Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 51(2): 38-46, Junio 2017. grafs
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-904967

ABSTRACT

Introducción: la insulinorresistencia (IR) en diabetes tipo 1 (DM1) se asocia a mayor riesgo de complicaciones. El gold standard para evaluar insulinosensibilidad (IS) es el clamp euglucémico-hiperinsulinémico, aunque no se utiliza en la práctica clínica. La tasa estimada de disposición de la glucosa (TeDG) ha sido validada para estimar IS en DM1. Objetivos: relacionar IR en DM1 (TeDG) con complicaciones macro y microvasculares en pacientes asistidos en un Servicio de Diabetología. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal. La TeDG fue calculada utilizando HbA1c, perímetro de cintura y presencia de hipertensión. Resultados: se incluyeron 446 pacientes, 57% hombres, edad promedio 38 años y 15 años de evolución de la enfermedad. Los pacientes en el tercil más bajo de TeDG (>IR) tenían mayor edad, tiempo de evolución, IMC, dosis de insulina, mayores niveles de LDL y TGC y peor control metabólico. Eran más sedentarios y tenían mayor indicación de estatinas, aspirina, IECA/ARAII y metformina. Además registraban mayor prevalencia de complicaciones microvasculares y enfermedad cardiovascular (p<0,05). En el análisis multivariado, estos pacientes tuvieron mayor riesgo de nefropatía (OR 3,37 [95% CI 1,92-5,90]) y de cualquier complicación de la diabetes (OR 2,44 [95% CI 1,41-4,24]. Conclusiones: una menor TeDG se asoció a mayor presencia de complicaciones y comorbilidades. Esta herramienta podría resultar útil para identificar pacientes con mayor riesgo de complicaciones a fin de implementar estrategias más agresivas para el control de los factores de riesgo


Subject(s)
Insulin Resistance , Diabetes Mellitus, Type 1
3.
Rev. méd. Urug ; 20(3): 172-177, dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394827

ABSTRACT

Las reacciones cutáneas son las reacciones adversas medicamentosas más frecuentes ocurriendo en el 2 por cientode todos los tratamientos. El objetivo de este trabajo es realizaar una revisión dee los medicamentos que con mayor frecuencia causan el síndrome de Stevens-Johnson, la necrólisis epidérmica tóxica y señalar sus manifestaciones clínicas basados en la literatura y en los reportes del sistema nacional de farmacovigilancia. Especialmente nos interesa señalar estos síndromes como un problema relacionado con medicamentos, ya que algunos fármacos, muchos de ellos de uso prevalente, so el agente tiológico en la mayoría de los casos. La suspensión de aquellos no dedstinados a sostener una función vital es prioritaria ante la sospecha de una reacción cutánea severa. existen síntomas y signos que permiten al médico identificar los casos potencialmente graves. Los compuestos asociados con este tipo de reacciones sólo pueden ser identificados si los clínicos sospechan que existe una relación causa-efecto y posteriormente la informan. Es difícil conocer todo acerca de todos los medicamentos que prescribimos. Podemos acercarnos a esa meta si seleccionamos unos pocos para nuestra práctica clínica habitual.


Subject(s)
Stevens-Johnson Syndrome , Stevens-Johnson Syndrome/chemically induced
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL