Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vitae (Medellín) ; 12(1/2): 29-38, sept. 2004-mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-415339

ABSTRACT

La farmacovigilancia pretende satisfacer la necesidad de disponer de información relacionada con los resultados del uso de medicamentos, al tiempo que se convierte en una estrategia para prevenir riesgos y minimizar costos causados por efectos no deseados de la farmacoterapia. La realización de seguimiento farmacoterapéutico, utilizando el método Dáder, ha evidenciado que posibilita el cumplimiento de los objetivos de la farmacovigilancia. Sin embargo, se requiere de mayores soportes de la utilidad y beneficios alcanzados con su implementación en más instituciones. Por ello, se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de los resultados del seguimiento farmacoterapéutico, utilizando el método Dáder, en instituciones de salud hospitalarias o ambulatorias, realizado por estudiantes matriculados en las asignaturas prácticas en farmacia clínica o prácticas profesionales, del programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, entre agosto de 2003 y noviembre de 2004. Durante este período se realizó el seguimiento a 4556 pacientes, se detectaron 660 problemas relacionados con medicamentos y 3581 problemas relacionados con la utilización. Resultados que respaldan la utilidad y los beneficios adicionales de los programas de seguimiento farmacoterapéutico, utilizando el método Dáder, en la satisfacción de la necesidad de estructurar y desarrollar programas de farmacovigilancia en el sistema de salud de Colombia


Subject(s)
Pharmacology , Follow-Up Studies
2.
Vitae (Medellín) ; 11(1/2): 49-54, sept. 2003-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383640

ABSTRACT

Los tensoactivos utilizados como materia activa de productos cosméticos, de higiene, aseo y limpieza, pueden llegar a producir irritación dérmica y lesión en la membrana ocular. En éste trabajo se estudia una prueba asequible, económica y sencilla que permita evaluar la concentración a la cual los tensoactivos pueden producir irritación ocular. La prueba consiste en medir la hemólisis y la desnaturalización de proteínas causada por una concentración de surfactante, en una muestra de eritrocitos previamente caracterizada, empleando como indicador para ambos procesos la liberación de oxihemoglobina, la cual se detecta espectofotométricamente. Los resultados obtenidos en esta prueba, muestran la viabilidad del método, y hacen de este una herramienta alternativa para la evaluación del potencial de irritación ocular que poseen los tensoactivos.


Subject(s)
Surface-Active Agents , Oxyhemoglobins , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel , Erythrocytes
3.
Vitae (Medellín) ; 10(1): 25-33, sept. 2002-mar. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353593

ABSTRACT

Con el fin de optimizar las condiciones para obtener la enzima ligninoperoxidasa -LiP-, se evalúa por medio de la fermentación en fase sólida (FES), la utilización de capacho sólo y de la mezcla capacho y tusa de maíz, como soporte y como sustrato para el crecimiento del Phanerocahete chrysosporium. Se estudian tres sistemas de inoculación del microorganismo y se determina en ellos el cambio del porcentaje de humedad (bajo las mismas condiciones de humedad relativa) y la actividad de la LiP durante el tiempo de fermentación. Los resultados muestran que el Phanerochaete chysosporium encuentra en éstos sustratos (capacho y tusa de maíz) una fuente de carbono y nitrógeno que requiere para su metabolismo, ya que éstos no fueron suministrados de ninguna otra manera. De los sistemas estudiados, con el que se se obtuvo mayor actividad de la LiP en el menor tiempo, es en el que se añaden las esporas en un medio líquido basal con una humedad inicial del 70 por cietno, indicando que el metabolismo primario del hongo cesa rápidamente en éstas condiciones. Este sistema favorece por lo tanto el metabolismo secundario y una mayor producción


Subject(s)
Enzymes , Fungi , Fermentation , Triticum , Zea mays
4.
Biomédica (Bogotá) ; 11(1/4): 71-83, oct. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278133

ABSTRACT

Este estudio compara la inmunogenicidad (seroconversión, seroprotección e hiperrespuesta), producida por dos vacunas recombinantes contra la hepatitis B (Engerix-B de Bélgica y Cubana), en dos esquemas (012 y 016 meses), empleando los métodos de cuantificación para anti-HBsAg (Abbott y Organón), los cuales fueron también comparados. En el estudio participaron 257 voluntarios, divididos al azar en 4 grupos (dos vacunas, dos esquemas). Resultados: los dos métodos de Abbott y Organon, no presentan diferencias estadísticas significativas. La vacuna cubana muestra una mayor respuesta inmunogénica para dos dosis de vacuna y para el esquema 012. No hay diferencia entre los esquemas 012 y 016 y en el esquema 016 no se ven diferencias estadísticamente significativas con la vacuna Engerix-B. En esta última el esquema 016 muestra mejores resultados que el 012


Subject(s)
Hepatitis B Vaccines/immunology , Vaccines, Synthetic/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL