Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 17(1)ene.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-443759

ABSTRACT

Los datos de la morbilidad en consulta externa pueden ser útiles para conocer las causas por las que los pacientes acuden al centro de salud, así como para planificar el ofrecimiento de consultas especiales y de exámenes complementarios. El objetivo de este estudio es presentar y analizar la morbilidad en la consulta externa de endocrinología del Centro de Investigaciones Medicoquirúrgicas de Angola (CIMECA). Se compilaron todos los diagnósticos de cada caso durante 28 meses consecutivos. Los diagnósticos específicos se clasificaron en 7 grandes grupos: 1) alteraciones de la glucemia, 2) obesidad y otros trastornos metabólicos, 3) medicina reproductiva, 4) trastornos del tiroides, 5) endocrinología pediátrica, 6) otras endocrinopatías y 7) sin endocrinopatías. Se atendieron 2 294 pacientes. Los grupos diagnósticos más frecuentes fueron: alteración de la glucemia (60,07) y obesidad y otros trastornos metabólicos (42,07); relativamente frecuentes fueron medicina reproductiva (19,4) y trastornos del tiroides (11,07). Sin embargo, los pacientes de endocrinología pediátrica (1,53) y otras endocrinopatías (0,22) fueron muy poco numerosos. Los diagnósticos específicos más comunes fueron la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la obesidad exógena (53,01 y 24,72 respectivamente), seguidos por las hiperlipoproteinemias (11,73). En un rango entre 4,5 y 10 por ciento observamos bocio difuso eutiroideo, glucemia en ayunas alterada, infertilidad femenina e hiperuricemia; el resto se halló en menos del 3 por ciento del total de casos. Lo resultados y conclusiones más importantes del estudio son: a) Los grupos diagnósticos más comunes fueron las alteraciones de la glucemia y la obesidad y otros trastornos metabólicos, entre ellos la DM2 y la obesidad exógena, b) Los diagnósticos de medicina reproductiva y trastornos del tiroides fueron relativamente comunes, c) Los trastornos endocrinos en edades pediátricas y otras endocrinopatías fueron muy poco frecuentes, d) trastornos endocrinos(AU)


Subject(s)
Humans , Morbidity Surveys , Diabetes Mellitus, Type 2 , Endocrine System Diseases , Hyperlipoproteinemias , Obesity , Reproductive Medicine , Infertility, Female
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 8(3): 217-22, sept.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223039

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar la relación existente entre la edad de la menopausia y una serie de factores que pudieran tener influencia sobre ella. Se encuestaron 222 mujeres (tomadas al azar), entre 40 y 59 años de edad, de un área de salud urbana, en quienes se investigó: edad de la menarquía, historia menstrual y reproductiva, lactancia, hábito de fumar y edad de la menopausia. De éstas, 101 mujeres ya habían presentado la menopausia natural y fueron las estudiadas; aproximadamente las dos terceras partes (65,4 por ciento) presentó la menopausia entre 46 y 55 años, el 10,9 por ciento antes de 41 años y sólo el 5,9 por ciento después de los 55 años la edad promedio de la menopausia fue 47,9 años. Se comprobó que la edad de la menarquía, el patrón menstrual y la edad del primer parto no influyeron en la edad de la menopausia. Se observó que existe una tendencia a un aumento de la edad de la menopausia a medida que aumenta el número de embarazos y partos, y que es mas tardía en las mujeres que lactan a sus hijos y más temprana en las fumadoras. En conclusión, se observó que de los factores estudiados los que influyeron en la edad de la menopausia fueron el número de embarazos y partos, la lactancia y el hábito de fumar; los 3 primeros demoraron su aparición y el último la adelantó


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Middle Aged , Breast Feeding , Labor, Obstetric , Menopause , Pregnancy , Reproductive History , Smoking
3.
Rev. cuba. enferm ; 6(1): 88-96, ene.-abr. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-91546

ABSTRACT

Se realiza un estudio sobre algunos hechos relevantes de la historia obstétrica y la práctica contraceptiva en el área de salud urbana, mediante un muestreo al azar que seleccionó a 352 mujeres en edad reproductiva. Estas fueron entrevistadas por medio de un cuestionario diseñado al efecto. La mayoría de las mujeres en todos los grupos de edad tenía pareja, excepto en las de 15 a 19 años, y parece que la durabilidad del matrimonio con frecuencia no es baja. El promedio de embarazos por mujer fue alto (3,04) y comprobamos índices elevados de aborto inducido por nacido vivo (0,99) y de aborto inducido por mujer (1,44), lo que indica una práctica contraceptiva inadecuada. Los métodos contraceptivos utilizados más comúnmente fueron los dispositivos intrauterinos (74%) y las tabletas orales (5,8%), el diafragma (2,9%), la abstinencia periódica (2,5%) y la lactación (2,5%). Los resultados indican un abuso del aborto como método de regulación del número de la familia, así como una mala práctica contraceptiva


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Sexual Partners , Contraception/methods , Urban Population , Data Collection
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL