Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Urug ; 17(2): 125-132, ago. 2001. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329487

ABSTRACT

La situación epidemiológica de la transmisión de la enfermedad de Chagas y su encare terapéutico han sufrido cambios importantes tanto a nivel regional como a nivel nacional. Los cambios socioeconómicos producidos en las últimas décadas y las acciones de control antivectorial sostenidas redujeron el área de dispersión del vector y la densidad de infestación en Uruguay, modificando las condiciones de la transmisión. La encuesta realizada en 1985 a nivel nacional en adultos y escolares de 12 años mostró una prevalencia serológica de 3,4 por ciento, aproximadamente 40.000 infectados. En 1997, basados en los datos de infestación vectorial y de la encuesta de prevalencia realizada en 1994, un grupo de expertos de OPS/OMS declaró interrumpida la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi en Uruguay. Esta situación ha modificado las características epidemiológicas de la transmisión, cobrando mayor importancia los restantes mecanismos. La transmisión transfusional, segundo mecanismo de infección en zonas endémicas y principal mecanismo en zonas libres del vector, no lo es en Uruguay debido al control en bancos de sangre. Queda como principal mecanismo de transmisión el congénito. La miocardiopatía chagasica crónica constituye la forma clínica más frecuente de la etapa crónica sintomática en Uruguay. Se actualizan las pautas de diagnóstico, de tratamiento etiopatológico y de seguimiento de los infectados


Subject(s)
Humans , Chagas Disease , Uruguay
2.
Rev. méd. Urug ; 13(3): 207-12, dic. 1997. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255602

ABSTRACT

Triatoma platensis Neieva, 1913, es un triatomíneo silvestre que vive asociado a aves, lo que condiciona su principal fuente de alimentación hemática. Sus características eco-epidemiológicas, lo colocan dentro de la tercera categoría propuesta por Zeledón, junto a Triatoma rubrovaria Blanchard, 1843, con un acercamiento paulatino al peridomicilio humano. Su área de distribución abarca la provincia biogeográfica pampeana, formaciones de praderas onduladas, con elevaciones moderadas, de vegetación mesoxerófila, asociada a nidos de Anumbius annumbis annumbis (pájaro "espinero"). Durante enero de 1997 se relevaron 45 nidos en el departamento de Artigas, identificados como posible hábitat silvestre de T. platensis, mediante la técnica de disección de hábitat y colecta de los ejemplares presentes para su posterior clasificación y análisis. Del total de nidos estudiados, 8 fueron positivos para la presencia de este triatomineo, con colonias poco frecuentes numerosas y predominio de las formas más evolucionadas del ciclo, ninfas de 5º estadio y adultos. No se encotraron otras especies de triatomíneos, como Triatoma sordida ni Psamolestes coreodes, quienes comparten la distribución geográfica y el ecotopo en otras regiones del continente. Todos los ejemplares colectados fueron analizados y resultaron negativos a la presencia de infección por Trypanosoma cruzi. El estudio del perfil alimentario permitió comprobar la alimentación sobre aves de los 12 ejemplares capturados y sobre cricétidos en dos adultos y una ninfa de 5º estadio


Subject(s)
Animals , Triatoma , Insect Vectors , Uruguay , Triatominae
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL