Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 230-42, oct.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266909

ABSTRACT

Introducción. Desde 1948, la exenteración pélvica ha sido la alternativa de tratamiento en el rescate para pacientes con recurrencia por cáncer en la pelvis, sobre todo de tipo ginecológico. El procedimiento original ha sido modificado infinidad de ocasiones en un intento por mejorar el estado general y la calidad de vida de las pacientes sometidas a esta intervención. Objetivo. Efectuamos una revisión de la literatura y transmitimos la evaluación sobre el abordaje integral de las pacientes con recurrencia por cáncer ginecológico, con especial énfasis en el manejo perioperatorio estándar de las pacientes candidatas a esta intervención. Material y métodos. Revisión de la literatura, y análisis crítico de los departamentos involucrados, en el manejo perioperatorio de estas pacientes. Se describen con detalle desde el proceso de selección de las mujeres candidatas, rutas de manejo, monitoreo, evaluaciones preoperatorias, técnica quirúrgica más comúnmente empleada en el Instituto Nacional de Cancerología, hasta los cuidados posoperatorios y seguimiento de las pacientes. Resultados. Resultados. La selección meticulosa de las pacientes candidatas al procedimiento se inicia desde la primera entrevista con evaluación del entorno de la pacientes, soporte familiar, factibilidad económica y decision final por parte de la paciente. Participación de un equipo quirúrgico y de enfermería, multidisplinario, familiarizado con el procedimiento y colaborando sincrónicamente en las fases exenterativa y de reconstrucción. Apego y compromiso en la vigilancia estrecha del posoperatorio y evolución a corto, mediano y largo plazo de las pacientes. Conclusiones. El éxito de este tipo de procedimiento requiere pacientes bien seleccionadas, en centro oncológicos de experiencia, participación multidisciplinaria durante la resección quirúrgica, pero sobre todo del compromiso real por parte del equipo quirúrgico y de enfermería durante el manejo posoperatorio


Subject(s)
Humans , Female , Cecostomy , Pelvic Exenteration/instrumentation , Pelvic Exenteration/methods , Pelvic Neoplasms/surgery , Pelvic Exenteration/adverse effects , Postoperative Complications
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 243-50, oct.-dic. 1999. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266910

ABSTRACT

El cáncer de endometrio en nuestro país ocupa el tercer lugar entre las neoplasias ginecológicas; su incidencia continúa incrementándose. Por fortuna, el mayor número de casos se diagnostica en etapa confinada al útero; sin embargo, es necesario seguir un adecuado abordaje diagnóstico y terapéutico que nos permita obtener los buenos resultados que generalmente se obtienen en esta neoplasia. Es importante distinguir entre factores de bajo y alto riesgo para diseminación extrauterina de la enfermedad que nos indique a qué pacientes, ya previamente intervenidas de histerectomía y salpingo-ooforectomía bilateral fuera de nuestro Instituto, será necesario reintervenir para completar la estadificación o a quiénes podría indicarse mantener en vigilancia o algún tipo de manejo adyuvante. Asimismo, en las pacientes vírgenes al tratamiento, estos factores de riesgo nos indican a quiénes practicar una disección selectiva de ganglios pélvicos o paraaórticos y, a la luz de los resultados patológicos de esta estadificación, a quiénes justificar un manejo adyuvante con radioterapia y, en pacientes con enfermedad extrauterina, a quiénes justificar tratamiento con quimio y hormonoterapia. En nuestra institución tratamos de seguir en forma estándar un abordaje diagnóstico y terapéutico; sin embargo, con frecuencia nos enfrentamos con casos que requieren de una decisión de manejo tomada en base a criterios individualizados


Subject(s)
Humans , Female , Diagnosis-Related Groups , Endometrial Neoplasms/diagnosis , Endometrial Neoplasms/radiotherapy , Endometrial Neoplasms/surgery , Lymphatic Metastasis/diagnosis , Neoplasm Staging , Survivors/statistics & numerical data , Homeopathic Therapeutic Approaches
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(4): 184-8, oct.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241486

ABSTRACT

El melanoma de la vulva representa menos del 10 por ciento de los melanomas en la mujer y de todas las neoplasias de la vulva en general. Su rareza no permite establecer conductas propias de manejo quirúrgico y/o adyuvante, por lo que las estrategias básicamente se han tomado de la experiencia con el tratamiento del carcinoma epidermoide de la vulva y del melanoma cutáneo. Presentamos una serie de 10 mujeres con melanoma de vulva tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología durante el período de 1986 a 1997. La mayoría se encontraban en etapas clínicas avanzadas (un caso en estadio I, dos en estadio II, seis en estadio III y una estadio IV), por lo que requirieron procedimientos quirúrgicos radicales. A seis mujeres se les trató con disección ganglionar inguinofemoral y a tres exclusivamente con exición local radical; la enferma restante rechazó el tratamiento. La morbilidad global fue del 35 por ciento. La mediana de control de la enfermedad fue de 7.3 meses. El curso inicialmente asintomático, la idiosincrasia de las pacientes y, muy posiblemente, el que en su mayoría fueran mujeres seniles retrasaron el diagnóstico y favoreció la progresión de las lesiones. Recomendamos el manejo conservador en las pacientes con melanoma de la vulva. En los casos de tumores con profundidad mayor de 1.5 mm debe efectuarse disección inguinofemoral superficial de manera electiva


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Pelvic Exenteration , Melanoma/diagnosis , Radiotherapy/statistics & numerical data , Vulvar Neoplasms/diagnosis
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(7): 296-9, jul. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210693

ABSTRACT

La frecuencia del desarrollo de malignidad en un teratoma quístico maduro de ovario es de 1-2 por ciento. La mayoría de los casos informados ocurren en mujeres posmenopaúsicas. En este artículo se comunican dos casos de carcinoma epidermoide originado en un teratoma quístico maduro de ovario, uno de los cuales se presentó en una mujer joven. En el otro caso podemos sustentar que el origen del componente carcinomatoso se encuentra en el epitelio columnar y en la epidermis de los tejidos propios del teratoma


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Aged , Carcinoma, Squamous Cell/etiology , Ovarian Neoplasms/etiology , Ovarian Neoplasms/pathology , Ovarian Cysts/complications , Ovarian Cysts/pathology , Teratoma/complications , Teratoma/pathology
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(3): 1881-5, jul.-sept. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135091

ABSTRACT

Los linfomas primarios de la mama son lesiones raras. Algunas veces son confundidos histológicamente con adenocarcinomas. En la literatura se refieren variantes de linfoma no-Hodgkin y enfermedad de Hodgkin primarias de la mama. Por otro lado, recientemente se han descrito linfomas extraganglionares asociados a tejido linfoide nativo de las mucosas en varios órganos, entre los que se encuentran: las glándulas mamaria, próstata, parótida, y órganos con pulmón y tubo digestivo. estas entidades se caracterizan por la presencia de una lesión linfoepitelial. En la mama también se ha descrito la presencia de linfoma no-Hodgkin de células multilobuladas. En este trabajo presentamos un caso de linfoma primario de la mama con lesión linfoepitelial y células grandes multilobuladas


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms/diagnosis , Lymphoma, Non-Hodgkin/diagnosis , Histological Techniques/instrumentation , Autopsy , Autopsy/instrumentation , Breast Neoplasms/physiopathology , Lymphoma, Non-Hodgkin/pathology , Histological Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL