Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. bioméd. (México) ; 29(3): 71-79, sep.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003392

ABSTRACT

Resumen Introducción Las mutaciones, del E746-A750 exón 19 y L858R exón 21 del gen EGFR en células tumorales de CPNM representan biomarcadores de respuesta a fármacos inhibidores de tirosina cinasa (ITK). Pacientes con tumores positivos a mutaciones EGFR muestran mejor respuesta y mayor sobrevivencia. Estas mutaciones ocupan el 90% de las mutaciones en cáncer de pulmón. Objetivo Evaluar la frecuencia de las mutaciones del E746-A750 exón 19 y L858R exón 21 del EGFR en muestras de biopsia de CPNM y en muestras de suero de población abierta de Yucatán. Material y métodos Se seleccionaron 19 muestras de biopsia de CNPM tipo adeconocarcinoma y 101 sueros de sujetos sanos. Las mutaciones del E746-A750 y L858R en EGFR se determinaron mediante amplificación por PCR oligo-alelo específica (PCR-ASO). Se calcularon las frecuencias genotípicas y alélicas y su distribución según Hardy Weinberg, utilizando la plataforma SNPstats. Resultados En muestras de suero se determinó el genotipo homocigoto (1/1) en 26.58%, 73.42% el heterocigoto (1/0) y ausencia del genotipo mutante con deleción (0/0) para del E746-A750; en tanto que, para L858R, 21.78% resultó homocigoto (TT), 54.46% heterocigoto (T/G) y 23.76% mutantes GG. En las biopsias, el heterocigoto fue más frecuente en ambas mutaciones 63.16% y 73.68% para del E746-A750 y L858R, respectivamente. Conclusión. La frecuencia de las mutaciones del gen EGFR en las muestras de sueros fue de 36.71% para la deleción del E746-A750 en exón 19 y 50.99% para L858R en exón 21. La distribución de las mutaciones en muestras de biopsia CPNM resultó en 42.11% para cada mutación estudiada.


Abstract Introduction EGFR mutations, del E746-A750 in exon 19 and L858R in exon 21 in tumor cells of NMLC represent biomarkers of response to tyrosine kinase inhibitors (TKI) therapy. Patients with tumors positive for EGFR mutations show better response and greater survival. These mutations occupy 90% of mutations in lung cancer. Objective To evaluate the frequency of mutations del E746-A750-exon 19 and L858R-exon 21 of EGFR gene in NMLC biopsy samples and in serum samples of the general population from Yucatán. Material and methods 19 NMLC biopsy samples of adenocarcinoma type and 101 serum samples from healthy subjects were selected. EGFR mutations del E746-A750 and L858R were determined by allele-specific PCR amplification (PCR-ASO). The genotypic and allelic frequencies; and their distribution according to Hardy Weinberg expectations were calculated using the SNPstats software. Results For serum, EGFR del E746-A750 mutation, homozygous genotype (1/1) was present in 26.58%, heterozygote (1/0) in 73.42% and absence of mutant genotype with deletion (0/0); whereas for L858R mutation, 21.78% were homozygous (TT), 54.46% heterozygous (T/G) and 23.76% GG mutants. For the NMLC biopsies, the heterozygote was the most frequent genotype for both mutations, 63.16% and 73.68% for del E746-A750 and L858R, respectively. Conclusion The frequency of mutations of EGFR gene in serum samples was 36.71% for deletion delE746-A750 in exon 19 and 50.99% for L858R in exon 21. Distribution of mutations in biopsy samples NMLC resulted in 42.11% for each EGFR mutation.

3.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 214-22, oct.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248127

ABSTRACT

Introducción. El mosaicismo es la presencia en un mismo individuo, de dos o mas poblaciones celulares con diferente constitución cromosómica. Del 2 al 3 por ciento de los sujetos con síndrome de Down son mosaicos. Es probable que la prevalencia de mosaicos sea mayor, ya que el número de células que se analizan con fines de diagnóstico, no permite detectar los mosaicos con una proporción baja de una segunda línea celular. Objetivo. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de mosaicos en 100 sujetos con diagnóstico de Síndrome de Down. Material y métodos. A cada paciente se le realizó cariotipo en sangre periférica. Se examinaron 100 células en metafase con tinción común con giemsa, para detectar mosaicos del 3 por ciento o mayores. Se consideró como una segunda clona, en el caso de células hiperdiploides o pseudodiploides, a la presencia de dos células por lo menos con la misma alteración, y en el caso de células hipodiplodes cuando al menos en tres células esté ausente el o los mismos cromosomas. Resultados. El 39 por ciento de los sujetos resultaron mosaicos, de éstos 35 por ciento presentaron dos líneas celulares y en 4 por ciento se encontraron tres líneas celulares y en 4 por ciento se encontraron tres líneas celulares. El 87 por ciento de los mosaicos con dos líneas celulares fueron una mezcla de células trisómicas y normales, una tercera línea celular con el 21 adicional y ausencia de un cromosoma del grupo C o bien, presentaba dos cromosomas del grupo G adicionales. Discusión. Consideramos que la alta frecuencia de mosaicos observada en este trabajo, con respecto a los descrito, guarda relación directa con número de células analizadas. El origen probable para la mayoría de estos mosaicos, fue a partir de un cigoto trisómico que perdió el cromosoma extra por rezago anafásico en divisiones posteriores a la primera, ya que las células trisómicas se encontraron en proporción mayor con respecto a la línea normal. Por otro lado, el riesgo de recurrencia es diferente de acuerdo al hallazgo citogenético, por lo que es importante determinar la proporción de cada una de las líneas celulares, pues son una base para determinar el pronóstico de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Karyotyping/methods , Mosaicism , Prevalence , Down Syndrome/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL