Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1051552

ABSTRACT

La integración entre servicios de salud del primer nivel de atención (PNA) y la comunidad es una de las características de la calidad de la atención; y para que ella se concrete es menester que exista satisfacción de la atención por parte de los usuarios. El solo hecho de indagar sobre la misma promueve la inclusión activa de los sujetos al sistema, condición necesaria para el desarrollo de Atención Primaria de la Salud como estrategia. El objetivo del trabajo, aquí reportado, fue explorar la satisfacción de usuarios del PNA de Salas de Atención Primaria de la Salud de la Ciudad de Corrientes (SAPS). Mediante una encuesta estructurada, se entrevistaron a usuarios de dichos servicios indagando sobre: razones de concurrencia a la SAPS y servicios requeridos, opinión sobre la atención recibida de los profesionales y administrativos, y opinión respecto al espacio físico y horarios de atención. El estudio abarcó al 10% de las SAPS, con una muestra de 105 usuarios. Como resultados, se pudo observar satisfacción con la atención recibida de los profesionales y administrativos, aunque con variaciones entre las SAPS. Es destacable el hecho que el 35% de los encuestados no pertenecían al área de referencia de las SAPS; sin embargo, adujeron su desplazamiento por la buena atención de los servicios. Respecto al espacio físico y horarios de atención, un 72% de los encuestados manifestó estar conforme. Un reclamo mayoritario fue que se aumentara la cantidad de profesionales. Las conclusiones de este trabajo fueron: 1) los encuestados están satisfechos con los servicios recibidos y en confianza con el personal (dos condiciones necesarias para el acercamiento de la comunidad a los servicios); 2) existen condiciones funcionales que facilitan la integración entre comunidad y servicios de salud; 3) se observa la necesidad de capacitar al personal en atención al usuario


The integration between first level of attention of health care service (FLA) and the community is one of the characteristics of the attention's quality, and in order for it to happen, the users of the service must be satisfied with it. Just inquiry about this promotes the active inclusion of the subjects to the system, necessary condition for the FLA development as a strategy. The objective of this work was explore the FLA user's satisfaction from the Rooms of Primary Health Care (RPHC) in the city of Corrientes (CCtes).The users were asked through a structured survey about: reasons of consultation to the RPHC and required services, opinion about the attention received from professionals and administrative personnel, opinion about the physical space and opening hours. The study included 10% of the RPHC, with a sample of 105 users. As a result, it was observed satisfaction with the attention received from professionals and administrative personnel, although with some variations between RPHC. It is remarkable the fact that 35% of the surveys didn't belong to the area of reference of the respective RPC, awarding this behavior to the nice attention perceived in those services. In reference to the physical space and opening hours, about 72% manifest agreement. A pronounced complain was the increase of professionals available. The conclusions of this work were: 1) the consulted were satisfied with the received services and with the relationship with the personnel (tow necessary conditions for the approach of the community to the services); 2) there are functional conditions that facilitates the integration between community and health care services; 3) it's observed the necessity to capacitate the personnel in customer care.Key words: satisfaction of attention, quality of attention, integration


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Young Adult , Primary Health Care/ethics , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Community Integration/statistics & numerical data
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1047075

ABSTRACT

La estrategia de atención primaria de la salud (APS) promueve fuertemente el rol del primer nivel de atención (PNA) como puerta de entrada al sistema; siendo su utilización un indicador de importancia que tiene dentro del sistema. A fin de evaluar la tendencia y distribución de demanda ambulatoria del subsector público en la ciudad de Corrientes (CCtes.), se analizaron las consultas externas del período 1991-2013 según los Anuarios de Estadísticas de la Provincia. Se utilizaron datos censales y proyecciones de población. Se evaluó la tendencia de utilización mediante el número de consultas en ambos niveles y tasas poblacionales. En el período la población de la CCtes. creció un 81,20 %; en tanto, el incremento de las consultas fue del 51,66 %: un 99,27 % las hospitalarias y 21,55 % las del PNA. En el primer trienio del período las consultas fueron superiores en el PNA. Luego la relación se invirtió y sólo volvió a superar el PNA al hospital en dos oportunidades: en el año 1998 y el período 2004-2007. Finalmente, se observa una recuperación en los últimos cuatro años observados. Las tasas provinciales pasaron de 3,5 a 5,0 consultas/habitantes/año; en tanto en la CCtes. pasó de 5,0 a 5,2 consultas/habitantes/año. Se concluye que en la CCtes., según las tasas, la utilización no ha variado y que el PNA no ha ocupado un lugar de relevancia en la atención ambulatoria


The strategy of primary health care strongly promotes the rol of the first level of attention (FLA) as an entrance door to the system. In order to evaluate the ambulatory demand's tendencies and distribution of the public subsector in the city of Corrientes (CCtes), were analyzed the external consultations from the 1991-2013 period, according to the Anuary of Statistics of the Province. Were used the population's census data and projections. It was evaluated the use's tendency by the consulting number in both levels and population rate. In this period the population of Corrientes grew 81,20%, while the consultation increased a 51,66%: 99,27% in hospitals and 21,55% in FLA. Then the proportion reverts and only surpassed the FLA at hospitals in two periods: in 1998, and between 2004 and 2007. Finally, it was observed a recovery in the last four years considered. The province's rates went from 3,5 to 5,0 consultants/habitants/year, while in CCtes went from 5,0 to 5,2. In concludes that in CCtes, according to rates, the use haven't changed and FLA wasn't relevant in the ambulatory attention


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Health Services Accessibility , Ambulatory Care/statistics & numerical data
3.
Rev. colomb. radiol ; 14(1): 1285-1295, mar. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421013

ABSTRACT

Objetivos: (1) diseñar y evaluar una técnica de angiorresonancia 3D contrastada (ARM 3D) para el diagnóstico de la estenosis carotídea y compararla con la ecografía triplex (eco triplex) y la arteriografía por sustracción digital (ASD), esta última como estándar de referencia. (2) Evaluar la factibilidad de adicionar a la técnica anterior secuencias anatómicas y angiográficas del cerebro. Materiales y métodos: en 39 pacientes (78 carótidas) se estudió la bifurcación carotídea con ASD, angiorresonancia 3D con doble inyección y eco triplex. Se utilizó el método descrito en el estudio NASCET para cuantificar el grado de estenosis. Cada examen fue evaluado por observadores diferentes que no conocían el resultado de los otros métodos. Adicionalmente, se obtuvieron imágenes del cerebro y se describieron dichos hallazgos. Resultados: la angiorresonancia 3D con técnica de doble inyección detectó el 98 por ciento del grupo de carótidas clasificadas como normal-leves, el 83 por ciento de las estenosis moderadas, el 88 por ciento de las estenosis graves y el 100 por ciento de las oclusiones. Adicionalmente, dos errores diagnósticos (oclusiones falsas) de la ASD fueron identificados efectivamente por la ARM 3D. La eco triplex detectó el 92 por ciento del grupo normal-leve, el 33 por ciento de las estenosis moderadas, el 86 por ciento de las graves y todas las oclusiones encontradas con la ASD, pero la ecografía sobrestimó una estenosis leve a oclusión (falsa oclusión). La correlación estadística entre el estándar de referencia ASD y la ARM 3D fue buena a excelente, para los diferentes grados de estenosis (K>0,7 y K>0,9, respectivamente). En todos los pacientes se logró una evaluación adecuada del cerebro con resonancia. Conclusión: esta investigación sugiere que la ARM 3D con técnica de doble inyección tiene el potencial para remplazar la ASD en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad carotídea


Subject(s)
Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy , Carotid Artery Thrombosis/diagnosis , Carotid Artery Thrombosis
5.
Dermatol. rev. mex ; 26(1): 12-22, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-12842

ABSTRACT

Se estudiaron diversas constantes inmunologicas en dos grupos de pacientes con lepra lepromatosa nodular del Instituto Dermatologico de Guadalajara. El grupo I consto de 50 pacientes y el grupo II de 20 pacientes. Al primer grupo se le estudio la inmunidad humoral por medio de la valoracion de las inmunoglobulinas G, A, M, D, E y el componente C3 del complemento; se investigaron ademas proteinas anormales por electroforesis y proteina G-reactiva (PCR). Al grupo II se le valoro la inmunidad celular por medio de la respuesta de los linfocitos T al estimularse con fitohemaglutinina. En 70% de los pacientes del grupo I presentaron hipergammaglobulinemia de tipo IgG, IgA o IgM. El 34% de los pacientes del grupo II presentaron factores plasmaticos depresores de la transformacion blastoide, tanto de los linfocitos propios como de los alogenicos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Antibody Formation , Erythema Nodosum , Immunity, Cellular , Leprosy , Immunoglobulins , Proteins
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL