Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Gac. méd. boliv ; 43(2): 170-178, dic. 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1249998

ABSTRACT

SARS-CoV2 es causante del síndrome respiratorio agudo severo, enfermedad que ha sido también nombrada COVID-19, fue notificado a fines del año 2019 como un nuevo betacoronavirus en personas expuestas en un mercado de mariscos en Wuhan, China. El virus desde esa fecha se ha ido propagando rápidamente provocando una pandemia, y afectando a diversos países en mayor o menor magnitud. Actualmente existe información variada difundida sobre el virus y la enfermedad; los conocimientos sobre la fisiopatología y la manera en la que debe ser gestionada esta entidad han ido cambiando a través de tiempo. A pesar del interés que se ha generado en los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y sus complicaciones, estos no se han llegado a descifrar totalmente. Mediante el presente artículo se hace una revisión sistematizada de la estructura, replicación y aspectos fisiopatológicos relacionados con SARS-CoV2, que ha provocado un elevado índice de morbimortalidad en la población a nivel mundial.


SARS-CoV2, which causes severe acute respiratory syndrome, also called COVID-19, was reported in late 2019 as a new betacoronavirus in exposed persons in a seafood market in Wuhan, China. The virus has since spread rapidly, causing a pandemic, affecting several countries to a greater or lesser extent. Currently, there is a variety of information disseminated about the virus and the disease; knowledge about the physiopathology and how it should be managed has changed over time. Despite the interest that has been generated in the physiopathological mechanisms of the disease and its complications, these have not been completely deciphered. The present article makes a systematized review of the structure, replication and physiopathological aspects related to SARS-CoV2, which has caused a high rate of morbimortality in the population worldwide.


Subject(s)
Viruses , Pandemics , Coronavirus Infections , Betacoronavirus , SARS-CoV-2
2.
Rev. costarric. cardiol ; 22(suppl.1)abr. 2020.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1389015

ABSTRACT

Resumen El virus SARS-CoV-2 se ha extendido a nivel mundial, rápidamente ha sobrecargado los sistemas de salud. Esta emergencia ha implicado cambios en la atención usual del infarto agudo miocardio con elevación del ST (IAMCEST) puesto que la actividad habitual de las salas de hemodinamia y las vías de traslado de los pacientes se ha visto afectada. La afectación del personal de salud también es una preocupación relevante por lo que presentamos un documento de Consenso de la Asociación Costarricense de Cardiología que pretende generar una guía de trabajo al personal que atiende esta patología y garantizar la atención adecuada del IAMCEST durante la pandemia en Costa Rica.


Abstract The current COVID-19 has spread worldwide, the outbreak is altering the usual activity of the catheterization laboratorios and the usual treatment pathways of patients with chronic diseases or emergencies, such as Acute Coronary Syndrome could be disrupted. The involvement of health personnel is a relevant concern, so we created a consensus document of the Costa Rican Association of Cardiology that aims to generate a decision-making workflow to treat this pathology and guarantee adequate and continuous care for ST elevation myocardial infarction during the COVID-19 outbreak.


Subject(s)
Clinical Protocols , COVID-19/prevention & control , Myocardial Infarction , Clinical Competence , Guideline Adherence , Costa Rica
3.
Gac. méd. boliv ; 41(1): 71-74, jun. 2018. ilus, graf, map, tab
Article in Spanish | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-953627

ABSTRACT

La cardiomiopatía inducida por estrés o Síndrome de Takotsubo se caracteriza por una disfunción aguda del ventrículo izquierdo caracterizado por acinesia o discinesia apical con hipercinesia basal a menudo reversible, en ausencia de obstrucción coronaria en la angiografía. La presentación clínica se asemeja al del Infarto Agudo de Miocardio; con un inicio súbito caracterizado por dolor precordial de tipo isquémico, disnea, palpitaciones, cambios electrocardiográficos, elevación de biomarcadores de necrosis miocárdica y en casos más graves y raros shock cardiogénico; el estrés emocional y físico severo suelen ser desencadenantes. Con el presente caso clínico, revisamos las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de ésta entidad poco frecuente que representa cerca del 1% de todos los pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo.


Cardiomyopathy induced by stress or Takotsubo Syndrome is characterized by an acute dysfunction of the left ventricle characterized by apical akinesia or dyskinesia with often reversible basal hyperkinesia, in the absence of coronary occlusion on angiography. The clinical presentation resembles the Acute Myocardial Infarction, with a sudden onset characterized by a chest pain angina type, dyspnea, palpitations, electrocardiographic changes, elevation of cardiac biomarkers and cardiogenic shock in more serious and rare cases; the severe emotional and physical stress tend to be triggers. With this clinical case, we reviewed the clinical, diagnostic and therapeutic features of this rare entity which represents about 1% of all patients with suspected acute coronary syndrome.


Subject(s)
Humans , Stress, Psychological , Takotsubo Cardiomyopathy/diagnosis , Cardiovascular Diseases/drug therapy
4.
Rev. panam. salud pública ; 38(3): 202-208, Sep. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-766430

ABSTRACT

OBJECTIVE: To report the prevalence of metabolic syndrome (MetS) as found by the Central American Diabetes Initiative (CAMDI) study for five major Central American populations: Belize (national); Costa Rica (San José); Guatemala (Guatemala City); Honduras (Tegucigalpa); and Nicaragua (Managua). METHODS: Study data on 6 185 adults aged 20 years or older with anthropometric and laboratory determination of MetS from population-based surveys were analyzed. Overall, the survey response rate was 82.0%. MetS prevalence was determined according to criteria from the Adult Treatment Panel III of the National Cholesterol Education Program. The study's protocol was reviewed and approved by the bioethical committee of each country studied. RESULTS: The overall standardized prevalence of MetS in the Central American region was 30.3% (95% confidence interval (CI): 27.1-33.4). There was wide variability by gender and work conditions, with higher prevalence among females and unpaid workers. The standardized percentage of the population free of any component of MetS was lowest in Costa Rica (9.0%; CI: 6.5-11.4) and highest in Honduras (21.1%; CI: 16.4-25.9). CONCLUSIONS: Overall prevalence of MetS in Central America is high. Strengthening surveillance of chronic diseases and establishing effective programs for preventing cardiovascular diseases might reduce the risk of MetS in Central America.


OBJETIVO: Notificar la prevalencia del síndrome metabólico (SMet) observada en el estudio de la Iniciativa Centroamericana de Diabetes (CAMDI) llevado a cabo en cinco importantes poblaciones centroamericanas: Belice (nacional); Costa Rica (San José); Guatemala (Ciudad de Guatemala); Honduras (Tegucigalpa); y Nicaragua (Managua). MÉTODOS: Se analizaron los datos de estudio obtenidos de las encuestas poblacionales dirigidas a 6 185 adultos de 20 años de edad o mayores con determinaciones antropométricas y de laboratorio relativas al SMet. En términos generales, la tasa de respuesta a las encuestas fue de 82,0%. Se determinó la prevalencia del SMet según los criterios del tercer informe del Grupo de Expertos en el Tratamiento de Adultos (Adult Treatment Panel III) del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol. El protocolo del estudio fue examinado y aprobado por el comité de bioética de cada uno de los países incluidos en el estudio. RESULTADOS: La prevalencia general estandarizada del SMet en Centroamérica fue de 30,3% (Intervalo de confianza de 95% (IC): 27,1-33,4). Se observó una amplia variabilidad según el sexo y las condiciones laborales, con mayor prevalencia en mujeres y trabajadores no retribuidos. El menor porcentaje estandarizado de población libre de cualquier componente del SMet se observó en Costa Rica (9,0%; IC: 6,5-11,4) y el mayor en Honduras (21,1%; IC: 16,4-25,9). CONCLUSIONES: La prevalencia general de SMet en Centroamérica es alta. Se podría reducir el riesgo de SMet en Centroamérica mediante el fortalecimiento de la vigilancia de las enfermedades crónicas y el establecimiento de programas eficaces de prevención de las enfermedades cardiovasculares.


Subject(s)
Metabolic Syndrome/diagnosis , Metabolic Syndrome/prevention & control , Central America
6.
Acta méd. costarric ; 52(3): 148-153, jul. - sept. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581070

ABSTRACT

La coronariopatía arterio esclerótica continúa siendo la principal causa de mortalidad mundial y Costa Rica no escapa a esta realidad. La prueba de esfuerzo, la imagen de perfusión con SESTAMIBI y la angiografía coronaria son métodos que permiten detectar esta entidad. El país no cuenta con datos sobre la información que proporcionan estas pruebas. El objetivo del estudio es determinar la rentabilidad diagnóstica de cada una de ellas. Métodos: Es un estudio observacional, analítico de cohorte. Se incluyeron pacientes con factores de riesgo cardiovascular, que tuvieran prueba de esfuerzo, estudio de perfusión miocárdica y angiografía coronaria realizadas en el Hospital San Juan de Dios, desde 2003 a 2007. Se calculó la sensibilidad y especificidad de estos estudios. También se llevó a cabo un análisis con una estadística descriptiva de las características de la muestra y de los diferentes factores de riesgo cardiovascular. Resultados: Se incluyeron 83 pacientes en el estudio, 75 por ciento hombres. Los principales factores de riesgo encontrados fueron dislipidemia, 84 por ciento, e hipertensión arterial, 70 por ciento. La prueba de esfuerzo tuvo una sensibilidad del 40 por ciento y una especificidad del 57 por ciento; el estudio de perfusión miocárdica con SESTAMIBI tuvo una sensibilidad del 66 por ciento y una especificidad del 71 por ciento. La mayoría de los pacientes tuvieron afección de uno o dos vasos coronarios, con lesiones mayores al 90 por ciento, y especialmente en la arteria descendente anterior. Conclusión: Los factores de riesgo convencionales se presentaron en un alto porcentaje de la población estudiada. La prueba de esfuerzo mostró una baja sensibilidad y especificidad, sin embargo, coincide con el rango descrito en la literatura. El estudio de perfusión miocárdica con SESTAMIBI mostró un rendimiento diagnóstico significativamente superior (p=0.05).


Coronary artery disease is the first cause of mortality around the world, and Costa Rica does not escape from this reality. The treadmill test, myocardial perfusion imaging withSESTAMIBI, and coronary angiography are methods for detecting this disease. Our country does not have its own data regarding these tests. The aim of this study is to determine the diagnostic performance of each one. Methods: The present is an observational, analytic, cohort study. Patients included were those with cardiovascular risk factors that underwent a treadmill test, myocardial perfusion imaging, and a coronary angiography at the Hospital San Juan de Dios, from 2003 to 2007. Sensitivity and specificity were calculated. A descriptive statistic analysis of the different risk factors was carried out. Results: Eighty three patients were included in the study; 75% men and 25% women. The mostfrequently found risk factors were dyslipidemia (84%), and hypertension (70%). The treadmill test had a sensitivity of 40%, and specificity of 57%. Myocardial perfusion imaging withSESTAMIBI had a sensitivity of 66% and specificity of 71%. The majority of the patients had lesions in 1 or 2 coronary arteries, with more than 90% obstruction, mostly in the anterior arterydescending. Conclusion: A high prevalence of conventional risk factors was present in this population. Thetreadmill test showed a low sensitivity and specificity, according with the literature. The myocardial perfusion imaging had a significant (p =0.05) better diagnostic performance than thetreadmill test.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiology , Coronary Angiography , Coronary Disease/diagnosis , Exercise Test , Myocardial Reperfusion , Perfusion , Costa Rica
9.
Dermatol. rev. mex ; 38(4): 247-52, jul.-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143258

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 23 pacientes con eritrodermia (ED) vistos en el Instituto Nacional de la Nutrición durante un periodo de 9 años. Las características clínicas fueron similares a otras series publicadas en la literatura. Las causas más frecuentes fueron: Psoriasis 22 por ciento, dermatitis atópica 17 por ciento, micosis fungoides 17 por ciento, eritrodermia idiopática 17 por ciento, reacción medicamentosa 13 por ciento y otros 21.6 por ciento. En un promedio de 22 meses después del diagnóstico el 78 por ciento de los casos se encontraban en remisión, siendo la prednisona la droga más usada en el tratamiento (21 casos). Cinco enfermos murieron, tres de ellos por infecciones asociadas al tratamiento. Los datos de mayor utilidad para el diagnóstico diferencial fueron la historia de dermatosis previa, o exposición a medicamentos, la presencia de adenomegalia, eosinofilia, la biopsia de piel y en algunos casos la de ganglio. Se propone un algoritmo de estudio de ED a partir de la historia clínica y de los resultados de laboratorio e histopatología


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Clinical Laboratory Techniques/statistics & numerical data , Dermatitis, Exfoliative/diagnosis , Dermatitis, Exfoliative/physiopathology , Prednisone/administration & dosage , Prednisone/therapeutic use
10.
Rev. invest. clín ; 45(5): 439-52, sept.-oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138964

ABSTRACT

La evaluación del impacto de la enfermedad y del tratamiento en la calidad de vida de los pacientes es sumamente importante, pero muy difícil de cuantificar objetivamente. En este estudio se comparan dos índices clínicos de cambio en calidad de vida: el índice de cambio en función máxima de MacKenzie (ICFM) y el índice de cambio de calidad de vida (ICCV) diseñado por nuestro grupo. Ambos índices se aplicaron al inicio y al final de la hospitalización de 23 pacientes con diversas entidades médicas y quirúrgicas. La reproducibilidad interobservador del ICCV fue mayor (Ri = 0.69) que la del ICFM (Kw = 0.49). Ambos índices mostraron aceptable sensibilidad al cambio, así como correlación con la opinión del paciente, sus familiares, y el médico tratante (rs = 0.52 a 0.86, p < 0.05), pero no con la escala de Karnofsky. El 95 por ciento de los pacientes consideraron sencillo contestar las preguntas y bastaron aproximadamente cinco minutos por entrevista para completarlos. En general, el desempeño de los índices fue mejor cuando los aplicaron trabajadoras sociales que cuando lo hicieron médicos. Estos resultados muestran que es factible obtener mediciones confiables de los cambios en calidad de vida. Ambos índices podrían usarse en ensayos clínicos para juzgar el impacto de la intervención médica


Subject(s)
Humans , Clinical Diagnosis , Health Status , Health-Disease Process , Quality of Life , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(4): 211-8, abr. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39974

ABSTRACT

Durante un período de dos meses se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y observacional, de 1,032 venoclisis instaladas en 342 niños internados en cuatro servicios generales de un hospital pediátrico. En 903 venoclisis se utilizó aguja de mariposa de acero inoxidable y en 129, cateteres de teflón. Las principales complicaciones observadas fueron flebitis (55.2%), cuerda residual (28.5%), infiltración (28.1%) y obstrucción (19.5%). Doce casos (1.2%) presentaron necrosis dérmica y dos (0.2%) flebitis supurada. Se observó incremento del riesgo de flebitis a mayor tiempo de permanencia de la venoclisis, así como mayor duración de la fase aguda de la inflamación venosa, cuando ocurrió retraso en el retiro de la cánula instalada. Se evidenció así mismo mayor riesgo de flebitis en pacientes infectados, con dermatosis, en aquellos que recibieron dicloxacilina y con venoclisis instaladas en el pie


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Catheterization/adverse effects , Phlebitis/etiology , Risk
13.
Salud pública Méx ; 28(1): 95-111, ene.-feb. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59045

ABSTRACT

Se presentan algunos resultados del "Grupo de Prospectiva del Sector Salud" formado a raíz de los sismos de septiembre de 1985. Se analizan las características de los daños a la salud en el Distrito Federal y se estudian las consecuencias de diferentes alternativas y estrategias de reconstrucción. Se elabora un modelo prospectivo enfocado en los servicios de salud a la población abierta. En él se analiza alternativa de reforzamiento del nivel primario de atención, como forma de disminuir la hospitalización de segundo nivel, examinándose una posible disminución de un tercio en la relación consulta externa/ingresos hospitalarios. También se analiza una estrategia de redistribución de los servicios hospitalarios en el Distrito Federal, con un reforzamiento de servicios integrales regionalizados. Se eleaboran proyecciones a seis meses y dos años en cuanto a la demanda y oferta de camas hospitalarias de segundo nivel. Por último, se estudia brevemente la posibilidad de la unificación funcional de los servicios de hospitalización para población abierta


Subject(s)
Health Services/trends , Natural Disasters , Primary Health Care , Health Care Levels , Hospital Restructuring , Mexico
14.
Popayán; Hospital Universitario San José; 1984. 43 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-132635
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL