Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 50(2): 205-212, Mayo-ago. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-654516

ABSTRACT

Introducción: para cumplir lo que está establecido legalmente en Cuba, la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ha incorporado los aspectos relacionados con la seguridad biológica en sus programas de investigación y desarrollo, inspecciones, inversiones y regulaciones internas, para lo que ha destinado los recursos necesarios y ha promovido la realización de investigaciones puras en esta materia. En consecuencia, el propósito del presente trabajo es desarrollar e implementar el sistema de gestión del riesgo biológico en esta Universidad Médica. Métodos: el estudio comprendió varias etapas: identificación, evaluación y gestión del riesgo. Las primeras dos etapas constituyeron el diagnóstico del estado de seguridad biológica de cada área y del centro, para lo que se empleó el análisis documental, se efectuaron entrevistas a decisores y fue aplicado un cuestionario a una muestra representativa de trabajadores de cada una de las áreas. En la tercera etapa se diseñó el sistema de gestión del riesgo biológico, el cual fue sometido a su evaluación por los expertos que participaron en la investigación. Resultados: se realizó el diagnóstico y se encontraron dificultades en las áreas expuestas con respecto a la documentación necesaria y al estado de conocimiento y aplicación práctica de los requerimientos de bioseguridad; también, como resultado del diagnóstico, se identificó el grupo de riesgo en las áreas estudiadas. Se diseñó e implementó el sistema basado en las estrategias de formación de recursos humanos, de identificación y de gestión de recursos económicos y financieros, y de establecimiento de los requisitos de diseño de esta Universidad. Conclusión: Este sistema ha permitido la implementación de los requisitos establecidos en la legislación de una forma orgánica y de mejora continua, y se ha dirigido, además, al alcance de un adecuado y óptimo desempeño ambiental y de esta materia en nuestra Universidad Médica


Introduction: To complete what is established legally in our country, Medical Sciences University of Villa Clara has incorporated the aspects related with the biosafety in its investigation and development programs, inspections, investments and internal regulations, dedicating the necessary resources for it and promoting the perform of pure investigations in this matter. In consequence, the purpose of the present work is to develop and to implement a biological risk management system in this Medical University. Methods: The study involved several stages: identification, evaluation and management of the risk. The first two stages constituted the diagnosis of the biosafety state of each area and the Center; the methods used for its development were: documental analysis, interviews to manager and questionnaire to a representative sample of workers of each area. In the third stage the biological risk management system was designed and subjected to its evaluation for the experts that participated in the investigation. Results: it was carried out the diagnosis and it were found difficulties in exposed areas in regard to the necessary documentation and to the state of knowledge and practical application of the biosafety requirements; also, as a result of the diagnosis, the group of risk (II) was identified in the studied areas. It was designed and it implemented the system based on the strategies that involves human resources formation, identification and management of economic and financial resources, and of establishment of the design requirements of this University. This system has allowed the implementation of the requirements settled down in the legislation, in an organic way with continuous improvement; it has reached an appropriate environmental performance of this matter in our Medical University


Subject(s)
Environmental Hazards , Risk Assessment/standards , Occupational Risks , Program of Risk Prevention on Working Environment , Cuba , Surveys and Questionnaires
3.
Medicentro ; 6(2): 55-63, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106049

ABSTRACT

Se realiza un estudio en la actividad catalítica de la enzima aspirina esterasa sérica (EAES) en 63 individuos que formaron el grupo control (30 del sexo masculino y 33 del femenino y en 30 individuos en los cuales aparecen efectos indeseables tras la ingestión del ácido acetil salicílico (15 del sexo masculino y 15 del femenino). Se estudiaron además los niveles de la EAES en 30 ratas Sprague Dowly (15 hembras y 15 machos). Se encontró tanto en los humanos como en las ratas, que la actividad catalítica de esta enzima es más baja en el sexo femenino, lo cual nos permite llegar a la conclusión de que la actividad catalítica puede estar realmente influída por el sexo


Subject(s)
Aspirin/pharmacology , Pharmacogenetics
4.
Medicentro ; 6(1): 7-12, ene.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106089

ABSTRACT

Se comparan dos técnicas bioquímicas para la determinación de los niveles de glutation reducido y su estabilidad. Se establecen los valores normales de las determinaciones utilizadas durante la caracterización de la variente enzímatica en las condiciones de nuestro laboratorio, para lo que se emplea un grupo control. Se concluye que la utilización de un blanco de acetilfenilhidracina permite emplear sin dificultad la técnica del ditiobis para la cuantificación de glutation reducido, la cual resulta más sensible que la del nitroprusiato. Los resultados obtenidos en el grupo control no revelan diferencias significativas con respecto a los encontrados por otros autores


Subject(s)
Glucosephosphate Dehydrogenase/analysis
5.
Medicentro ; 3(1): 78-86, ene.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243566

ABSTRACT

Se realizó un estudio del rendimiento docente en las asignaturas de bioquímica I, II y II, de los estudiantes que ingresaron en la facultad de Mediciana de Villa Clara, desde el curso 78-79 hasta el curso 83-84. Se analizaron en cada curso las promociones limpias y totales de dichas asignaturas, la calidad de las promociones y la influencia que la disciplina Bioquímica tuvo en las causas de las bajas. Se aplicó un cuestionario- encuesta de tipo mixto al 20 porciento de los estudiantes de cada uno de los años analizados y a esa misma muestra se le calculo el coeficiente de correlación de las notas obtenidas en las tres bioquímicas. Se observó un discreto incremento de la promoción limpia en la bioquímica I a partir del curso 80-81; a pesar de ser esta asignatura la que los estudiantes reciben en el periodo de adaptación, mientras que en bioquímica I y III, el comportamiento de esta variable fue irregular con un mínimo de promoción en el curso 81-82 en ambas asignaturas. En todos los cursos analizados, el porciento de estudiantes que obtuvo calificacion de 3 fue superior al porciento de estudiantes que obtuvo 4, excepto en la Bioquimica III en el curso 84-85, destacándose que también en esta variable, en la Bioquímica I hubo un incremento del porciento de los estudiantes evaluados con notas de 4 y 5 a través de los años analizados. El porciento de bajas en la que influyó la Bioquímica I fue superior al producido por la Bioquímica II y III en los estudiantes que ingresaron en el centro en los cursos 78-79 y 79-80. A partir de los ingresos del curso 80-81 esta situacion se invierte, ya que la pérdida de la Bioquímica III fue la que mas influyó. Se observaron problemas en la orientación vocacional hacia nuestra disciplina en los estudiantes encuestados y dando respuestas que la Bioquímica II era la asignatura que les resultaba mas difícil por lo extensa y compleja. No plantearon dificultades en cuanto al contenido y forma de evaluación; sin embargo se quejaron del número excesivo de evaluaciones


Subject(s)
Achievement , Biochemistry , Students, Medical
6.
Medicentro ; 2(2): 65-70, jul.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243546

ABSTRACT

Durante el desarrollo ontogénico se observan cambios en los patrones enzimáticos diferenciales característicos en muchos tejidos, sugiriendo que la actividad metabólica varía con la edad; dichas diferencias son mas apreciables durante la etapas embrionarias y las primeras etapas post-natal. En el eritrocito se ha demostrado que los patrones enzimáticos dependen de la edad celular y que ademas presenta diferentes tipos de Hb durante la ontogénesis; lo que nos sugirió que era de interes el estudio de algunas enzimas eritrocitarias del recién nacido y su comparación con un grupo control adulto. Se estudiaron 3 enzimas eritrocitarias: la Hexoquinasa (Hx 2:7:1:1), la Fosfohexosaisomerasa (FHI 5::3:1:9) y la glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa (G6FD 1:1:1:49) No se encontraron diferencias significativas entre los valores medios de las 3 enzimas estudiadas entre recién nacidos masculinos y femeninos. Se encontró solamente diferencia significativa entre los valores medios de la Hx entre R.N de diferentes grupos raciales, siendo mas alto el valor, en el grupo europoide (p < 0.05. En cambio, cuando se comparó un grupo de R.N del sexo masculino y del grupo racial europoide con un grupo control de adultos con características similares, se encontraron valores significativamente más altos en los valores medios de las 3 enzimas estudiadas


Subject(s)
Glucosephosphate Dehydrogenase , Glucosephosphates , Hexokinase , Infant, Newborn
7.
Medicentro ; 2(2): 89-93, jul.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243549

ABSTRACT

Se estudiaron 85 recién nacidos a término, de los cuales, 30 presentaron ictericia fisiológica neonatal. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de glutation reducido de los recién nacidos sin icteriricia y la de los recién nacidos con ictericia. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores medios de actividad enzimática de la G6FD en ambos grupos considerados. Se halló asociación entre la deficiencia de G6FD y la ictericia neonatal en la muestra analizada. De acuerdo a nuestros resultados podemos señalar que los niveles bajos de GSH pueden ser un factor etiológico importante en la aparición de la ictericia del recién nacido al igual que la deficiencia de G6FD


Subject(s)
Glucosephosphate Dehydrogenase Deficiency , Infant, Newborn , Jaundice
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL