Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Nac. (Itauguá) ; 10(2): 58-75, dic. 2018.
Article in Spanish, English | LILACS | ID: biblio-969130

ABSTRACT

Introducción: la medición de la satisfacción de los usuarios de un servicio es uno de los parámetros que miden la calidad del mismo. Objetivos: determinar el nivel de satisfacción de los pacientes egresados del Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional en 2018. Metodología: se aplicó el cuestionario SERVQUAL a los varones y mujeres egresados del Servicio de Cirugía General entre agosto y septiembre del 2018. Resultados: ingresaron al estudio 208 pacientes, siendo 133 varones (64%) y 75 mujeres (36%). La edad media fue 42±17 años (rango 15-94 años). La media del cuestionario fue 4,7±0,8. Aplicando el percentil 60, la frecuencia de satisfacción se observó en 85 pacientes (41%). Las dimensiones con mejor puntuación fueron la capacidad de respuesta y la seguridad o competencia profesional. La dimensión con menor puntuación se refirió a los elementos tangibles del servicio (comidas servidas y señalizaciones). Los factores de riesgo asociados a la insatisfacción fueronel sexo femenino, la escolaridad nula o básica y el antecedente de mala experiencia en internaciones previas. Conclusión: la frecuencia de satisfacción fue 41%.


Introduction: the measurement of the satisfaction of users of a service is one of the parameters that measure the quality of it. Objectives: to determine the level of satisfaction of the patients discharged from the General Surgery Service of the National Hospital in 2018. Methodology: the SERVQUAL questionnaire was applied to male and female discharged from General Surgery Service between August and September of 2018. Results: 208 patients entered the study, being 133 men (64%) and 75 women (36%). The mean age was 42 ± 17 years old (range 15-94 years). The mean of the questionnaire was 4.7 ± 0.8. Applying the 60th percentile, the frequency of satisfaction was observed in 85 patients (41%). The dimensions with the best score were responsiveness and safety, or professional competence. The dimension with the lowest score referred to the tangible elements of the service (meals and signaling). The risk factors associated with dissatisfaction were female, basic or no schooling and a history of bad experience in previous hospitalizations. Conclusion: the frequency of satisfaction was 41%

2.
In. Ferreira, María Lidia, coord. Primeras jornadas anuales de medicos internos y residentes. s.l, Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, 1989. p.254-67, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-91773

ABSTRACT

Se analizan en forma retrospectivo: 200 casos de Colecistitis Aguda- comprenden 149 mujeres y 51 varones, con una edad promedio de 48,5. El 63% corresponden a Colecisititis Aguda Calculosa, el 15,50% a los Alitíasicas. Se practicaron 144 Colecistectomías, el 52%. La evaluación post-operatoria en un 76,5% fue favorable, las infecciones de la herida operatoria correspondieron al 8%, 1% de Litiasis Residual y 0,5% de Mortalidad


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Cholecystitis/surgery , Cholecystectomy
3.
In. Ferreira, María Lidia, coord. Primeras jornadas anuales de medicos internos y residentes. s.l, Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, 1989. p.269-87, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-91774

ABSTRACT

Se expone el estudio retrospectivo sobre 1.000 casos de pacientes intervenidos de patología biliar diversa, en la que el sexo predominante es representado por el sexo femenino: 77% contra 23% del sexo masculino. La edad predominante entre 31-40 años: 25.7%. El tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la cirurgía vario con mayor porcentaje entre los del ler. mes y los 1 año con el 33.5%. El síntoma principal lo constituyó el dolor en un 99.6%. El diagnóstico de ingreso: La Colecistitis Crónica Calculosa representa el 57.5% del total,luego la Colecistitis Aguda el 17.8%. La técnica operatoria más utilizada fue la Colecistectomía el 43.6%, la Colecistectomía mixta 37.4%, la Colecistectomía más Coledocostomía el 8.6%. La morbilidad post-operatoria solo alcanzó el 8%. ddel total, y la mortalidad alcanzó el 1%. La anatomía patológica fue practicada en el 82.2%


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Gallbladder Diseases/surgery , Cholecystectomy
4.
In. Ferreira, María Lidia, coord. Primeras jornadas anuales de medicos internos y residentes. s.l, Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, 1989. p.463-74.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-91785

ABSTRACT

Los pacientes portadores de "Diverticulitis complicadas", tratados con métodos médico-quirúrgicos iniciales muy conservadores (Drenaje acompañado de colostomía) se convierten en "Hospitalizados crónicos", con los problemas que esto conlleva, por la falta de solución al problema séptico. La observación de este hecho nos ha llevado a tomar un grupo de pacientes con diverticulitis complicada, y los hemos sometido a una cirugía más completa (colectomía), con anatomosis promaria para los casos de colon derecho y con abocamiento del cabo proximal en los casos que correspondieron al colon transverso y colon izquierdo. Los resultados generales a corto plazo han sido súmamente satisfactorios y por lo tanto alentadores


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Diverticulitis, Colonic/surgery , Colectomy
5.
In. Ferreira, María Lidia, coord. Primeras jornadas anuales de medicos internos y residentes. s.l, Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, 1989. p.476-80.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-91786

ABSTRACT

Entre mayo de 1986 y diciembre de 1988 fueron intervenidos 1.000 casos de patología biliar. Se encontró un paciente con el DX. de quiste de colédoco que corresponde la clasificación a un quiste tipo III; de la clasificación de Alonso- Jey y colaboradores. Su sintomatología fue: dolor, naúseas y vómitos. El DX. se confirmó por Ecografía y colangiografía retrograda endoscopica: Quiste al yeyuno intervenida quirúrgicamente. Se le práctico una derivación anastomosis más yeyuno en asa de omega, previa resección de la vesicula. Evolución excelente


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Choledochal Cyst/surgery , Choledochal Cyst/diagnosis
6.
In. Ferreira, María Lidia, coord. Primeras jornadas anuales de medicos internos y residentes. s.l, Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, 1989. p.553-65, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-91792

ABSTRACT

Representa un trabajo elaborado en el Servicio de Cirugía en el Hospital Central del I.P.S., de 63 casos. Demuestra la alta incidencia de la neumopatía con derrame y el pioneumotorax. El material drenado purulento (40 casos - 63.49%). No se cultivó en 16 casos. Se cultivo en 47 casos, de los cuales resultaron estéril en 25 casos cultivo (+) en 22 casos neumococo-estreptococo. La evolución del presente depende de la gravedad del proceso, asociación de gérmenes, el diagnóstico precoz, el buen funcionamiento del drenaje de tórax y el tratamiento médico adecuado. además una buena evolución, depende del día del drenaje, de la internación, las complicaciones, recolocación del tubo. En el niño siempre tiene un mejor pronóstico el drenale sellado bajo agua


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Male , Female , Lung Diseases/surgery , Pneumothorax/surgery , Drainage , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL