Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. pediatr. electrón ; 16(3): 12-20, oct. 2019. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1046279

ABSTRACT

El trauma cardiaco constituye una entidad infrecuente en pediatría que requiere de toma de decisiones rápidas y oportunas, además de un manejo óptimo para obtener una mejor sobrevida de los pacientes. En esta revisión en base a un caso clínico, se actualiza el tema de trauma cardiaco, se describen los tipos más frecuentes, las diferentes formas clínicas de presentación y el enfrentamiento terapéutico. Palabras clave: Trauma cardiaco, penetrante cardiaca, cirugía cardiaca.


Cardiac trauma is an uncommon entity in pediatrics that requires quick and timely decision making, as well as optimal management to obtain a better survival of patients. In this review based on a case report, the issue of cardiac trauma is updated, the most frequent types, the different clinical forms of presentation and the therapeutic confrontation are described.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Heart Injuries/surgery , Postoperative Complications , Prognosis , Emergencies , Heart Injuries/diagnosis , Heart Injuries/physiopathology , Heart Injuries/therapy
2.
Acta neurol. colomb ; 29(2): 95-102, abr.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688913

ABSTRACT

IntroduccIón: los estudios de electroencefalografía (EEG) constituyen la técnica de elección para diagnóstico y clasificación de las epilepsias. objetIvo: determinar los hallazgos electroenefalográficos de superficie en pacientes pediátricos con diagnóstico de sindrome epiléptico MaterIales y Métodos: estudio descriptivo restrospectivo en 2 grupos de pacientes con diagnóstico de epilepsia en edades entre 5-10 años (grupo 1) y 11-19 años (grupo 2). Se realizó registro convencional mediante EEG de superficei determinándose la prevalencia de anormalidades en los grupos estudiados.. resultados: del total de casos 76,54% evidenciaron hallazgos de DEI; 72,6% activadas o incrementadas por maniobra de hiperventilación y 38% por sueño espontáneo (p<0.05, IC95%). Área irritativa comprometida: temporal 29,51% y frontal 24,59%. Ondas lentas de presentación paroxística 22,58%; ondas lentas angulares 21,1%; puntas y punta onda en 14,52% respectivamente (p<0.05, IC95). conclusIones: el electroencefalograma de superficie evidenció actividad epileptiforme interictal en vigilia y sueño espontáneo en alto porcentaje de pacientes pediátricos, siendo las áreas temporales y frontales izquierdas las zonas más irritativas. Las ondas lentas de presentación paroxísticas es la actividad más frecuente en niños menores de 10 años de edad; a diferencia de puntas, punta onda y ondas lentas angulares que aparecen más frecuentes en niños mayores.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Epilepsy
3.
Rev. colomb. menopaus ; 4(1): 21-32, ene.-abr.1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337922

ABSTRACT

El término menopausia, se refiere específicamente al cese de la menstruación ya sea fisiológica o quirúrgica en la cual se extirpan los ovarios. Se considera que la paciente ha presentado la menopausia cuando han transcurrido doce meses después de la última menstruación, teniendo lugar en la mayoría de las mujeres entre los 45 y 52 años. Existe un período premenopáusico que se inicia a partir de los 40 años y que se caracteriza por alteraciones del ciclo menstrual y síntomas neurovegetativos. No siempre es necesaria la intervención médica durante esta etapa a menos que la sintomatología sea muy severa o las alteraciones menstruales representen hemorragias uterinas anormales sospechosas de patologías de tipo uterino, endometrial o anexial que justifiquen un manejo médico farmacológico o quirúrgico. Establecida la menopausia, la evidencia epidemiológica demuestra que la terapia hormonal de suplencia (THS) se asocia con un efecto benéfico sobre el riesgo de osteoporosis y fracturas postmenopáusicas, con una reducción aparente del riesgo de enfermedad coronaria. Es igualmente eficaz en la prevención y tratamiento de la atrofia genital y del síndrome uretral con un efecto favorable sobre la sintomatología del síndrome climatérico. La indicación principal no debe ser por lo tanto únicamente la de prevenir los síntomas climatéricos, sino evitar las patologías derivadas del déficit estrogénico a mediano y largo plazo. El mejoramiento de las condiciones de salud de la población colombiana trae consigo un aumento en la expectativa de vida con la consecuente transición epidemiológica que se traduce en un aumento de la franja poblacional de mujeres menopáusicas. Este cambio poblacional se acompaña de la aparición de patologías propias de este período de la vida y justifican una intervención médico social que propenda por una mejor calidad de vida en este grupo de mujeres. Para lograr lo anterior se deben desarrollar políticas de salud con énfasis en aspectos educativos, preventivos y terapéuticos que produzcan un impacto benéfico en la salud de las mujeres postmenopáusicas. La presente guía comprende un marco teórico sobre la fisiopatología de la menopausia y una serie de recomendaciones diagnósticas y terapéuticas basadas en la evidencia epidemiológica existente sobre el tema, que permitan desarrollar programas de manejo integral de la mujer menopáusica


Subject(s)
Climacteric , Hormone Replacement Therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL