Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 9(37)July 2007. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-474918

ABSTRACT

Objective To evaluate the usefulness of positron emission tomography with 2-[18F]fluoro-2-deoxy-D-glucose (FDG-PET) in the follow-up of endometrial cancer patients with suspicion of recurrence due to elevated serum tumour markers and suggestive conventional imaging findings. Material and methods A retrospective review was conducted of 17 FDG-PET studies performed in 11 patients with a previous diagnosis of endometrial cancer (6 patients underwent 2 studies) between April 2002 and October 2005. Mean age of patients was 63.4 yrs (range, 52-69 yrs), and mean time since diagnosis was 56 months (range, 11 months - 12 yrs). Initially, 7 patients were in stage I, 3 in stage III, and 1 in stage IV (FIGO classification). Histologically, they corresponded to 8 endometrioid and 3 non-endometrioid cancers. Results FDG-PET showed infradiaphragmatic uptake in three patients and disseminated disease in seven; findings were negative in one patient. Computed tomography (CT, n=7) or magnetic resonance (MRI, n=7) images revealed infradiaphragmatic lesions in five patients and visceral lesions in two. All patients showed elevated serum tumour markers (CA125, n=9; CA19.9, n=2; CA15.3, n=2). FDG-PET results modified the information provided by conventional imaging techniques in seven patients and provided no additional information in the remaining four. There was histological confirmation of lesions in two patients. Nine patients were clinically followed up, including imaging studies (mean follow-up, 8.7 months; range, 3-20 months).


Subject(s)
Female , Middle Aged , Humans , Adenocarcinoma , Carcinoma, Adenosquamous , Endometrial Neoplasms , Uterine Neoplasms , Tomography, Emission-Computed/methods , Postoperative Complications , Postoperative Complications/prevention & control , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Biomarkers, Tumor/analysis , Endometrial Neoplasms/surgery , Uterine Neoplasms/surgery , Radiopharmaceuticals , Recurrence/prevention & control
2.
Gac. méd. Caracas ; 106(1): 25-9, ene.-mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230914

ABSTRACT

Se estudiaron los ascendientes y descendientes de 150 pacientes (100 hipertensos y 50 normotensos) asistentes a una consulta esterna que el 32 por ciento de los padres y el 55 por ciento de las madres de los pacientes hipertensos también padecían de la enfermedad, mientras que sólo el 20 por ciento de los padres y el 28 por ciento de las madres de los pacientes normotensos eran hipertensos. A pesar de que en la descendencia de ambos grupos (hipertensos y normotensos) predominaban los del sexo femenino, la hipertensión fue más frecuente en los hijos varones. La posibilidad de ser hipertenso cuando se es un hijo varón de un progenitor hipertenso es 3 veces mayor que cuando se es de padres normotensos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood Pressure , Hypertension , Parents
3.
Med. interna (Caracas) ; 13(3): 164-70, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261482

ABSTRACT

Los autores analizan las respuestas de una encuesta sobre la hipertensión arterial, proporcionadas por 500 individuos que transitaban en Centros Comerciales y supermercados de la ciudad de Valencia (Venezuela). Se encontró que hubo un 8.8 por ciento del falsos hipertensos y un 21.8 por ciento de falsos normotensos, por lo que del total de encuestados el 33 por ciento eran hipertensos (conocidos o no), apenas el 42 por ciento de ellos sabía lo que era, el antecedente de hipertensión en por lo menos uno de los progenitores se halló en el 46 por ciento hipertensos (P<0.00001), 74 por ciento estaban en control médico sólo 51 por ciento había alcanzado la normotensión, 35 por ciento habían abandonado la terapia hipotensora educiendo como principales razones: el creerse ya curados (62 por ciento) y los efectos secundarios de los medicamentos (29 por ciento), el costo del tratamiento sólo fue causa de abandono para el 10 por ciento. El porcentaje de respuestas correctas sobre la enfermedad, sus consecuencias y el efecto del abandono del tratamiento fue sorpresivamente mayoritaria (entre el 82 y el 92 por ciento), tanto en hipertensos como en normotensos, lo cual demuestra que la información está llegando a la población en general pero no así la formación para lograr un cambio de conducta en el subgrupo de hipertensos. Se propone un diseño estratégico para este problema


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hypertension/diagnosis , Hypertension/epidemiology , Hypertension/therapy , Blood Pressure/physiology
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 56(1): 13-5, mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180786

ABSTRACT

Los autores hacen un estudio de 1000 primíraparas del Servicio de Medicina Interna de la Maternidad del Hospital Central de Valencia, encontrando que de 640 hipertensas 372 parieron un reién nacido de sexo masculino (58 por ciento), mientras que de 360 normotensas 192 (53 por ciento) parieron varones. Esa diferencia no fue significativa. Cuando se estudió, por el método del Chi-cuadrado, el riesgo de que la existencia de un feto masculino pudiera incidir en la aparición de una hipertensión arterial durante la gestación, los resultados también fueron no significativos


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Sex , Pregnancy , Fetus/pathology , Hypertension/diagnosis , Hypertension/prevention & control , Risk Factors , Obstetrics
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(4): 193-209, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172677

ABSTRACT

A fin de determinar la frecuencia de la patología no obstétrica asociada al embarazo, se revisaron 1.303 historias clínicas de pacientes ingresadas entre 1989-1993 al Servicio de Medicina Interna de la Maternidad. Cerca del 70 por ciento estaban entre su primer y cuarto embarazo. Un 30 por ciento eran primigestas. El porcentaje de fumadoras fue del 12 por ciento pero en su mayoría no fumaban más de ocho cigarrillos por día. El 47 por ciento asistió por lo menos a seis cosultas prenatales. En 71 por ciento de las pacientes su patología fue fiagnosticada por primera vez durante el embarazo actual. El 4 por ciento de los embarazos terminó en aborto, 40 por ciento no llegaron a la semana 37 y el resto de las que parieron alcanzaron un embarazo a término. De las 1.303 pacientes hubo 445 partos, más de la mitad fueron por cesárea. La mortalidad fetal fue de 4 por ciento si para el momento del ingreso los fetos estaban bien. Cuando los fetos presentaban problemas de salud al ingreso, la mortalidad ascendió a 20 por ciento. En la casi totalidad de esas muertes fetales, existió el antecedente de hipertensión arterial materna. El peso fetal promedio fue de 2.600 g (450-5.400 g). La talla fetal promedio fue de 48 cm (26-61 cm). Se registró un 2 por ciento de malformaciones congénitas, todas ellas de carácter menor y en sus dos tercios ocurrieron en hijos de madre hipertensa. El período de estancia fue de 12 días en promedio (1-90), aunque la mayoría (70 por ciento) estuvo hospitalizada más de ocho días. Las gestantes con diabettes mellitus presentaron períodos de estancia más largos. La patología cardiovascular y la patología infecciosa, fueron las responsables de más del 80 por ciento de las hospitalizaciones en el SMIM. La hipertensión arterial y la infección uninaria fueron las primeras causas de hospitalización. El asma bronquial (episodio o status) y las neumonías (adquiridas en la comunidad) fueron las principales causas de afecciones del sistema respiratorio


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Pathology , Urinary Tract Infections , Pregnancy , Cardiovascular Diseases/pathology , Risk Factors , Gynecology , Obstetrics
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(1): 21-6, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162541

ABSTRACT

Se estudiaron 625 embarazadas en la Maternidad del Hospital Central de Valencia, determinandoles la presión arterial en cuatro posiciones: de pie, decúbito dorsal, decúbito lateral derecho y decúbito lateral izquierdo. Los grupos fueron divididos en dos subgrupos: normotensas e hipertensas, de acuerdo a sus cifras presóricas en decúbito dorsal. La presión es discretamente mayor en la posición de pie y sensiblemente menor en el decúbito lateral izquierdo (siempre utilizando el decúbito dorsal como la posición de referencia). A pesar de estas variaciones no se dan en todas las gestantes especialmente entre las normotensas en las hipertensas, las modificaciones son más frecuentes y puede haber hasta 17 mm de Hg de diferencia entre una y otra posición. Estas variaciones tensionales dificultan la decisión de una escogencia acertada sobre la mejor posición para medir la presión arterial durante el embarazo. Haciendo inaplazable un estudio que relacione la presión arterial en las diferntes posiciones y los resultados materno-fetales


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Risk Assessment , Blood Pressure , Pregnancy Complications
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(1): 27-30, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162542

ABSTRACT

Se estudiaron 393 casos de embarazadas que ingresaron en trabajo de parto en la maternidad del Hsopital Central de Valencia, 100 de ellas eran hipertensas y 239 normotensas. Se evaluaron las presiones arteriales a las 24 horas del puerperio y al momento del egreso. El 72 por ciento de las pacientes que ingresaron con tensión alta normalizaron sus cifras el egreso sin haber recibido medicación hipotensora y el 3 por ciento de las normotensas presentaron hipertensión al momento del alta obstétrica. Se concluye en la importancia de la toma correcta de la presión arterial al ingreso de las pacientes, lo que permitirá una vigilancia más estricta en las primeras 24 horas post-parto, cuando suelen ocurrir las mayores modificaciones en cualquiera de las formas


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Labor, Obstetric , Postpartum Period/pathology , Hypertension/diagnosis , Blood Pressure , Pregnancy Complications , Risk Factors
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(1): 31-3, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162543

ABSTRACT

Se estudiaron 500 embarazadas que ingresaron a la maternidad del Hospital Central de Valencia a cuyos cónyuges se les determinó la presión arterial. De ellas, 110 (22 por ciento) eran hipertensas y 390 (78 por ciento)normotensas. El 15 por ciento (75 casos) de sus compañeros tenían hipertensión y en 85 por ciento (425 casos) sus presiones arteriales eran normales. En el 27 por ciento de las pacientes hipertensas durante el embarazo sus parejas también lo eran, mientras que sólo en el 12 por ciento de las embarazadas normotensas, sus cónyuges resultaron ser hipertensos. Nohubo diferencia estadísticamente significativa en ninguna de las variantes estudiadas excepto cuando el elemento masculino era hipertenso encontrando que en este grupo se duplica la posibilidad de que su pareja desarrolle una hipertensión inducida por el embarazo (p < 0,00001)


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Hypertension/diagnosis , Blood Pressure , Pregnancy Complications
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 54(4): 215-22, dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172685

ABSTRACT

Se estudiaron mil pacientes de la Maternidad Central de Valencia (Venezuela), el 91 por ciento ingresaron como gestantes o en puerperio inmediato. Hubo un 1.3 por ciento de gestantes menores de 15 años y un 91 por ciento entre 15 y 34 años de edad. Hubo un 28.4 por ciento de primigestas y cerca del 80 por ciento tenía cuatro o menos gestaciones. Se encontró un 11 por ciento de fumadoras, la mitad de ellas fumó durante el embarazo, pero en general menos de 5 cig/día. El consumo de alcohol de limitó a 1-2 cervezas/semana en el 11 por ciento de la población. Hay una relación directa entre el número de gestaciones y el consumo de anticonceptivos orales. Sólo el 39 por ciento de las gestantes había tenido un control prenatal adecuado. El 86 por ciento de las pacientes tuvo algún tipo de "anormalidad" en su gestación. La infección urinaria fue autoreportada en el 17 por ciento de las gestantes. El 80 por ciento de los embarazos fueron a término y un 11 por ciento pre-término. Las cesáreas ocurrieron en el 41 por ciento de los partos. El peso y la talla fetal promedio en los varones fue de 3 199 g y 50,7 cm respectivamente. El peso y la talla fetal promedio en las hembras fue de 3 072 g y 49,3 cm respectivamente. Hubo un 10 por ciento de recién nacidos de bajo peso (RNBP) en los partos vaginales y 5 por ciento en las cesáreas. Se encontró un 19 por ciento de pacientes hipertensas. Hubo un 14 por ciento de RNBP entre las hipertensas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Pregnancy , Epidemiology , Hospitals, Maternity , Venezuela , Obstetrics
10.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 50(2): 67-70, 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97900

ABSTRACT

Los autores analizan algunas características de 500 casos de hipertensión durante el embarazo, internadas en el SMIM; 69% de ellas con hipertensión relacionada con embarazo (HIE) y el 31% con hipertensión crónica (HTC), El 66% respondió a la secuencia de tratamiento en un promedio de 7 días. El peso fetal promedio fue de 2.490 gramos y la talla de 48 centímetros. Hubo un 2% de malformaciones congénitas. A medida que era mayor, tanto la presión sistólica como la diastólica, hubo necesidad de mayor terapéutica y un tiempo mayor de hospitalización. De igual manera, hubo mayor número de cesáreas y un peso y talla fetal menor. No hubo diferencias significativas entre la HIE y los casos con HTC


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Hypertension/therapy
11.
Gac. méd. Caracas ; 97(7/9): 223-36, jul.-sept.1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92045

ABSTRACT

Se estudiaron 1.213 personas, mayores de 18 años, en diferentes sitios e instituciones del Estada Carabobo. Se encontró un 33% de hipertensos, 51% de ellos eran de sexo femenino; 70% fueron clasificados como hipertensos "leves" y el 6% fue considerado como hipertenso "severo". Cerca del 57% tenía una edad comprendida entre los 30 y los 49 años de edad. El 62% ya se conocía como hipertenso para el momento de la encuesta, la mitad de los cuales habían estado alguna vez en control médico y a su vez la mitad de éstos, ya lo habían abandonado para el momento de nuestro estudio. De aquellos que aún permanecian en control médico, apenas el 28% mostraban cifras de presión diastólica dentro de límites normales. Los analfabetas y las personas con instrucción universitaria fueron los que más abandonaron la terapia hipotensora. También los universitarios, fueron los que más ignoraban que fuesen hipertensos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hypertension/epidemiology
16.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(1): 21-6, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71502

ABSTRACT

Los autores estudiaron una población de 539 pacientes de la Maternidad del Hospital Central de Valencia, Venezuela, de las cuales-separadas por métodos aleatorios- se escogieron 100 pacientes que nunca habían fumado y 100 pacientes con hábitos tabáquicos. Se analizaron las diferencias encontradas en relación a antecedentes de peso y talla fetal, tipo de parto, talla y peso fetal del último parto y se demostró que, cuando existían, no tenían valor estadisticamente significativo (P<0 01). Se supone que esta falta de correlación sea debida a que nuestras embarazadas fuman -generalmente- menos de 15 cigarrillos/día


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Pregnancy , Smoking
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(3): 126-32, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89004

ABSTRACT

Los autores estudiaron y análizaron las presiones arteriales de un grupo de 1.000 gestantes multíparas de la consulta prenatal del Hospital Central de Valencia, correlacionándolas con peso y talla materno, antecedentes familiares de hipertensión, procedencia, uso de medicamentos, semana de gestación índice de nutrición e índice de masa corporal, hábito de fumar y edad materna. Se encontró que el 95% de las investigadas tenían una presión arterial sistólica igual o inferior a 130 mm de Hg; una diastólica y una presión media igual o inferior 80 mm de Hg. Igualmente, se encontró correlación (p 0,05) entre valores presóricos y edad materna, semana de gestación, peso y talla materna, hábito de fumar y antecedente de hipertensión en ambos progenitores. Todos los que de una forma u otra manejamos pacientes embarazadas con hipertensión arterial, sabemos de la ínfima morbi-letalidad de esta patología cuando la gestación ha sido descubierta, y manejada a tiempo, por un equipo multidiciplinario (obstetra, internista o cardiologo perinatólogo y neonatólogo). Sin embargo, es la hipertensión arterial durante el embarazo una de las principales y en muchas instituciones, la primera causa de muerte materna y/o de mortalidad perinatal, cuando la paciente ingresa sin control prenatal previo, usualmente convulsionando y acompañada de hipertensión severa. Evidentemente esta aparente paradoja se explica por e implica la necesidad de una detección precoz de la hipertensión arterial en las embarazadas. Pero uno de los problemas principales para cubrir tal finalidad, es la falta de una definición adecuada que señale cuando podemos ..


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Hypertension , Blood Pressure
19.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(4): 177-82, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66819

ABSTRACT

Los autores estudiaron una población de la Consulta Prenatal del Hospital Central de Valencia, constituida por 1.000 primigestas y 1.000 multíparas, entre las cuales encontraron un 3,8% de hipertensas. El 73% mostró una hipertensión diastólica aislada, y el 16%, hipertensión sistolo-diastólica. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre hipertensas y "normotensas", tanto primigestas como multíparas, en relación a edad, semanas de gestación, número de gestaciones, peso e índice de masa corporal. Estas dos últimas variables fueron las de mayor significancia


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Pregnancy Complications, Cardiovascular/diagnosis , Hypertension/diagnosis
20.
Rev. méd. Panamá ; 11(2): 124-33, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34488

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre Abril de 1984 a Septiembre de 1985 se estudiaron 215 homosexuales masculinos que acudieron voluntariamente a clínicas especiales, coordinados por el Laboratorio Conmemorativo Gorgas, el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social y el Instituto Oncológico Nacional. A cada uno de ellos se le efectuó una encuesta epidemiológica orientada a evaluar factores de riesgo para la infección con el HTLV-III, un examen físico completo que incluyó la toma de muestra de faringe, recto y uretra para determinar la presencia de agentes causales de enfermedades de transmisión sexual (N. gonorrhoeae, Chlamydia, Mycoplasma, Citomegalovirus, Herpes), y una muestra de sangre para hemograma, serología del HTLV-III, hepatitis (A y B) y sífilis. De las 215 personas estudiadas, 8 (3.7%) presentaron serología positiva para el HTLV-III. Los factores de riesgo epidemiológicos encontrados como significativos para la infección con este virus fueron los viajes a Estados Unidos y el contacto sexual con estadounidenses, dentro o fuera del país. La seroprevalencia en el grupo fue de 3.7%, un porcentaje bajo de seropositividad para el HTLV-III


Subject(s)
Humans , Male , Homosexuality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/blood , Deltaretrovirus/analysis , Serologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL