Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 14(1): 41-46, Enero.-Abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-968636

ABSTRACT

Objetivo: Comparar el grado de desarrollo en la habilidad para la lectura crítica de artículos de investigación con dos estrategias en alumnos de 5o semestre de la licenciatura en enfermería. Metodología: Estudio cuasiexperimental con dos estrategias educativas para el desarrollo de la asignatura de investigación, en dos grupos naturales, 15 alumnos conformaron el grupo experimental y 12 el grupo control. La habilidad para la lectura crítica se conceptualizó como la capacidad conciente de adoptar una postura al confrontar lo expresado en artículos de investigación, a través de tres indicadores (interpretación, elaboración de juicios y elaboración de propuestas). Análisis con estadística no paramétrica (U de Mann Whitney, Rangos pareados de Wilcoxon, Mc Nemar, Kruskall Wallis). Resultados: En ambos grupos, los alumnos se distribuyeron en grados de aptitud bajo y muy bajo antes y después de las estrategias educativas. En los indicadores de interpretación y juicio posterior a las estrategias educativas, hubo diferencia significativa entre ambos grupos (0.001). La tendencia del cambio fue significativa en el grupo experimental (0.001). Conclusiones: Los resultados se asemejan a los obtenidos en estudios similares, se consideró una experiencia favorable para los alumnos, dado que se significó su primer acercamiento con la estrategia promotora de la participación.


Objective: To compare the level of development in the ability for critical reading of researching articles using two strategies in 5th semester bachelor in nursing students. Methodology: Cuasi-experimental study with two educational strategies to develop a research course in two natural groups. 15 students integrated the experimental group and 12, the control group. Ability to critical reading was conceptualized as the conscience capability to adopt a posture to confront what researching articles, throughout three indicators (interpretation, elaboration of judgments, and elaboration of proposals). Analysis was done with no-parametric statistics (Mann Whitney's U, peered ranges of Wilcoxon, Mc Nemar, and Kruskall Wallis). Results: In both groups, students were distributed in levels of aptitude low and very low, before and after educational strategies. On indicators of interpretation and judgment after educational strategies, there was a significant difference between both groups (0.001). The tendency of change was significant into the experimental group (0.001). Conclusions: Obtained results are alike to those obtained on similar studies. It was considered a favorable experience for the students since it meant their first getting close to the strategy to promote participation.


Subject(s)
Humans , Aptitude , Aptitude Tests , Reading , Students, Nursing , Nursing Education Research , Nursing Research , Mexico
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 11(1): 13-18, Enero-Abril 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-968911

ABSTRACT

Introducción: En el ámbito educativo, avanzar en la crítica supone por parte del profesor asumir un punto de vista sólido (postura) para realizar actividades que promuevan la participación del alumno hacia el aprendizaje autónomo. Por ello el propósito del estudio fue explorar el grado de reflexión (postura) del docente ante la educación y apreciar la relación que ésta tiene para su actuación docente. Metodología: Estudio descriptivo en el que se aplicaron en 14 docentes y 215 alumnos, dos instrumentos; conocimientos e ideas acerca de la educación (CIÉ), y aconteceres y juicios acerca del proceso educativo (AJPE). El primero validado con 48 reactivos que exploraron: implicaciones sociales de la educación, el proceso de aprendizaje, el papel del profesor y del alumno, y la evaluación del proceso educativo, a través de tres indicadores (acuerdo indiscriminado, enfoque más popular y consecuencia). El segundo instrumento se construyó y validó en dos rondas de expertos, constó de 64 reactivos que exploraron el papel del profesor y el alumno, variedad de situaciones para el aprendizaje, papel que tiene la tarea, y papel que tiene la evaluación. Se clasificó en cinco rangos de participación, desde muy alta hasta muy baja. Resultados: La consistencia interna del instrumento fue de 0.70; dos docentes reflejaron una actitud sólida del profesor [postura), los alumnos clasificaron su participación como media (39-27), y el grado de correlación entre el CIÉ y AJPE, fue negativa débil (-0.11). Conclusiones: La forma como el docente se aprecia a sí mismo, difiere de cómo lo ve el alumno. El predominio de la mediana participación en los alumnos, pudiera deberse al tiempo en que los docentes de la escuela han incursionado, aunque en forma incipiente, en la estrategia participativa.


Introduction: In the educative scope, to advance in the critic, it supposes on the part of the professor, to assume a solid point of view (position) to perform that promote the participation of the student towards independent learning. Purpose: To explore the degree of reflection (position) of the faculty before the education and to appreciate the relation that this one has for its educational performance. Methodology: Descriptive study in a nursing school of with 14 teachers and 215 survey to students, by means of two instruments, CIE, already validated with 48 reagents that explore: social implications of the education, process of learning, role of the professor and the student, and the evaluation of the educative process, through three indicators: indiscriminate agreement, more popular approach, and consequence. The second instrument AJPE, is constructed and valued in two rounds of four experts, consists of 64 reagents that explore the role of the professor and the student, a variety of situations for the learning process, the role of the assignments, and the role of the evaluation. It was evaluated in five ranks of participation, from very high, to very low. Results: The internal consistency of the instrument was of 0.70 two professors reflected a solid athitude (posture), the students classified their level of participation in the rank of average (39-27), and the degree of correlation between the results of CIE and AJPE, was negative weak (-0.11). Conclusions: The way that the professor himself defers from how the student sees him. The predominance of the medium participation in the students, could be due to the little time in which the professor of the school have comprehended the participate strategy.


Subject(s)
Humans , Students, Nursing , Education , Faculty, Nursing , Educational Personnel , Learning , Nursing Assessment , Mexico
3.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 235-241, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302865

ABSTRACT

Estudio longitudinal para comparar dos formas distintas en la práctica docente, con el propósito de evaluar el desarrollo de una postura ante la educación, después de una intervención educativa promotora de la participación. Para la medición se construyó un instrumento, que fue sometido a rondas de expertos para validación conceptual y de contenido; la aplicación del mismo se realizó antes y después de las intervenciones educativas. El estudio se llevó a cabo con profesores que realizaban actividades en cursos de formación y educación continua, con más de tres años de experiencia. El grupo experimental fue expuesto a una intervención educativa dirigida hacia la participación del alumno en la construcción de su propio conocimiento; el grupo control, a una estrategia educativa tradicional. Todos los estudiantes del grupo experimental desarrollaron una postura ante la educación; en contraste, la mitad de los alumnos del grupo control permanecieron sin desarrollarla. El papel del profesor es trascendental; la forma de llevar a cabo el proceso educativo depende de cómo se concibe la educación, de ahí la importancia en el desarrollo de una postura ante este proceso, donde tanto el docente como el discípulo asuman su papel, para que el segundo incremente sus capacidades de crítica y autocrítica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Surveys and Questionnaires , Educational Technology , Teaching/methods , Statistics, Nonparametric
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL