coronario crónico para determinar la regresión de signos electrocardiográficos de HVI utilizando 2 estrategias de tratamiento (antagonistas del calcio y no antagonistas del calcio). Los pacientes tenían el signo electrocardiográfico de HVI, Casale por duración del complejo QRS. Se realizó un electrocardiograma (ECG) (en un equipo automatizado Cardiocid-BS) al inicio del estudio y otro al año de haber comenzado el tratamiento. Se compararon los resultados con los obtenidos al inicio por X2 o por t de Student para datos dependientes, cuantitativos o cualitativos, según lo apropiado. Se observó que la regresión del signo de Casale por duración del QRS, fue mayor con la estrategia basada con antagonistas del calcio (p < 0,05) en relación con los no antagonistas (p = ns). Se concluyó que los signos electrocardiográficos de HVI pueden regresar con el tratamiento. La estrategia basada en el uso del verapamilo fue más efectiva que la basada en atenolol


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Electrocardiography , Heart Diseases , Hypertension/diagnosis , Hypertension/drug therapy , Hypertrophy, Left Ventricular , Risk Factors
8.
Rev. cuba. med ; 42(3)may.-jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364339

ABSTRACT

Se hizo una revisión actualizada sobre el precondicionamiento isquémico y la hipótesis patogénica más aceptada de la cardioprotección ejercida por la fase tardía o segunda ventana del precondicionamiento isquémico. Los más recientes datos generados por la intensa investigación en este campo, avalan que la generación de este fenotipo defensivo del cardiomiocito es un fenómeno poligénico, el cual requiere la activación simultánea de múltiples genes de estrés. La hipótesis del óxido nítrico como elemento dual, iniciador y mediador, ha permitido lograr una explicación coherente en la interconexión de los principales mediadores moleculares involucrados en dicha cardioprotección. La identificación de las bases moleculares de este fenómeno brindarán, sin duda, el marco conceptual apropiado para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que van desde el uso de fármacos o procedimientos que mimeticen la segunda ventana del precondicionamiento isquémico o la aplicación de técnicas genéticas que permitan de alguna manera lograr mantener el miocardio en un estado defensivo sostenido.


Subject(s)
Humans , Animals , Ergometry , Models, Animal , Myocardial Infarction , Nitric Oxide/therapeutic use , Ischemic Preconditioning, Myocardial
9.
Rev. cuba. med ; 42(3)may.-jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364340

ABSTRACT

Se hizo una revisión del diagnóstico precoz de arteriosclerosis estudiando el grosor íntima-media carotídea y su correlación con la enfermedad coronaria. Se realizó un recuento detallado de la técnica que se emplea en el Instituto de Cardiología y Cirugía Vascular. Se expresaron los resultados obtenidos al dividir en cuartiles el grosor íntima-media de personas sanas y pacientes con diversas enfermedades cardiovasculares. Se establecieron los grupos de riesgo. Se concluyó que la medida es incruenta, reproducible y permite establecer un pronóstico en condiciones subclínicas y clínicas de ateroscleros.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Female , Coronary Artery Disease , Carotid Artery Diseases , Myocardial Ischemia/etiology , Risk Factors
10.
Rev. cuba. med ; 42(1): 52-57, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340618

ABSTRACT

El precondicionamiento isquémico posee un efecto cardioprotector que depende de mecanismos metabólicos. Nos propusimos demostrar a través de la isquemia inducida por el ejercicio, la presencia del precondicionamiento isquémico clásico y la segunda ventana. Se incluyeron 14 pacientes, 9 masculinos y 5 femeninos, con una cardiopatía isquémica demostrada por coronariografia o estudio de perfusión miocárdica y prueba ergométrica positiva. A todos se les realizó 3 pruebas ergométricas consecutivas (Erg. I, Erg. II y Erg. III), con un intervalo entre Erg I y Erg II de 30 min y entre Erg II y Erg III de 24 h. Se encontraron diferencias significativas entre las medias de Erg. I y II (p ú,001) y entre Erg I y III ( p ú ,05) en las variables: duración de la isquemia (434 s ± 228, 300 s ± 177, 314 s ± 226); depresión del segmento ST (-2,9 mm ± 1,3, -2,1 mm ± 1,3, -2,2 mm ± 1,1); variación de la pendiente de la relación ST/FC (-507 mm/s ± 188, -360 mm/s ± 225, - 402 mm/s ± 180); y entre Erg. I y Erg. III (p ú,05) en la duración de angina (243 s ±66, 172 s ± 109, 122 s ± 90). Los doble productos en las variables medidas tuvieron incremento en Erg. II y III en relación con Erg. I, pero sin significación estadística p> , 05. Concluimos que la isquemia inducida por el ejercicio generó menor evidencia de isquemia a los 30 min. A las 24 h también se encontró una tendencia de reducción isquémica, aunque de menor intensidad. El precondicionamiento isquémico pudiera ser el mecanismo generador de ambas cardioprotecciones


Subject(s)
Exercise Test , Myocardial Ischemia , Ischemic Preconditioning, Myocardial
11.
Rev. cuba. med ; 42(1): 58-63, ene.-feb. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340619

ABSTRACT

Se hace una revisión de la técnica para medir, de manera incruenta, la función del endotelio vascular en la arteria braquial humana. Se revisan los principales estudios donde se ha empleado esta técnica haciendo énfasis en su relación con la aterosclerosis de las arterias coronarias. Por último, se hace un recuento de sus limitaciones y posibilidades


Subject(s)
Brachial Artery , Coronary Artery Disease , Endothelium, Vascular , Risk Factors
12.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354360

ABSTRACT

Se comparan los resultados parciales del empleo del dipiridamol endovenoso con el uso del esfuerzo físico en 7 pacientes con bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) durante la gammagrafía de miocardio con tetrosfosmín-Tc99m. El dipiridamol fue administrado en una dosis única de 0,56 mg/kg durante 4 min. El esfuerzo se realizó siguiendo el protocolo habitual de nuestro laboratorio. Se analizaron los segmentos: septum, ápex, infero-apical, postero-lateral, antero-lateral, anterior, inferior, postero-inferior y postero-basal. La frecuencia cardíaca (FC) máxima alcanzada durante el esfuerzo físico fue 90 8 por ciento y la carga máxima 61 24 W. LA FC, tensión arterial sistólica y diastólica en condiciones basales no tuvieron cambios significativos, pero sí cuando se compararon ambos estrés (p<0,05). La concordancia global para la reversibilidad o no del defecto de captación del radiofármaco fue 96 por ciento, k=0,83 y para identificar el tipo de defecto fue 92 por ciento, k=0,84. La peor concordancia fue para el septum 85 por ciento, k=0,80 pero, no significativa con respecto a los otros segmentos analizados. En el resultado diagnóstico, la congruencia fue del 71 por ciento. Probablemente por la no idoneidad de la muestra de pacientes estudiados nuestros resultados muestran buena concordancia entre el uso del dipiridamol y el esfuerzo físico como métodos de estrés cuando se evalúan solamente las imágenes obtenidas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Bundle-Branch Block , Dipyridamole , Exercise Test , Myocardial Ischemia , Technetium , Blood Pressure , Heart , Heart Rate
13.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 15(1): 26-30, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333177

ABSTRACT

Con el objetivo de comparar la eficacia antihipertensiva del quinapril y la nitrendipina en sendas dosis de 20 mg QD se realizó un ensayo aleatorizado, paralelo, doble ciego, precedido de una etapa de "lavado" con placebo durante 14 días. Se incluyó a 30 pacientes hipertensos clase I o II de acuerdo con el VI Reporte Nacional Conjunto. La etapa de tratamiento duró 30 días. Después de la primera semana se le registró a cada paciente un tensiograma. Antes y al final del tratamiento cada paciente realizó una prueba ergométrica con el objetivo de medir la capacidad al esfuerzo y la respuesta hipertensiva. La nitrendipina redujo a cifras normales de presión arterial (< 90/< 140 mmHg) en el 20 (por ciento) más de pacientes que el quinapril (p < 0,01). La presión sistólica también se normalizó en más pacientes con nitrendipina (73 (por ciento) vs 27 (por ciento); p < 0,001). La reducción de la presión diastólica también fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron nitrendipina. Al ejercicio ambos medicamentos aumentaron la carga al esfuerzo, disminuyeron el doble producto y la presión sistólica a la misma carga, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Se concluye que la nitrendipina es, como monoterapia antihipertensiva y dosis similares, más efectiva que el quinapril


Subject(s)
Antihypertensive Agents , Dihydropyridines , Efficacy , Hypertension/drug therapy
14.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 81-93, sept.-dic. 2000. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295427

ABSTRACT

Con el propósito de caracterizar los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al Cuerpo de Guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, se realizó un estudio observacional prospectivo en 128 pacientes consecutivos con cifras elevadas y síntomas atribuibles de ataque a órgano diana. De los 128 pacientes 12 (9,3 porciento) fueron emergencias y 86 (67 porciento) fueron urgencias. Las crisis hipertensivas fueron significativamente más frecuentes en mujeres que en hombres. Veintiocho pacientes con crisis no tomaban medicamentos, 49 recibían un solo medicamento y 17 habían abandonado el tratamiento por más de 3 vidas medias de excreción. Los pacientes acudieron al cuerpo de guardia con mayor frecuencia en la mañana y al final de la tarde. Durante la noche hubo disminución significativa de pacientes con crisis. Los días de la semana en que se presentaron mayor cantidad de crisis fueron los martes y miércoles. El síntoma más frecuente al ingreso fue dolor precordial seguido de cefalea. Los medicamentos más eficaces para ocasionar normotensión resultaron ser la nifedipina y la clonidina. El captopril fue significativamente menos eficaz (p < 0,05). La nifedipina tuvo un riesgo relativo de modificar la onda T del electrocardiograma 12,3 veces mayor (p < 0,0001) que el resto de los medicamentos. Los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al Cuerpo de Guardia del ICCV, son en su mayoría urgencias que deben tratarse en la consulta externa, las emergencias se presentan con síntomas y signos atribuibles al ataque a órgano diana, no por la hipertensión en sí


Subject(s)
Angina Pectoris/drug therapy , Emergency Service, Hospital , Headache/drug therapy , Hypertension/complications , Hypertension/drug therapy , Women
15.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 141-50, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295434

ABSTRACT

Se hizo una revisión actualizada de los nitratos orgánicos que tienen casi un siglo y medio de introducidos en la terapéutica de la cardiopatía isquémica. Este grupo de drogas induce la formación de óxido nítrico en la célula del músculo liso arterial y así provoca un aumento en los niveles de guanosín monofosfato cíclico, que a su vez, reduce las concentraciones citosólicas de ión calcio lo que causa vasodilatación principalmente venosa. La reducción del retorno venoso al corazón disminuye el trabajo cardiaco y el consumo de oxígeno miocárdico. Su eficacia clínica está ampliamente demostrada, por lo que continúan siendo medicamentos de primera línea en el tratamiento de diversas afecciones cardiacas. Un efecto adverso muy importante es la tolerancia, la cual ha llevado a la búsqueda de combinaciones terapéuticas de nitratos para lograr su reducción. No obstante, parece ser que lo fundamental es lograr un período libre de nitratos, reducir la dosis a la mínima y evitar algunas formas farmacéuticas de larga duración que provocan la aparición de este evento. Parece razonable asumir que ocurra tolerancia cruzada entre nitratos, lo que restaría eficacia al tratamiento de las crisis anginosas. Otro efecto adverso es el síndrome de supresión que puede ser causa de un aumento de la frecuencia y gravedad de las crisis isquémicas


Subject(s)
Angina Pectoris , Coronary Circulation , Heart Failure , Isosorbide Dinitrate , Myocardial Infarction , Nitroglycerin/adverse effects , Nitroglycerin/pharmacokinetics , Nitroglycerin/pharmacology , Nitroglycerin/therapeutic use
16.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(2): 158-66, jul.-dic. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271126

ABSTRACT

Los antagonistas de la angiotensina II, un nuevo grupo de medicamentos, bloquean de manera selectiva los receptores AT; esto ocasiona vasodilatación, aumento de la renina y de la angiotensina II, reducción de la resistencia periférica, de los niveles de aldosterona y de la presión arterial, sin modificar la frecuencia cardíaca. Todos ellos actúan de manera similar y comparten las mismas acciones farmacológicas, excepto por un ligero efecto uricosúrico del losartán, prototipo de estos compuestos. Son antihipertensivos tan eficaces como los demás medicamentos empleados para tratar la presión arterial elevada, con la ventaja de ser muy tolerados. Parecen regresar la hipertrofia ventricular izquierda y ser, al menos tan eficaces como los inhibidores de la ECA para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. El costo de estos fármacos es elevado


Subject(s)
Angiotensin II , Heart Failure
17.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(1): 33-9, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271110

ABSTRACT

Con el propósito de explorar si el diagnóstico de viabilidad puede lograrse con un radiofármaco marcado con tecnecio, se les realizó a 25 pacientes con infarto del miocardio (IM) previo, una gammagrafía de perfusión miocárdica con Tc99m -Tetrofosmín en protocolo de esfuerzo/reposo, y además en una tercera parte se les inyectó el fármaco radiactivo 55 min después de administrar 5 mg de nisoldipina oral, una dihidropiridina vasodilatadora coronaria. El resultado del examen tetrofosmín-nisoldipina se comparó con una gammagrafía de perfusión miocárdica con talio realizada en los mismos pacientes entre 20 y 35 días después de concluida la primera. El diagnóstico de viabilidad se basó en un aumento de la captación de radiofármaco dentro del área del infarto post-nisoldipina en el caso del tetrofosmín y tras la reinyección en el caso del talio. De los 25 pacientes incluidos en el estudio, 18 presentaron imágenes de viabilidad, 17 de ellos con tetrofosmín (post-nisoldipina) y los 18 con reinyección de talio, la correlación obtenida entre ambos métodos fue del 96 porciento, demostrando que la nisoldipina es una opción para determinar la existencia de viabilidad


Subject(s)
Myocardial Infarction , Organophosphorus Compounds , Organotechnetium Compounds , Thallium Radioisotopes
18.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(1): 40-5, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271111

ABSTRACT

Cincuenta y siete pacientes que acudieron al Cuerpo de Guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular con sospecha clínica de infarto agudo de miocardio y su electrocardiograma no fue concluyente, se les realizó la determinación cualitativa de mioglobina y CK-MB y además, la cuantitativa de CK total. El supradesnivel del segmento ST menor de 2 mm en derivaciones precordiales y más pequeño de 1 mm en derivaciones de miembro y el bloqueo completo de la rama izquierda fueron las dos alteraciones que más frecuentemente impidieron el diagnóstico eléctrico. En 30 pacientes se confirmó evolutivamente el diagnóstico de infarto. La sensibilidad de la mioglobina y de la CK-MB fue del 68 y 70 porciento respectivamente, la especificidad del 59 y 57 porciento, el valor predictivo positivo del 57 y 47 porciento y el valor predictivo negativo del 70 y 78 porciento. El tiempo en obtener el resultado de las enzimas cualitativas fue de 47 min, y el resultado de la enzima cuantitativa fue de 115. El intervalo inicio de los síntomas- obtención del resultado utilizando el kit enzimático cualitativo fue de 240 min y el de la CK total fue de 378


Subject(s)
Emergency Service, Hospital , Myocardial Infarction/diagnosis , Myoglobin
19.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(1): 53-60, ene.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271113

ABSTRACT

El diagnóstico de viabilidad miocárdica es importante en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una revascularización miocárdica, ya sea quirúrgica o por angioplastia coronaria. Nuestro propósito es presentar algunas de las direcciones actuales en la detección de viabilidad con el empleo de las pruebas de cardiología nuclear. Se hace hincapié en la cuantificación de la captación del radiofármaco y en el uso de vasodilatadores en la gammagrafía de perfusión, principalmente con compuestos marcados con tecnecio. Además, se señalan las posibilidades actuales para el estudio del metabolismo miocárdico con tomografía de emisión de fotón único y, por último, algunas de las implicaciones clínicas de la viabilidad


Subject(s)
Heart , Heart/physiopathology , Myocardial Reperfusion , Thallium Radioisotopes , Technetium , Tissue Survival , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon
20.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 12(1): 36-40, ene.-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271091

ABSTRACT

La apoptosis o muerte celular programada ha sido demostrada en diversas condiciones fisiológicas y patológicas del sistema cardiovascular. Esta forma de muerte celular se diferencia de la necrosis en que sin inflamación o trauma aparente y con la membrana celular íntegra se fraccionan las cadenas de DNA y la célula muere en unas horas. Ocurre en humanos en la miocardiopatía de Uhl, en la displasia arritmogénica del ventriculo derecho y en la miocardiopatía dilatada de origen idiopático. Existen evidencias experimentales de que puede ser un sustrato importante en el Síndrome de Wolf Parkison White, en el bloqueo AV congénito y en el Sindrome de QT prolongado. También parece estar presente en la remodelación posinfarto, mientras que el precondicionamiento isquémico parece inhibirla. Se ha encontrado apoptosis en los órganos diana de la hipertensión arterial y puede ser parte del proceso aterosclerótico vascular. Es posible que en el futuro se pueda controlar este "suicidio celular" ubicuo en el organismo


Subject(s)
Apoptosis/physiology , Cardiovascular Diseases/etiology , Cardiovascular System/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL