Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. venez. oncol ; 19(4): 302-312, oct.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-492947

ABSTRACT

Demostrar que existen factores clínicopatológicos para predecir metástasis ganglionares axilares en tumores de mama de más o menos 20 mm, de diámetro y también que la disección axilar es un procedimiento innecesario en la mayoría de estas pacientes, que puede omitirse con seguridad en aquellas pacientes con factores pronósticos favorables. Se realiza un estudio retrospectivo, revisándose los reportes macroscópicos, microscópicos, e inmunohistoquímica en los bloques celulares de pacientes con carcinoma mamario de tamaño hasta 20 mm tratadas en el Instituto Oncológico "Dr. Luis Razzeti", entre enero 2000 y diciembre de 2003, determinándose factores que influyen en la aparición de metástasis axilares, realizándose análisis de uni y multivariables. El trabajo consistió en una población de 121 pacientes, con una edad media de 57 años, 50 (41,32 por ciento) que presentaron metástasis ganglionar axilar; los factores que se relacionaron con ganglios axilares positivos en el análisis de univariables fueron: grado histológico y nuclear, invasión linfovascular, índice mitótico elevado y tumores aneuploides (P< 0,05). En el análisis de multivariables, la invasión linfovascular y el índice mitótico, elevado y la aneuploidía fueron los factores independientes para predecir metástasis axilar (P< 0,001). La invasión linfovascular es el principal factor predictivo de metástasis ganglionar axilar en cáncer de mama clasificado como T1, esto combinado con otros factores como índice mitótico y ploidía tumoral, nos pueden indicar a que pacientes se les puede omitir con seguridad la disección axilar y evitar así las complicaciones.


Subject(s)
Humans , Female , Axilla , Ganglia , Neoplasm Metastasis , Breast Neoplasms , Size Perception , Prognosis , Medical Oncology , Venezuela
2.
Rev. venez. cir ; 58(1): 1-12, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426694

ABSTRACT

Evaluar la incidencia, complicaciones, y los factores predictivos de mortalidad, relacionar ésta con los grados de lesión vascular de la American Asociation for the Surgery Trauma y Organ Injury Scale (AAST-OIS). Estudio de tipo retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes a quienes se documentó lesión traumática vascular mayor entre septiembre de 1999 y agosto de 2002 en los hospitales "Leopoldo Manrique Terrero" y Miguel Pérez Carreño". Un total de 231 pacientes con lesión vascular abdominal, la edad media fue de 25,4 años, 217 (94 por ciento) hombres y 14 (6 por ciento) mujeres, el agente lesionante fue proyectil de arma de fuego en 195 (84 por ciento). El estado de schock se relacionó con una mortalidad de 66 por ciento, el hemoperitoneo mayor de 2.000 cc 73 por ciento, la lesión de aorta 75 por ciento, lesión de vena cava inferior 59 por ciento. Lesiones vasculares combinadas se asociaron con mal pronóstico. La mortalidad por número de vasos lesionados fue: 1 de 21 por ciento, 2 de 51 por ciento, 3 de 96 por ciento, y 4 o más 92 por ciento. La mortalidad por grados fue: II de 15 por ciento, III de 12 por ciento, IV de 47 por ciento, y V de 88 por ciento. Sin lesión de otro órgano asociada a la mortalidad fue de 19 por ciento, 1 de 12 por ciento 2 de 42 por ciento, 3 de 60 por ciento, 4 o más de 68 por ciento. Se realizaron 118 (51 por ciento) ligaduras, 42 (18 por ciento) reparaciones, 6 (3 por ciento) puentes venosas, 2 (1 por ciento) prótesis, 5 (3 por ciento) puentes extra-anatómicas con prótesis, 63 (27 por ciento) procedimientos combinados. Estado de schock, múltiples lesiones vasculares y hemoperitoneo mayor de 2.000 cc predicen alta mortalidad


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Prevalence , Mortality , Abdominal Injuries , Vascular Surgical Procedures , Venezuela , Medicine
3.
Rev. venez. oncol ; 15(1): 20-27, ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396801

ABSTRACT

Analizar los resultados del diagnóstico y tratamiento de la neoplasia cervical intraepitelial con asa diatérmica y compararlos con la conización en frío. Estudio prospectivo de pacientes a quienes se practicó conización con asa de diatermia entre 1996 y 1998 comparándose con testigos retrospectivo de pacientes a quienes se realizó conización en frío entre 1993 y 1998. De 169 pacientes, a 87 se les realizó conización con asa diatermia y a 82 conización en frío. La media de edad fue de 34 años y de 36 años para ambos grupos. Los márgenes fueron positivos en el 10 por ciento para el primer grupo (9 por ciento exocervicales y 5 por ciento endocervicales) y 14 por ciento para el segundo grupo (0 por ciento endocervicales) (p< 0,05); no se interpretaron los márgenes en el 5 por ciento del grupo de asa de diatermia por artefacto térmico (p<0,05). Las complicaciones fueron del 5 por ciento y 4 por ciento, y la recaída local fue del 13 por ciento y 18 por ciento para ambos grupos respectivamente. La conización con el asa de diatermia es un procedimiento seguro, y con resultados similares a la conización en frío. Debido a bajo costo de la primera, facilidad de realización, tiempo corto del procedimiento y al hecho que no amerita anestesia conductiva ni hospitalización, es el método de elección en el tratamiento de la neoplasia cervical intraepitelial en nuestra Institución


Subject(s)
Adult , Female , Diathermy , Conization , Electrocoagulation/trends , Electrocoagulation , Risk Assessment , Venezuela , Gynecology
4.
Rev. venez. cir ; 56(4): 121-129, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385492

ABSTRACT

Evaluar los resultados del tratamiento médico y quirúrgico, y los factores que afectan la morbimortalidad. Estudio retrospectivo, pacientes con diagnóstico de enfermedad diverticular colónica complicada ingresados a la emergencia del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" entre noviembre de 1997 y diciembre de 2002, se analizan variables clínicas, paraclínicas y terapéuticas. Un total de 99 pacientes, edad media 72 años, 52 (53 por ciento) del sexo masculino y 47 (47 por ciento) féminas. Motivo de consulta más frecuente dolor abdominal 54 (55 por ciento), y sangrado rectal 51 (52 por ciento), 80 (81 por ciento) pacientes era su primer episodio, 55 (54 por ciento) tenían enfermedades médicas importantes asociadas. Se reliazron 70 colonoscopias, 28 ecos abdominopélvicos, y 12 tomografías. La enfermedad se localizó: colon izquierdo 66 pacientes (43 en el sigmoides exclusivamente), 28 enfermedad universal, 2 colon descendente y transverso, 3 en el colon derecho. Tratamiento médico 83 (84 por ciento) pacientes, cirugía 16 (16 por ciento): 8 sigmoidectomías, siete hemicolectomías, 1 colectomía total, 6 anastomosis primarias con fugas, la cirugía se indicó por hemorragia en 5 y diverticultis en 11. Medida de hospitalización 8 días, evolución tórpida en 12 (12 por ciento), fallecieron 5 (5 por ciento) todos con diagnóstico de hemorragia y enfermedades asociadas, media de 84 años, 4 con anemia severa, 3 oligúricos e hipotensos. El tratamiento médico es de elección en los pacientes con episodios agudos, sólo un número reducido amerita cirugía. La cirugía en 2 etapas es segura. Las enfermedades asociadas, media de 84 años, 4 con anemia severa aumentan la mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diverticulitis, Colonic , Hemorrhage , Venezuela , General Surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL