Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 44
Filter
1.
Rev. med. Rosario ; 84(3): 137-137, sept.-dic. 2018.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1051217

ABSTRACT

Age-specific intervention and assessment thresholds were developed for seven Latin American countries. The intervention threshold ranged from 1.2% (Ecuador) to 27.5% (Argentina) at the age of 50 and 90 years, respectively. In the Latin American countries, FRAX offers a substantial advance for the detection of subjects at high fracture risk.INTRODUCTION:Intervention thresholds are proposed using the Fracture Risk Assessment (FRAX) tool. We recommended their use to calculate the ten-year probability of fragility fracture (FF) in both, men and women with or without the inclusion of bone mineral density (BMD). The purpose of this study is to compute FRAX-based intervention and BMD assessment thresholds for seven Latin American countries in men and women ≥ 40 years.METHODS:The intervention threshold (IT) was set at a 10-year probability of a major osteoporotic fracture (MOF) equivalent to a woman with a prior FF and a body mass index (BMI) equal to 25.0 kg/m2 without BMD or other clinical risk factors. The lower assessment threshold was set at a 10-year probability of a MOF in women with BMI equal to 25.0 kg/m2, no previous fracture and no clinical risk factors. The upper assessment threshold was set at 1.2 times the IT.RESULTS:For the seven LA countries, the age-specific IT varied from 1.5 to 27.5% in Argentina, 3.8 to 25.2% in Brazil, 1.6 up to 20.0% in Chile, 0.6 to 10.2% in Colombia, 0.9 up to 13.6% in Ecuador, 2.6 to 20.0% in Mexico, and 0.7 up to 22.0% in Venezuela at the age of 40 and 90 years, respectively.CONCLUSIONS:In the LA countries, FRAX-based IT offers a substantial advance for the detection of men and women at high fracture risk, particularly in the elderly. The heterogeneity of IT between the LA countries indicates that country-specific FRAX models are appropriate rather than a global LA model (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Osteoporosis/epidemiology , Age Factors , Risk Assessment/methods , Latin America/epidemiology , Body Mass Index , Bone Density/physiology , Risk Factors
2.
Med. interna Méx ; 33(5): 675-681, sep.-oct. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-894309

ABSTRACT

Resumen La ventilación mecánica prolongada incrementa el riesgo de complicaciones; asimismo, el retiro temprano de la misma expone al paciente a los riesgos que tenía antes de iniciarla. Cuando hablamos de ventilación mecánica prolongada y retiro temprano, el equilibrio sigue siendo controvertido, además de ser un tema no resuelto, más aun al referirnos al paciente neurológico. La protección de la vía aérea y evitar mayor afectación de la distensibilidad cerebral son los propósitos de la ventilación mecánica invasiva en el paciente con deterioro neurológico, además de acoplar al paciente con el ventilador, en particular ante patrones respiratorios anormales. De los pacientes que requieren ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos, alrededor de 20% corresponde a padecimientos neurológicos. El momento apropiado para la extubación puede estar basado en una decisión clínica, que puede considerarse subjetiva; por esta razón, se han propuesto parámetros objetivos para tomar esta decisión, éstos permitirán identificar a los pacientes aptos para realizar prueba de ventilación espontánea con gran posibilidad de éxito. La búsqueda de un parámetro que evalúe el éxito o fracaso de la extubación en el paciente neurológico es un problema no resuelto hasta el momento, por lo que deberá ser tema de más estudios; hasta el día de hoy la Escala de Coma de Glasgow (EC) es la variable asociada con buenos o malos resultados.


Abstract Long mechanical ventilation (MV) increases the risk of complications; moreover, early retirement of it exposes the patient to the risks presented before starting. The balance in speaking of prolonged mechanical ventilation and early retirement remains controversial, besides being an unresolved issue, even more so when speaking of neurological patients. Protection of the airway and prevention of further compromised brain compliance are the purposes of initiating invasive mechanical ventilation in patients with neurological impairment in addition to engaging the patient with particular fan under the presence of abnormal breathing patterns. Of patients requiring mechanical ventilation in the Intensive Care Unit (ICU), about 20% are due to neurological diseases. The appropriate time for extubation may be based on a clinical decision, which may be considered subjective, for this reason objective parameters have been proposed to make such a decision, they will identify candidates to perform test of spontaneous ventilation with great chance of success. The search for a parameter to evaluate the success or failure of extubation in neurological patient is a problem not solved so far, so it should be the subject of further studies, until today the Glasgow Coma Scale (SCG) is the variable associated with good or bad results.

3.
Med. interna Méx ; 33(3): 335-343, may.-jun. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-894269

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: la hipercloremia es la causa más frecuente de acidosis metabólica en pacientes en estado crítico. La diferencia sodio-cloro (Na+-Cl-) y el índice cloro/sodio (Cl-/Na+) pueden valorar de manera simple el papel de la hipercloremia en las alteraciones ácido-base. OBJETIVO: determinar si la diferencia sodio-cloro y el índice cloro/ sodio medidos a las 24 horas de ingreso son predictores de mortalidad a 30 días en pacientes con choque séptico. MATERIAL Y MÉTODO: estudio de cohorte prospectivo, longitudinal, descriptivo y analítico. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de choque séptico según las Guías de la Campaña Sobreviviendo a la Sepsis del año 2012, ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos en el periodo comprendido de junio del 2015 a junio de 2016. RESULTADOS: el análisis multivariado mostró que la diferencia Na+-Cl- menor de 31 mEq/L incrementa el riesgo de muerte en los pacientes con choque séptico a 30 días, OR 15.26 (IC95% 1.56-148.49) p=0.019. CONCLUSION: la disminución de la diferencia Na+-Cl- por debajo de 31 mEq/L condicionada por hipercloremia incrementa el riesgo de muerte a 30 días en el paciente con choque séptico.


Abstract BACKGROUND: Hyperchloremia is the most common cause of metabolic acidosis in critically ill patients. The sodium-chloride difference (Na+-Cl-) and chloride/sodium ratio (Cl-/Na+) may simply evaluate the role of hyperchloremia in acid-base disturbances. OBJECTIVE: To determine if sodium-chloride difference and chloride/ sodium ratio measured at 24 h of admission are mortality predictors at 30 days in patients with septic shock. MATERIAL AND METHOD: A prospective cohort, longitudinal, descriptive and analytic study was done including patients diagnosed with septic shock according to the guidelines of the Surviving Sepsis Campaign in 2012, admitted to the Intensive Care Unit in the period comprising from June 2015 to June 2016. RESULTS: The multivariate analysis showed that the Na+-Cl- difference less than 31 mEq/L increases the risk of death in patients with septic shock at 30 days, OR 15.26 (95% CI 1.56-148.49) p=0.019. CONCLUSION: The decrease in the Na+-Cl- difference below 31 mEq/L conditioned by hyperchloremia increases the risk of death at 30 days in the patient with septic shock.

4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 54(4): 309-320, dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844470

ABSTRACT

Objective: Determine whether there is scientific evidence to support the effectiveness of thermotherapy in the management of spasticity in adult patients post stroke. Method: A systematic review of randomized trials were performed, the databases searched were Medline, Cinahl, Central, PEDro, SPORTDiscus and Lilacs. Results: 4 studies that metour eligibility criteria and selection were selected. Conclusion: There is controversial evidence that the US produces are duction in neural electrophysiological excitability compared to US placeboand IR; moderate evidence that US not produces clinical improvement in range of motion or level of spasticity, compared to US placebo, IR, TENS and botulinum toxin.


Objetivo: Determinar si existe evidencia científica que avale la efectividad de la termoterapia en el manejo de la espasticidad en pacientes adultos post accidente cerebro vascular. Método: Se realizó una revisión sistemática de estudios clínicos aleatorizados, las bases de datos consultadas fueron: Medline, Cinahl, Central, PEDro, SPORTDiscus y Lilacs. Resultados: Se seleccionaron 4 artículos que cumplían con nuestros criterios de elegibilidad y selección. Conclusión: Existe evidencia contradictoria que el US produce una reducción electrofisiológica de la excitabilidad neural comparado con US apagado e IR; existe moderada evidencia que el US no produce una mejoría clínica del rango de movimiento ni del nivel de espasticidad, comparado con US apagado, IR, TENS y toxina botulínica.


Subject(s)
Humans , Muscle Spasticity/therapy , Stroke/therapy , Ultrasonic Therapy/methods
5.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 8(2): 50-52, dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-997668

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El cáncer de esófago posee para el 2007 una tasa de incidencia estimada en Chile de 5,7x100.000 habitantes. Los tipos histológicos más frecuentes son carcinoma de células escamosas y adenocarcinoma, esta última ha experimentado un aumento de su incidencia. OBJETIVOS: Caracterizar población de pacientes diagnosticados con cáncer de esófago, entre los años 2002 y 2011, del Hospital Base de Valdivia (HBV). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo retrospectivo, cuyos datos se obtuvieron por revisión de libros de biopsias del Servicio de Anatomía Patológica de Hospital Base Valdivia entre los años 2002-2011 registrando datos sobre sexo, edad y tipo histológico. Los datos fueron tabulados y graficados en programa Excel 2010. RESULTADOS: Se analizaron 151 biopsias, con promedio de edad 70 años. La incidencia promedio fue de 4,14/100.000 habitantes con una relación 5:3 para sexo masculino y femenino respectivamente. La incidencia anual para hombres fue de 1,7 en 2002 y 7,2 en 2011. La incidencia anual promedio para carcinoma escamoso fue de 3,4/100.000 habitantes, para adenocarcinoma 0,58/100.000 habitantes, y otros tipos histológicos 0,2/100.000 habitantes. DISCUSIÓN: La incidencia por género fue más baja para varones que las cifras nacionales, pero con tendencia al alza. El tipo histológico más frecuente fue carcinoma escamoso. A diferencia de lo esperado el adenocarcinoma no tiene tendencia al alza.


INTRODUCTION: The year 2007 the esophageal neoplasms has an estimated incidence in Chile of 5,7/100.000. The most frequently histologic kinds are the Squamous Cell Carcinoma and the Adenocarcinona, the last one has shown an incidence rise. OBJECTIVES: Epidemiologic characterization of esophagus neoplasm cases for the 2002-2011 period. METODOLOGY: Retrospective descriptive study, where the data was obtained by biopsy books revision from the anatomy department at Valdivia hospital. Tabulation and analysis performed whit excel 2010. RESULTS: 151 cases were analyzed, average age were 70 years. The average incidence for men cases: 1,7/100.000 in 2002 and 7,2/100.000 in 2011. The Squamous Cell Carcinoma average incidence: 3,4/100.000 and for the adenocarcinoma: 0,58/100.000. DISCUSSION: The average incidence was lower for men than the national rates, but it's increasing. The mostcommon histologic kind is the quamous Cell Carcinoma. The adenocarcinoma isn't increasing as was expected.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Esophageal Neoplasms/epidemiology , Carcinoma, Squamous Cell/epidemiology , Adenocarcinoma/epidemiology , Chile , Epidemiology, Descriptive , Incidence , Retrospective Studies , Age and Sex Distribution
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 29(1): 36-45, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712508

ABSTRACT

La Helicobacter pylori ha colonizado la mitad de la población mundial; su infección presenta una prevalencia del 70% al 90% en países en vía de desarrollo y del 25% al 50% en países industrializados. Está establecido que la infección se asocia con el desarrollo de gastritis crónica, úlcera gástrica y duodenal y con cáncer de estómago en el humano. Helicobacter pylori fue la primera bacteria patógena para la cual se dedujo el interactoma y por análisis topológicos se identificaron 702 proteínas involucradas en 1359 interacciones con una cobertura del 97,7% con escala libre; es decir, que el interactoma contiene proteínas topológicamente esenciales. Sin embargo, dichas proteínas y sus asociaciones fisiológicas no han sido descritas, perdiendo de esta manera la posibilidad de identificar posibles blancos terapéuticos. Con el objetivo de identificar proteínas topológicamente esenciales se realizó una reconstrucción del interactoma de la cepa H. pylori ATCC 26695 empleando los complementos BioNetBuilder y NetworkAnalyzer de Cytoscape y la aplicación web cytoHubba. La reconstrucción presentó 896 proteínas y 2416 interacciones con una cobertura del 96% del proteoma ajustada a la distribución de ley de potencias, es decir, presentó escala libre. Usando NetworkAnalyzer y la aplicación Hubba se identificaron proteínas esenciales según los parámetros K y BC; con las que se construyó una subred. El análisis de esta subred mostró que el sistema de secreción tipo IV interactúa con subsistemas metabólicos de lípidos, aminoácidos y ácidos nucleicos por medio de proteínas, para las cuales esta interacción no había sido sugerida. Además, estas interacciones son explicables por perfiles de expresión dependientes del pH, adhesión y homeostasis del hierro; lo cual permite complementar tanto la biología básica de la cepa como postular nuevos blancos terapéuticos putativos.


Subject(s)
Humans , Bodily Secretions , Helicobacter pylori
8.
Ces med. vet. zootec ; 7(1): 50-61, ene.-jun. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657183

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the omeprazol treatment effect on equine gastric fluid pH with food andwithout food administering for the duration of the experiment. To carry this project out, 7 animals were chosenbetween the ages of 3 and 10 (2 males and 5 females) from the Centro de Veterinaria y Zootecnia - CES. In thecontrolled treatment they received 200 ml of physiological saline and were treated using omeprazol pellets whichwere administered in a single dose of 4 mg/kg via a nasogastric insertion, and in two groups with or without foodduring the treatment. Gastric pHs were measured at 0 hour (fasting before treatment) and then at hours 3, 5, 7, 9,11 and 24 after treatment. In animals consuming food, both treatments showed post treatment gastric pH increases,which can be explained by the ad libitumn food management in both treatments, which may increasing post prandialpH. In fasting animals, we observed that in the controlled treatment the pH was maintained at very low levels atall measurement times, while in the omeprazol treatment the pH increased significantly. These results show thattreatment with omeprazol pellets at a dose of 4 mg/kg via nasogastric insertion increased gastric pH in healthyanimals that are not eating food and that this effect was similar to them being administered food.


El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del tratamiento con omeprazol sobre el pH del fluido gástrico en equinos, con la administración del alimento y sin ella. Para llevar a cabo este proyecto se eligieron siete animalesentre los 3 y 10 años de edad (2 machos y 5 hembras) del Centro de Veterinaria y Zootecnia – CES. El tratamientocon omeprazol se administró en pellets a una dosis única de 4 mg/kg, por vía nasogástrica, para los grupos cono sin alimento. Para el tratamiento control, se administraron 200 ml de solución salina fisiológica. En todos lostratamientos se midieron los pHs gástricos a la hora 0 (ayunas antes del tratamiento) y luego a las horas 3, 5, 7, 9, 11 y 24, postratamiento. Los animales que consumieron alimento con y sin omeprazol presentaron aumentos de pHgástrico postratamiento, lo que se puede explicar por el sumistro de heno ad libitum en ambos tratamientos. En losanimales en ayuno se observó que en el tratamiento control, el pH se mantuvo en niveles muy bajos en todas las horasde medición, mientras que en el tratamiento con omeprazol, el pH aumentó notablemente. Los resultados muestran que el tratamiento con pellets de omeprazol a una dosis de 4 mg/kg vía nasogástrica aumentó el pH gástrico en animales sanos que no están consumiendo alimento y que este efecto fue similar que cuando se administró el mismo.


A resistência é o mecanismo pelo qual a bactéria pode diminuir a ação dos agentes antimicrobianos de formanatural ou adquirida; dentro das causas mais frequentes está a utilização indiscriminada destes agentes em pacienteshumanos e produções pecuárias. Desde 1990 tem identificado novas cepas resistentes de bactérias que originaramdoenças zoonóticas emergentes. Dentro destas a zoonose, a salmonelose é considerada a doença mais difundida anível mundial, a ampla distribuição na natureza entre animais silvestres, domésticos e o meio ambiente, produz umarápida propagação de seus mais de 2500 sorotipos no homem. Contudo, a grande preocupação pela infecção com esteinteiro patógeno é devido aos cada vez mais elevados fracassos nos tratamentos com antimicrobianos convencionais,ocasionados pela alta resistência bacteriana a estes fármacos. O presente artigo é uma revisão sobre a problemáticaque gerou a resistência de Salmonella no homem e os animais, contem também estratégias de prevenção e controledeste fenômeno, que está distante de terminar e permitem o fortalecimento da saúde pública.


Subject(s)
Animals , Hydrogen-Ion Concentration , Food-Drug Interactions , Gastritis/veterinary , Omeprazole/therapeutic use , Animal Diseases/prevention & control , Animal Diseases/therapy , Food , Omeprazole/administration & dosage , Omeprazole/pharmacology
9.
Rev. méd. panacea ; 1(3): 78-84, sept.-dic. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-645881

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales.


Objetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales.


Subject(s)
Food Preservatives , Hazard Analysis and Critical Control Points , Food Contamination , Gastroenteritis , Epidemiological Monitoring , Peru
10.
Med. infant ; 17(3): 276-281, Septiembre 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1252761

ABSTRACT

La Oficina de Comunicación a distancia (OCD) es una estructura creada en 1997 en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, con el objetivo de responder consultas a distancia y facilitar el seguimiento de pacientes, con la intención de evitar los traslados innecesarios. Ha dado respuesta a más de 25000 consultas. Actualmente, en el marco del Programa de Comunicación a Distancia (PCD), funcionan 88 OCD distribuidas en 12 de las 23 provincias argentinas. Se presentan resultados sobre una muestra de 148 consultas realizadas al Hospital Garrahan desde 6 provincias, que participaron de un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, cuali-cuantitativo. Éste permitió formular nuevas formas de registro de la tarea y elaborar indicadores cualicuantitativos para evaluar el PCD: consultas, motivo de consulta, tipo de paciente consultado, necesidad de la consulta, duración de la enfermedad al momento de la consulta, derivación sugerida, tiempo de respuesta. Se analizó el número de consultas y las sugerencias de derivación, mostrando las primeras un progresivo y significativo incremento desde la implementación del PCD. Con relación a los motivos de consulta, 84% correspondió a definición de diagnóstico y tratamiento, 16% a motivos de seguimiento e intercurrencias. 62% presentaba patologías crónicas. 95% de los pacientes fueron definidos como complejos. 79% correspondió a consultas definidas como imprescindibles. La derivación fue sugerida en el 54% de las consultas. La mediana del tiempo de respuesta fue de 48 horas. El bajo porcentaje atribuido a "motivos de seguimiento" evidencia la necesidad de profundizar estrategias para promoverlo. El PCD oficializó una modalidad de comunicación que canaliza prácticas anteriormente realizadas a través de vías informales, resignificando la gestión como acto asistencial. Contribuyó a la implementación de metodologías de evaluación conjunta de los indicadores considerados, que contemplan el contexto de la población con la que se trabaja (AU)


In 1997, the Outreach Communication Office (OCO) was created at the Pediatric Hospital Juan P. Garrahan with the aim of responding to consultations from remote places and facilitating follow-up of patients while avoiding unnecessary patient transportations. More than 25,000 consultations have been responded. Currently, within the framework of the Program of Outreach Communication (POC), 88 OCO's are operating distributed over 12 of the 23 Argentine provinces. Here we present the results of a sample of 148 consultations made at the Garrahan Hospital from six provinces that participated in a descriptive, retrospective, qualitative and quantitative study. The study allowed formulation of new methods of task registration and the development of qualitative and quantitative indicators to evaluate the POC: consultations, reason for consultation, type of patient, urgency of the consultation, disease duration until the moment of consultation, suggested referral, and time to response. The number of consultations and suggestions for referral were analyzed showing a progressive and significant increase of the former since the implementation of the POC. Of the reasons for consultation, 84% was related to definition of diagnosis and treatment, 16% to follow-up and intercurrencies. Of all patients, 62% had chronic diseases and 95% were considered complex patients. Of the consultations, 79% were defined as essential and 54% of the patients were referred to specialists. Mean time to response was 48 hours. The low percentage of consultations for "reasons of follow-up" reveals the need to develop strategies to encourage this modality. The POC has officialized a means of communication channeling practices that previously were informal giving a new meaning to the concept management in health care. The POC has contributed to the implementation of methodologies for the assessment of global markers taking into account the context of the population in question (AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Referral and Consultation , Telemedicine , Remote Consultation/organization & administration , Remote Consultation/statistics & numerical data , Community Networks/organization & administration , Retrospective Studies
11.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 51(2): 79-90, 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-618842

ABSTRACT

The distal radius fracture is a fairly common clinical problem in elderly patients, treatment can be either surgical or conservative. We present a synthesis of evidence relating to compare the functional improvement of both treatment modalities, through a Systematic Review of randomized Clinical Trials. Objective: To determine whether there is scientific to endorse that functional improvement in the medium and long-term conservative versus surgical management in patients with fracture of the distal radius over 60 years. Search Strategy: Were included in Search Randomized Clinical Trials (RCTs), meta analysis (MT) and systematic Reviews (RS), the databases used were Medline, CINALH, Central (Cochrane), Lilacs and PEDro. Results: We selected three RCTs that met the eligibility criteria. Conclusions: There is limited evidence that surgical methods studied did not have better functional outcomes and long-term, compares with a closed reduction and cast. The SF-36 at 3-4 months, gives a DM of 3.01 (-1.6- 7.62), difference is not statistically significant (p = 0.54).


La fractura de radio distal es un problema clínico bastante frecuente en adultos mayores, el tratamiento puede ser de tipo quirúrgico o conservador. Realizaremos una síntesis de la evidencia, relativa a comparar la mejoría funcional de ambas modalidades terapéuticas, a través de una revisión sistemática de Ensayos Clínicos Aleatorizados. Objetivo: Determinar si existe evidencia científica que avale la mejoría funcional a mediano y largo plazo del manejo quirúrgico versus el conservador en pacientes con fractura del extremo distal del radio mayores de 60 años. Estrategia de Búsqueda: Se incluyeron en la búsqueda Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECAs), Metaanálisis (MT) y Revisiones Sistemáticas (RS), las Bases de datos usadas fueron: Medline, CINALH, Central (Cochrane), Lilacs y PEDro. Resultados: Se seleccionaron 3 ECAs que cumplían con los criterios de elegibilidad. Conclusiones: Existe limitada evidencia que los métodos quirúrgicos estudiados no presentan mejores resultados funcionales a mediano y largo plazo, comparados con una reducción cerrada más yeso. El SF-36 al 3-4 mes, da una DM de 3,01 (-1,6 - 7,62), diferencia que no es estadísticamente significativa(p = 0,54).


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Radius Fractures/therapy , Orthopedic Procedures/methods , Randomized Controlled Trials as Topic , Age Factors , Bone Plates , Casts, Surgical , Evidence-Based Medicine , External Fixators , Fracture Fixation/methods , Colles' Fracture/therapy , Immobilization , Meta-Analysis as Topic , Recovery of Function
12.
Vitae (Medellín) ; 15(2): 219-225, jul.-dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637370

ABSTRACT

El consumo de fibra dietaria se ha asociado con propiedades de alimentos funcionales porque provee condiciones que favorecen la salud intestinal, la prevención de cáncer de colon, las enfermedades cardiovasculares y ayuda en el mantenimiento del peso. En el presente estudio se busca elaborar y evaluar un postre lácteo adicionado con fibra de residuos resultantes de la separación de pulpa de naranja. Se selecciona la fibra de naranja como materia prima para la elaboración de postres, ya que se trata de una buena fuente de fibra dietaria tanto soluble como insoluble; además, en la caracterización sensorial, realizada por jueces entrenados, se encuentra que esta fibra presenta olor y aroma propios de la fruta y características texturales bucales agradables. El análisis proximal muestra que la fibra de naranja contiene un 59.1 % de fibra dietaria total FDT y la fracción soluble FDS es de 27.5 %, con buen contenido de hierro y fósforo y otros nutrientes a excepción de la grasa cruda. Desde el punto de vista tecnológico es factible incorporar hasta un 5.0 % de fibra de naranja en el postre lácteo, el cual presenta un 2.1 % de grasa láctea, 7.3 de sólidos lácteos y un 25.3 % de sólidos totales. El perfil del sabor muestra que el postre con fibra de naranja presenta una calidad sensorial media. Los descriptores de sabor que presenta este producto son: naranja, cítrico, ácido, dulce, cocido y con un sabor residual amargo. Los descriptores de textura percibidos son: húmedo, blando, masticable y fibroso. Este nuevo producto alimenticio aporta los nutrientes propios y una cantidad adicional de fibra, lo que lo convierte en alimento saludable y una alternativa agradable, sencilla y económica para que las personas incrementen el consumo diario de fibra dietaria. Además, mediante el aprovechamiento de los residuos de la transformación de naranja se contribuye a disminuir la contaminación ambiental.


The consumption of dietary fiber has been associated with functional food properties which improves people's intestinal health. It also contributes towards the prevention of colon cancer, cardiovascular diseases, and weight control. The purpose of this study is to prepare and evaluate a milk dessert added with fiber from residues resulting from orange pulp separation. Orange fiber is selected as a raw material to prepare desserts because orange is a good source of soluble and insoluble dietary fiber and besides in the sensorial characterization made by trained judges, it was found that this fiber has odor and aroma of the fruit -the orange- and pleasant textural mouth characteristics. Proximal analysis shows that orange fiber has 59.1 % of total dietary fiber, and the soluble fraction is 27.5 %, with a good content of iron, phosphorus, and other nutrients, except for raw grease. From the technological point of view, it is feasible to incorporate until 5.0 % of orange fiber in the milk dessert, which presents 2.1 % of milk fat, 7.3 of milk solids, and a 25.3 % of total solids. The taste profile shows that the dessert with orange fiber has a medium sensorial quality. Taste describers of this product are: orange, citric, sour, sweet, cooked, and with a residual bitter flavor. Texture describers perceived are: humid, soft, masticable, and fibrous. This new food contributes with its own nutrients and with an additional quantity of fibers which make it a healthy food and are a pleasant, simple, and economic alternative, so people can increase their daily intake of dietary fiber. Besides, through the use of residues in orange transformation, environmental pollution can be decreased.

13.
Int. braz. j. urol ; 34(1): 30-40, Jan.-Feb. 2008. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-482940

ABSTRACT

OBJECTIVE: To assess the diagnostic accuracy of semen and urine culture in the diagnosis of chronic bacterial prostatitis (CBP). MATERIALS AND METHODS: In 70 consecutive men suspected of having chronic bacterial prostatitis along with 17 asymptomatic controls, we obtained urine and semen cultures followed 1 week later by the Meares and Stamey test, our reference standard. The interpretation of each of the cultures was blind to the results of other tests. RESULTS: 139 men were referred for evaluation of chronic bacterial prostatitis and 70 received all tests. Additionally, 17 control men volunteered to participate. The Meares and Stamey Test was positive in 69 (79 percent) patients. The semen culture had a sensitivity of 45 percent and a specificity of 94 percent. The likelihood ratio associated with a positive semen culture was 8.1 (95 percent confidence interval (CI) 1.2 to 55.3); the likelihood ratio associated with a negative semen culture was 0.6 (95 percent CI 0.5 to 0.7). The urine culture had a sensitivity of 4 percent and a specificity of 100 percent. The likelihood ratio of a positive urine culture was infinity and of a negative urine culture was 0.96 (95 percent CI 0.9 to 1). CONCLUSIONS: While a positive semen culture in a symptomatic patient may suffice to select and start antibiotic treatment against chronic bacterial prostatitis, a negative culture does not rule out the condition. Urine cultures alone are not useful for diagnosing CBP. The Meares and Stamey test remains important for the diagnosis of CBP in practice.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Prostate/microbiology , Prostatitis/diagnosis , Semen/microbiology , Anti-Bacterial Agents , Bacteriological Techniques , Case-Control Studies , Chronic Disease , Colony Count, Microbial , Leukocyte Count , Prospective Studies , Prostatitis/microbiology , Prostatitis/urine
14.
Vitae (Medellín) ; 13(1): 10-15, sept. 2005-mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440982

ABSTRACT

Se presenta un procedimiento para optimizar las características fisicoquímicas y nutricionales de varias fuentes de fibra dietaria, procesadas como comprimidos. El término optimización se refiere a la utilización de una serie de técnicas matemáticas con las que se busca reducir a una sola variable o a la menor combinación de variables que muestren la respuesta más adecuada entre varias posibles. Para este estudio se utiliza un método de sumatoria lineal porcentual y el análisis de los componentes principales (ACP) para evaluar es necesario emplear todas las fuentes iniciales de fibra o sólo una o algunas de ellas, de tal manera que se obtengan los beneficios óptimos nutricionales esperados con la elaboración del comprimido de fibra mediante dosificación de diferentes fuentes. En el estudio se concluye que elaborando un preparado que contenga únicamente fibra dietaria proveniente de residuos de maracuyá, es posible obtener un comprimido optimizado en cuanto a sus propiedades funcionales y de utilización de recursos, comparado con el obtenido a partir de mezclas de otras 5 fibras dietarias


Subject(s)
Food , Dietary Fiber , Food Chemistry
15.
Rev. chil. urol ; 71(3): 175-179, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464162

ABSTRACT

Presentamos la experiencia de nuestro Servicio en el tratamiento del cáncer prostático clínicamente órgano-confinado, mediante prostatectomía radical, en la perspectiva de un análisis de largo plazo. Se efectuó una revisión retrospectiva sobre un universo de 227 pacientes, cumpliendo los datos exigidos 164, que representan el 72,2 por ciento de la serie original. El tiempo máximo de seguimiento fue de 11 años 6 meses, exigiéndose un mínimo de 3 años, resultando una media de seguimiento de 6,66 años. La edad promedio fue 64 años. Los estadios órgano-confinados se mantuvieron libres de progresión en 72 por ciento, lo que se invierte en estadios como pT3C, 96 por ciento de progresión, y 7 casos, N1 y N2 que progresaron todos. Radioterapia complementaria se aplicó en 50 pacientes, exclusiva en 39 con 71,7 por ciento de remisión. La sobrevida global fue de 86,5 por ciento y cáncer específica de 95 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Postoperative Complications/radiotherapy , Prostatic Neoplasms/surgery , Prostatectomy , Follow-Up Studies
16.
Vitae (Medellín) ; 11(2): 6-11, mar.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-415329

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es evaluar las principales propiedades físicas de una forma de dosificación sólida elaborada a base de fibra dietaria de residuos de naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata), limón (Citrus limon), piña (Ananas comosus), y maracuyá (Passiflora edulis). Los resultados de las pruebas fiscoquímicas (farmacotécnicas) preliminares muestran que las fibras de frutas en estudio presentan un comportamiento elástico. Finalmente, se encuentra que es posible elaborar por vía húmeda tabletas con fibra de maracuyá debido a sus propiedades de aglutinación


Subject(s)
Tablets , Waste Products , Dietary Fiber , Fruit , Citrus
17.
Rev. chil. infectol ; 21(1): 9-16, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358930

ABSTRACT

La neumonía asociada a ventilación mecanica (NAVM) en Chile, es una de las infecciones intrahospitalarias (IIH) mas frecuentes y de mayor impacto en morbimortalidad. A pesar de las medidas habituales de prevención de IIH aplicadas en nuestro hospital, se presentó en el año 2002 un aumento en la tasa de NAVM, junto al aislamiento de un mayor porcentaje de Acinetobacter baumannii, cepa endémica en nuestro hospital. Con el fin de identificar posibles nichos de microorganismos nosocomiales, se realizó un plan de estudio, que involucró al paciente (secreción traqueal) y los sistemas de ventilación, humidificadores, tubo endotraqueal, tubo en Y, mangueras del sistema de ventilación. Se estudió por microscopia de barrido las mangueras de ventilación para precisar características del material. Se observó, al cabo de 7 días, tiempo de recambio establecido por el Comité Nacional de IIH, colonización por A. baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae, agentes asociados a NAVH en 2 pacientes. Se estudió el circuito de ventilación mecanica perteneciente a un paciente con NAVM tanto preesterilización como postesterilización, aislandose en ambos cultivos microorganismos multiresistentes. Al analizar porciones del circuito por microscopia de barrido se observó un desgaste de las mangueras con múltiples grietas con formas cocoides y bacilares incluidas en la trama. Al estudiar diferentes circuitos pre y posesterilización, se observó en 2 circuitos cultivos positivos con posterioridad a la esterilización en oxido de etileno. Nuestros datos dan enfasis a la necesidad de incorporar en forma rutinaria dentro de las normas de control de IIH las relacionadas a material reutilizable.


Subject(s)
Humans , Equipment Reuse , Ventilators, Mechanical/adverse effects , Ventilators, Mechanical , Pneumonia, Bacterial/etiology , Pneumonia, Bacterial/prevention & control
18.
Rev. chil. urol ; 69(3): 203-210, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430717

ABSTRACT

Vardenafil es un inhibidor de la 5 fosfodiesterasa que mejora la calidad de la erección. Los estudios publicados demuestran su eficacia y seguridad en grandes series de pacientes. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia y tolerabilidad de Vardenafil a largo plazo (2 años) de dos dosis diferentes de la droga. Se analizan los resultados obtenidos en un grupo de pacientes chilenos que participan en un estudio multicéntrico internacional, randomizado, doble ciego, para evaluar la eficacia y tolerancia de Vardenafil 10 mg y 20 mg, a 2 años plazo. Los pacientes fueron sometidos a estrictos criterios de inclusión y exclusión y completaron el cuestionario validado Índice Internacional de la Función Eréctil (IIEF) en cada visita y un cuestionario de Perfil de Encuentros Sexuales (SEP) incluido en un diario que se llenó después de cada intento sexual. La eficacia primaria se midió con el escore de dominio de la función eréctil del IIEF (preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 15) y con el diario del paciente SEP. La seguridad y tolerabilidad se evaluó en cada visita por medio del registro de los eventos adversos (cualquier situación médica relacionada ono con la droga) ocurridos entre visitas. Treinta y cinco pacientes randomizados completan el período de 2 años (18 del grupo de 10 mg, con un promedio de edad de 55 años y 17 del grupo de 20 mg, con 58,8 años de edad promedio). El tratamiento con Vardenafil 10 mg o 20 mg produjo una mejoría en el escore de dominio de la función eréctil del IIEF. La mejoría se obtuvo desde la primera evaluación a las 4 semanas y se mantuvo hasta el final del estudio.En el grupo de Vardenafil 10 mg, el escore mejoró de 11,9 ±4,54 en la primera visita (semana 0) a 28,1 ±1,92 en la última visita (semana 104). En el grupo de Vardenafil 20 mg, el escore subió de 10,7 ± 4,18 en la primera visita a 26,2 ± 5,06 al final del estudio. Se produjeron eventos adversos en el 78 por ciento del grupo 10 mg y 88 por ciento del grupo de 20 mg. El evento adverso más frecuente fue cefalea en el 22 por ciento y 18 por ciento de cada grupo, respectivamente. Los eventos adversos serios no se relacionaron con la droga. Podemos concluir que Vardenafil, en dosis de 10 mg y 20 mg, es eficaz y seguro a largo plazo en el tratamiento de la disfunción eréctil.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Penile Erection , Erectile Dysfunction , Phosphodiesterase Inhibitors/therapeutic use , Controlled Clinical Trials as Topic , Chile , Phosphodiesterase Inhibitors/adverse effects , Double-Blind Method
19.
Vitae (Medellín) ; 10(2): 9-19, mar. 2003-sept. 2003. ilus, mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383625

ABSTRACT

Actualmente en la investigación y desarrollo de nuevos productos es de gran importancia la evaluación sensorial de las características de las materia primasy del producto obtenido. En el presente estudio se realiza a través de pruebas descriptivas la caracerización sensorial de fibras de naranja (citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata), limón (Citrus limon), piña (Ananos Ccomosus), maracuyá (Passiflora edulis) y mango (Mangifera indica), con el fin de elaborar el perfil del sabor y el perfil de la textura para proceder a hacer las formulaciones de productos que satisfagan a los consumidores. Teniendo en cuenta que las fibras son sensorialmente agradables y son además buena fuente de fibra dietaria total, se puedene aprovechar adecuadamente los resíduos generados en el procesamiento de frutas en Colombia en la elaboración de nuevos productos alimenticios y farmacéuticos


Subject(s)
Dietary Fiber , Fruit , Colombia
20.
Rev. chil. urol ; 68(3): 313-316, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395075

ABSTRACT

Presentamos la experiencia de nuestro servicio en el tratamiento del cáncer prostático clínicamente órgano confinado, mediante prostatectomía radical retropúbica (PRR) con linfadenectomía ilioobturatriz. Se realizó un estudio retrospectivo de 227 pacientes sometidos a este tratamiento, entre abril de 1993 y febrero de 2002, con un seguimiento mínimo de seis meses. Observamos una subetapificación global de 62,11 porciento y un antígeno prostático específico (APE) promedio de 15,73 ng/ml. Se obtuvo una continencia completa en 96,4 porciento; sólo 2 casos de incontinencia total. Disfunción eréctil se manifestó como severa en 45,9 porciento de 183 pacientes que pudieron ser evaluados en este aspecto. La mortalidad perioperatoria fue de 0,88 porciento (2 pacientes). Progresión de la enfermedad sin terapia complementaria se observó en 37,5 porciento, mientras que la sobrevida global superior a 60 meses fue de 94,3 porciento.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatic Neoplasms , Prostatectomy/statistics & numerical data , Prostate-Specific Antigen , Disease-Free Survival , Hospital Statistics , Erectile Dysfunction/etiology , Urinary Incontinence/etiology , Prostatic Neoplasms , Prostatectomy/methods , Prostatectomy/mortality , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL