Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 93(3): 276-283, jul.-sep. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1513580

ABSTRACT

Resumen Introducción: El desfibrilador automático implantable (DAI) transvenoso es el tratamiento de elección para la prevención de muerte súbita (MS) cardiaca por arritmias ventriculares malignas. Su uso se puede ver limitado cuando existe infección del sistema de estimulación o en población pediátrica donde representa un reto por diversas razones, incluyendo: las mínimas dimensiones del sistema venoso de los niños, la longitud de los electrodos, el tamaño del generador, así como por la complejidad anatómica en casos de cardiopatía congénita asociada. Objetivo: El presente artículo tiene por objetivo presentar la primera serie de casos de pacientes mexicanos a los cuales se les implantó un DAI subcutáneo (DAI-SC) como terapia para la prevención de MS. Métodos: Se presentan los cuatro primeros casos que fueron implantados en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez con un DAI-SC (Emblem, Boston Scientific, EE.UU.), tres de ellos eran pacientes pediátricos, incluyendo el primer implante de este tipo de dispositivo en un paciente pediátrico en América Latina. Las técnicas de tres y dos incisiones fueron empleadas bajo anestesia general. Resultados: Se realizó el implante exitoso con técnica de tres incisiones en los dos primeros casos y con técnica de dos incisiones en los dos últimos casos. Se corroboró el adecuado funcionamiento del dispositivo en sala, con la verificación de terapia apropiada (65 J) de la fibrilación ventricular inducida mediante estimulación a 50 Hz. No hubo complicaciones inmediatas. Un paciente presentó descargas apropiadas a los dos meses del implante. En el seguimiento, un niño desarrolló erosión de la piel a nivel de la curva del electrodo en el esternón, sin datos de infección. En quirófano se resecó la piel dañada, se retiró el barril y la seda de fijación, se realizó lavado quirúrgico y se volvió a cerrar la piel, logrando así evitar el retiro del sistema. Conclusiones: El DAI-SC es una terapia alternativa al DAI endovenoso y puede ser considerado de primera elección en aquellos casos que no requieran de estimulación ventricular, incluyendo pacientes pediátricos. Pueden ocurrir complicaciones cutáneas, pero no representan una amenaza como las complicaciones venosas de los DAI convencionales.


Abstract Introduction: The transvenous implantable cardioverter defibrillator (ICD) is the treatment of choice for the prevention of sudden cardiac death (SCD). Its use could be restricted when device-related infections occurs or in the pediatric population. In the later, an ICD represents a challenge, due to the minimal dimensions of the venous system in children, the length of the electrodes, the size of the generator, as well as the anatomical complexity in cases with associated congenital heart disease. Objective: This article presents the first Mexican patients with a subcutaneous ICD (SC-ICD) implant as a therapy for the prevention of SCD. Methods: The first four cases were implanted at the Ignacio Chávez National Institute of Cardiology with a SC-ICD (Emblem, Boston Scientific, USA), three of them were pediatric patients, including the first implant of this type of device in a pediatric patient in Latin America. The 3-incision and 2-incision techniques were used under general anesthesia. Results: A successful implantation was obtained with the 3-incision technique in the first 2 cases and the last 2 with the 2-incision technique. Proper functioning of the device was corroborated in the operating room with proof of appropriate therapy (65 J) for ventricular fibrillation induced with 50 Hz stimulation. No immediate complications were observed. One patient had appropriate shocks two months after the implant. During follow-up, one child developed skin erosion at the level of the curve of the electrode on the sternum, with no signs of infection. In the operating room, the damaged skin was resected, the barrel and the fixation silk were removed, surgical lavage was performed, and the skin was closed again, thus avoiding removal of the system. Conclusions: The SC-ICD is an alternative therapy to the transvenous ICD. It can be considered first choice in subjects who do not require ventricular pacing, including pediatric patients. Skin complications can occur but do not pose a threat as venous complications of conventional ICDs.

2.
Infectio ; 20(4): 192-210, jul.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-953964

ABSTRACT

Este documento fue preparado por un grupo multidisciplinario de expertos seleccionados por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) para poner al día las recomendaciones previas dadas por nuestro grupo en cuanto a la inmunización del adolescente, de la población adulta y de aquellos mayores de 60 años de edad. Para este último grupo, hemos decidido, como lo han hecho en otros países, el inmunizar a esta edad (y no después), debido a la carga de enfermedad incrementada por afecciones respiratorias y otros factores propios para América Latina y las condiciones socioeconómicas de nuestro país. Esta edición reescribe ciertos párrafos y actualiza en parte las recomendaciones hechas anteriormente y publicadas en Infectio en mayo de 2012. Las guías están orientadas al uso por aquellos que cuidan de estos pacientes y hacemos énfasis en el anciano, el inmunocomprometido y en aquellos que sufren de varias comorbilidades. Aunque en un momento dado el documento pudiera parecer incompleto, la intención deseada fue la de abarcar los recientes cambios en la administración de nuevas vacunas y otros regímenes en dosificación. Se incluye por primera vez el uso de las vacunas de 4 valencias contra la influenza. El uso de la vacuna contra el herpes zóster se discute, y se toma un cuidado especial en cuanto a la redacción del "cuándo y por qué" de la vacunación contra Streptococcus pneumoniae. En la administración de esta vacuna, el tiempo de aplicación y la secuencia asociada con la aplicación de la administración de la vacuna polisacárida de 23 valencias puede variar de acuerdo con la edad del paciente,las comorbilidades y en aquellos previamente vacunados con dicha vacuna. Finalmente, exponemos las nuevas recomendaciones de vacunación contra fiebre amarilla y dengue y le damos la bienvenida a la vacuna nonavalente contra el virus humano del papiloma.


This document was prepared by a multi-disciplinary panel of experts who have been selected by the Asociación Colombiana de Infectologia (ACIN) to revise and update previous recommendations (by our group) for the immunization of adolescents and adult population and those older than 60 years of age. For the latter group, we have chosen to move forward, like many others, and immunize them at that age because of the particular burden of disease due to respiratory conditions, and other factors strictly related to Latin America and Colombian socio-economic conditions. This edition replaces in part, updates or ads to previous recommendations published in Infectio, May 2012. The guidelines are intended to assist those caring for these patients, and emphasizes on the elderly, the immunocompromissed and on those who suffer from several co-morbidities.The contents of the guidelines could seem in complete at some point; nevertheless, they were purposefully thought as such to embrace on major changes in new vaccines or new dosin gregimens. It is included for the first time the use of cuadri-valent vaccines against influenza. The use of herpes zoster vaccine is discussed and special care is placed in the phrasing for the reader so he (she) understands the "when and why" of vaccine administration against Streptococcus pneumoniae. With pneumococcal vaccines, timing of administration may vary according to age, co-morbidities and in those previously vaccinated with the 23-polyvalent polysaccharide vaccine. There are new recommendations for the vaccination against yellow fever and dengue and we welcome the new nona-valent vaccine against the human papillomavirus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Viruses , Mass Vaccination , Resource Guide , Pneumococcal Vaccines , Infectious Disease Medicine , Papilloma , Polysaccharides , Association , Social Class , Streptococcus pneumoniae , Cost of Illness , Vaccines, Combined , Colombia , Alphapapillomavirus , Herpes Zoster Vaccine
3.
Rev. salud pública ; 10(4): 633-642, sept.-oct. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511314

ABSTRACT

Objetivos Determinar la prevalencia del parasitismo intestinal e identificar los factores de riesgo asociados a estos, en el corregimiento de Loma Arena, Departamento de Bolívar, Colombia Metodología Mediante encuesta aplicada a cada grupo familiar, fueron evaluadas las condiciones socio-sanitarias y educativas de la población. Para el estudio coproparasitológico se recolectó por cada persona, dos muestras de heces obtenidas por evacuación espontánea y en dos días diferentes. El análisis de las heces se realizó mediante un examen directo en solución salina fisiológica y coloración temporal con lugol y por el método de concentración formol-éter Resultados Se encontró que el 92 por ciento de las personas estaban parasitadas, 92 por ciento de ellas con al menos un patógeno. El poliparasitismo fue muy importante (89,2 por ciento) encontrándose hasta un máximo de 7 especies por hospedador. La coinfección de protozoarios y helmintos fue frecuente (64 por ciento). Solo se encontró una frecuencia de teniosis de 0,9 por ciento. Se observó una asociación significativa entre sintomatología y presencia de parásitos (p<0,05) no así, entre síntomas y parásitos potencialmente patógenos a excepción de Trichuris trichura y dolor abdominal. El análisis estadístico no mostró asociación entre las parasitosis y los niveles educativos o hábitos higiénicos sanitarios. Conclusión La distribución uniforme de la mayoría de las parasitosis intestinales en los cinco grupos de edad evaluados, da cuenta de la exposición a las fuentes de infección en todas las etapas de la vida de los pobladores de Loma Arena.


Objectives Determining the prevalence of intestinal parasitism and identifying the associated risk factors in the village of Loma Arena, Bolivar department, Colombia. Methodology The community's sanitary and educational conditions were evaluated by using a questionnaire which was applied to each family group. Two stool samples obtained by spontaneous evacuation, on two different days, were gathered from each participating person for the coproparasitological study. The coprological test involved direct examination in saline physiological solution and temporary staining with Lugol's solution and the formol-ether concentration method. Results It was found that 92 percent of the population was parasitised, 92 percent of them with at least one pathogenic parasite. Polyparasitism was very important (89,2 percent); a maximum of 7 species per host was found. Helminth and protozoa coinfection was frequent (64 percent). There was only 0,9 percent teniosis prevalence. There was a significant association between symptomatology and parasite presence (p< 0.05), though such relationship was not seen with potentially pathogenic parasites (with the exception of Trichuris trichura and abdominal pain). The statistical analysis did not reveal any relationship between parasitism and educational level or sanitary habits. Conclusion The uniform distribution of most intestinal parasites amongst the five age-groups evaluated showed that people in Loma Arena were evenly exposed to sources of infection in all age-groups.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Ascariasis/epidemiology , Colombia/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , Entamoebiasis/epidemiology , Helminthiasis/epidemiology , Prevalence , Protozoan Infections/epidemiology , Socioeconomic Factors , Trichuriasis/epidemiology
4.
Iatreia ; 18(3): 302-307, sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422952

ABSTRACT

La púrpura fulminans (PF) es una enfermedad cutánea purpúrica aguda asociada a un síndrome de coagulación intravascular diseminada (CID). Sus causas conocidas incluyen infecciones virales y bacterianas así como trombofilias. Es sabido que durante el embarazo existen alteraciones en los mecanismos hemostáticos; sin embargo, no se ha demostrado que estos fenómenos por sí solos ayuden al desarrollo de la PF.Se describe el caso de una mujer de 22 años, quien tuvo PF en circunstancias inusuales tales como el desarrollo de su cuadro durante el embarazo y el origen probable en una infección por E. coli. Se presentan los hallazgos clínicos, las intervenciones médicas y quirúrgicas y el desenlace. La paciente sobrevivió pero hubo necesidad de amputarle las falanges distales de tres artejos del pie izquierdo.


PF is a serious cutaneous purpuric disease, associated with an intravascular disseminated coagulation syndrome. Among its known causes, besides those of thrombophilia, are viral and bacterial infections, mostly Neisseria meningitidis. During pregnancy there are alterations in the hemostatic mechanism. However, by themselves, they have not been shown to lead to PF. The case of a 22-year-old woman who developed PF during pregnancy, presumably due to her Escherichia coli urinary tract infection, is presented including clinical, paraclinical, therapeutic and surgical aspects. She recovered but suffered amputation of the distant phalanges of three toes in the left foot


Subject(s)
Pregnancy , Heparin , Escherichia coli , Disseminated Intravascular Coagulation , Protein C , IgA Vasculitis
5.
Univ. med ; 43(2): 121-127, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346784

ABSTRACT

El Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana inició la investigación clínica y epidemiológica de malformaciones congénitas en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en asocio con el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Objetivo: determinar la prevalencia global de malformaciones congénitas y que variables del estudio ECLAMC-HUSI tienen mayor fuerza de asociación con la presencia de alformaciones congénitas en el HUSI. Método: se realizó un estudio con dos modalidades operativas caso-control y cohorte histórica durante el período del 1º de junio al 31 de diciembre del 2001. Se consideraron en el programa todos los nacimientos, vivos de cualquier peso o muertos mayores a 500 g ocurridos en la sala de partos del HUSI. No se consideraron los nacimientos ocurridos fuera del hospital. Para cada paciente malformado se diligenció la ficha de caso y la ficha para su respectivo control exceptuando los mortinatos malformados a los cuales solamente se les llenó solamente la ficha de caso. Resultados: el número total de nacimientos durante este período fue de 2026. El promedio de nacimientos estimado por mes fue de 289,43 (D.E. ñ52,19). El número total de malformados fue de 87 con un promedio de 12,43 (D.E. ñ3,15) malformados por mes y una prevalencia global de 4,29 por ciento (D.E. ñ1,44 por ciento). El total de nacimientos vivos fue de 199S de los cuales 81 (4,05 por ciento) presentaron malformaciones y el total de nacimientos muertos fue de 24 de los cuales 6 (21,4 por ciento) presentaron malformaciones. Las malformaciones encontradas en ECLAMC-HUSI se describen en la tabla 2. Los factores que se encontraron asociados significativamente a la presencia de malformaciones fueron: el rango de edad de 25-29 (p<0.05), vaginosis (p<0.01), las enfermedades crónicas (p<0,01) y los factores físicos (p<0,05). No se encontró significancia estadística en la distribución por sexo, medicamentos, instituciones de adopción, metrorragia e inmunizaciones. Conclusión: los resultados obtenidos son la primera aproximación para conocer la frecuencia y los factores de riesgo asociados con recién nacidos malformados en el HUSI y generan nuevas posibilidades para la realización de otros estudios de este tipo en otros hospitales de Bogotá y de la región


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Data Collection
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL