Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. infectol ; 16(2): 127-32, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257963

ABSTRACT

Ante la erradicación de la poliomielitis y de la circulación del virus polio salvaje en América y su importante disminución en el mundo los casos de polio paralítica asociada a vacuna (PPAV), aunque poco frecuentes, adquieren gran relevancia. Se presenta dos casos diagnosticados en el Hospital Dr. E. González Cortés, en los años 1992 y 1997. Los grupos de mayor riesgo de PPAV son los receptores de vacuna polio oral, especialmente lactantes después de la primera dosis, en adultos en contacto con receptores de vacuna y personas immunodeficientes. Esto ha llevado a muchos países a modificar su esquema de vacunación, incorporando la vacuna polio inactivada (VPI), que tiene igual efectividad y no encierra el riesgo de PPAV. Se destaca la necesidad de disponer en nuestro país de vacuna VPI para los pacientes inmunodeficientes y sus contactos


Subject(s)
Humans , Infant , Male , Poliomyelitis/etiology , Poliovirus Vaccine, Inactivated/adverse effects , Poliovirus Vaccine, Oral/adverse effects , Dose-Response Relationship, Immunologic , Poliomyelitis/diagnosis , Poliomyelitis/immunology , Poliomyelitis/therapy , Poliovirus Vaccine, Inactivated/administration & dosage , Poliovirus Vaccine, Oral/administration & dosage , Respiration, Artificial
2.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 223-9, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210482

ABSTRACT

La tuberculosis meníngea constituye la forma más grave de esta infección, con frecuentes secuelas y alta letalidad. Se describe un lactante de 13 meses, sin vacuna BCG, quien mientras era sometido a investigación por una afección pulmonar sufrió alteración de la consciencia, convulsiones y finalmente coma. El diagnóstico se confirmó mediante cultivo de bacilo de Koch en contenido gástrico 90 días después. En niños menores de cinco años la incubación de la tuberculosis puede ser muy corta, pudiéndose desarrollar meningitis en menos de tres meses desde la exposición al agente causal. En Chile la tuberculosis meníngea es poco frecuente, sin embargo, hay que tenerlo presente, ya que su pronóstico dependerá de la precocidad del diagnóstico y el tratamiento. Los exámenes microbiológicos específicos tienen baja sensibilidad, por lo que el diagnóstico se basa en gran medida en los antecedentes epidemiológicos, las manifestaciones clínicas, los alteraciones del líquido celalorraquideo, los exámenes imaginológicos del sistema nervioso. La amplia cobertura de la población con inmunización con BCG , el diagnóstico precoz, sobre bases clínicas y epídemiológicos, y el tratamiento oportuno y agresivo son la clave para reducir la totalidad y las secuelas de esta grave enfermedad en niños menores


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Tuberculosis, Meningeal/diagnosis , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Mycobacterium tuberculosis/drug effects , Mycobacterium tuberculosis/pathogenicity , Neurologic Manifestations , Signs and Symptoms , Tuberculosis, Meningeal/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL