Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(2): 107-12, abr.-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266172

ABSTRACT

De mayo de 1994 a mayo de 1995 se atendieron en el Banco de Sangres del Hospital General de México a 18,491 hemodisponentes; de éstos, 317 (1.71 por ciento) fueron positivos a brucela confirmados por la prueba de rosa de Bengala. El estudio se realizó debido a la alta detección de disponentes asintomáticos positivos a brucela. Objetivo: Conocer la prevalencia de brucela positiva por serología en disponentes de sangre. Conocer el medio por el cual se infectaron. Material y métodos: Muestra de 228 hemodisponentes que cumplieron con los criterios de la Norma Oficial Mexicana (NOM-003-SSA2 1993), positivos a brucela, a los cuales se les realizó encuesta y valoración clínica. Resultados: De 9,590 disponentes, 228 fueron positivos, con una prevalencia de 2.8 por ciento; sólo uno presentó manifestaciones clínicas, el cual se perdió durante el seguimiento. La brucelosis resultó ser más frecuente en hombres en edad productiva; predominó en el estado de México; en el Distrito Federal, la delegación más afectada es Iztapalapa. El medio contaminante en general es leche y sus derivados, a pesar de ser comercial. El caso clínicamente positivos, consumió leche bronca y derivados de cabra. Conclusiones: Se requiere la confirmación adicional con 2 mercapto-etanol para definir brucelosis activa, llevar una conducta más conservadora en la eliminación de sangre de donadores serologicamente positivos a brucela y clínicamente senos. Se debe considerar al Distrito Federal y al estado de México como zonas endémicas de brucela debido a la migración


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Rose Bengal , Blood Banks/statistics & numerical data , Blood Donors/statistics & numerical data , Brucellosis/diagnosis , Brucellosis/pathology , Brucellosis/blood , Rifampin/therapeutic use , Milk Sickness/pathology , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/therapeutic use , Age Distribution , Serologic Tests/methods
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(11): 695-700, nov. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143310

ABSTRACT

El propósito de este trabajo prospectivo fue determinar el valor normal de la fracción excretada de sodio (FENa) en el recién nacido (RN) de pretérmino, debido a que en la literatura existen controversias en sus resultados, lo que la ha hecho poco útil en este tipo de pacientes. Por ello se estudiaron 110 RN de pretérmino de enero a noviembre de 1993; 70 fueron masculinos y 40 femeninos, sin datos clínicos de insuficiencia renal y con creatinina sérica normal. La FENa varió de 0.01 a 4 por ciento (este último dato se dio únicamente en un sólo paciente, en los restantes no pasó de 2.98 por ciento), con un promedio de 0.5ñ0.62 por ciento, una mediana de 0.28 por ciento y una moda de 0.12 por ciento. La edad gestacional varió de 28 a 36 semanas con un promedio de 34ñ1.8 semanas. El peso varió de 725 a 2,475 g con un promedio de 1,834ñ370 g, con una moda de 1,750 g. No hubo diferencia estadísticamente significativa de la FENa, sodio urinario, sodio sérico, creatinina urinaria, cratinina sérica entre los pacientes con edades comprendidas entre la primera, segunda, tercera y cuarta semanas de vida extrauterina. Tampoco hubo diferencia significativa entre la FENa de pacientes de 30 semanas o menos y la FENa de los mayores de esa edad gestacional. Se concluye que la FENa es un parámetro útil para evaluar la función renal en el RN de pretérmino de 28 a 36 semanas de edad gestacional pudiéndose tomar como valores hasta 3 por ciento


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Creatinine/blood , Creatinine/urine , Infant, Low Birth Weight/physiology , Infant, Low Birth Weight/urine , Infant, Low Birth Weight/blood , Sodium/blood , Sodium/urine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL