Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Bol. méd. postgrado ; 18(1): 15-24, ene.-mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339680

ABSTRACT

El trauma vascular periferico mayor es la presentación mas frecuente del trauma vascular, estimándose su incidencia en 3 por ciento del total de las heridas traumáticas. Aún sigue siendo controversial y de gran relevancia su manejo, en virtud a las secuelas que este origina. En un período de 2 años, se realizó estudio prospectivo descriptivo evaluando un total de 97 pacientes. Se estudio el manejo pre, trans y postoperatorio, según el mecanismo de lesión, entre abril de 1996 y abril de 1998. Encontramos que el mecanismo de lesión predominante fue el penetrante (84,52 por ciento). La arteriografía sólo se utilizó en el momento preoperatorio en el 80 por ciento para el trauma cerrado y el 25,60 por ciento en el trauma penetrante. El método quirúrgico de reparación arterial predominante fue el uso de injerto autólogo (58,53 por ciento) para el grupo penetrante y la resección y anastomosis (60 por ciento), para el grupo cerrado. La venorrafía lateral predominó en ambos grupos como métodos de reparación venosa. Hubo necesidad de fasciotomía en el 100 por ciento de los casos al cual se le realizó ligadura venosa. Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones y la trombosis del injerto. El síndrome compartimental apareció más frecuentemente en el grupo con trauma cerrado. La tasa de amputación fue más alta para el grupo cerrado 26,66 por ciento Vs. 7,31 por ciento para el grupo penetrante, con una tasa de amputación del 75 por ciento para las lesiones popliteas cerradas. La tasa de intervención para el grupo cerrado fue más alta (40 por ciento Vs 28,04 por ciento) con predominio para los vasos popliteos la cual se ubicó en el 66,66 por ciento. Podemos concluir que el trauma vascular penetrante es el más frecuente en nuestro medio, fundamentalmente el ocasionado por arma de fuego, el cual se acompaña con una tasa menor de amputación (7,31 por ciento Vs 26,66 por ciento) y de reintervención (28,04 por ciento Vs 40 por ciento) que el grupo con trauma vascular cerrado. Por otro lado debemos resaltar que el trauma vascular popliteo cerrado es el más frecuente para el grupo con este mecanismo de lesión (40 por ciento) y este se acompaña de una alta tasa de amputación (75 por ciento) y de reintervención (66,66 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Blood Vessels , Peripheral Vascular Diseases , Wounds and Injuries , Traumatology , Venezuela
2.
Bol. méd. postgrado ; 14(4): 187-194, oct.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341166

ABSTRACT

Entre Agosto de 1994 - 1996, se realizó un estudio Prospectivo Randomizado en 35 pacientes con heridas penetrantes de colon, atendidos en el Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". El objetivo fue analizar los métodos de tratamiento quirúrgico, frecuencia de factores demográficos, modo de agresión y factores de riesgo de complicaciones. En los resultados las heridas penetrantes de colon son más frecuentes en el sexo masculino (94 por ciento), la edad promedio fue de 24 años. 7 pacientes (20 por ciento) presentaron shock en el área de emergencia. En 22 pacientes (63 por ciento) la contaminación fecal, fue mínima. En 23 pacientes (66 por ciento) el grado de lesión colónica fue de II grado. El promedio de tiempo entre la injuria y la realización de la laparatomía fue de tres horas. En 30 pacientes (86 por ciento) se asociaron lesiones de órganos intraabdominales. Se realizaron todos los métodos quirúrgicos de reparación de heridas penetrantes de colon. La reparación primaria fue seleccionada en 25 pacientes (71 por ciento), en base al grado de contaminación fecal y grado de lesión del colon. La mortalidad fue cero. Las complicaciones sépticas relacionadas con la injuria de colon fue de 3 por ciento para la reparación primaria y 6 por ciento para los demás procedimientos quirúrgicos que implicaron realización de colostomía. Se concluye que la reparación primaria es el método quirúrgico de elección, en el tratamiento de las heridas penetrantes de colon en nuestra institución


Subject(s)
Humans , Male , Colon , Wounds, Penetrating , Colorectal Surgery , Venezuela
3.
Bol. méd. postgrado ; 14(3): 118-120, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341112

ABSTRACT

Se realizó un trabajo prospectivo en el Departamento de Cirugía del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", en un período de dos años (1993-1995). Donde se intervinieron 18 pacientes que tenían diagnóstico simultáneo de Litiasis Vesicular, Miomatosis Uterina y Patología Maligna de Cuello Uterino; el promedio de edad fué de 42 años. Se realizaron las intervenciones simultáneas comenzando siempre por la Colecistectomía a través de una incisión paramediana derecha y luego se realizó la Histerectomía a través de una incisión transversa tipo Pfannestiel en la mayoría de los casos. El tiempo quirúrgico promedio fué de dos (2) horas. Presentando complicaciones solo 4 pacientes (hemorragia intraabdominal postoperatoria, ileo paralítico, infección de la herida operatoria, hernia incisional). La estancia hospitalaria fué de tres días. Se demostró que la realización de intervenciones simultáneas no altera la morbilidad inherente al acto quirúrgico en sí; por lo tanto en pacientes con diferentes patologías susceptibles de tratamiento quirúrgico, deben ser estudiados adecuadamente e intervenidos en forma simúltánea sin que se presenten complicaciones significativas


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Cervix Uteri , Cholecystectomy , Hysterectomy, Vaginal , Lithiasis , Myoma , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL