Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. guatemalteca cir ; 23(1): [56-66], ene-dic,2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884888

ABSTRACT

Introducción: Los tumores del cuerpo carotideo son tumores infrecuentes, generalmente benignos y muy vascularizados, por lo que su resección es un reto para el cirujano. El objetivo de este estudio es realizar una caracterización epidemiológica de los pacientes con glomus carotideo operados en la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (UNICAR) Metodología: El estudio fue descriptvo retrospectivo analizando los registros clínicos de todos los pacientes sometidos a resección de glomus carotideo en UNICAR de enero de 2,002 a diciembre de 2,015. Resultados: Se documentaron 17 pacientes a quienes se les realizo resección de glomus en la unidad, de los cuales 1 expediente no fue posible analizar porque no se encontró en el archivo. El 93% de los pacientes fueron de sexo femenino lo cual está descrito que es el género más afectado. La altitud es característica de esta patología ya que el 93%, 15 de los 16 venían de una altura mayor de los 1,500 mts sobre el nivel del mar. No se pudo determinar la etnia como factor de riesgo ya que el 50% de los pacientes fueron de etnia indígena y el 50% de etnia ladina. Se obtuvo un caso de herencia familiar ya que tanto la abuela como la nieta presentaron glomus carotideo. Las biopsias que se documentaron fueron solamente en 5 pero pensamos que hay un subregistro ya que consultando con los especialistas estás pudieron haber sido más. Conclusiones: El Glomus Carotideo es una patología poco frecuente, sin embargo, debe ser tratado en unidades especializadas vasculares debido a su compleja resección y el importante riesgo de sangrado. En este estudio se logró caracterizar epidemiológicamente a los pacientes, coincidiendo con lo reportado en la literatura mundial.


Background: Carotid body tumors are uncommon, generally benign, hypervascular turmors; resection is a challenge for surgeons. The aim of this study is to characterize patents with carotid body tumors who underwent resection at the Cardiovascular Surgical Unit in Guatemala (UNICAR) Methods and Results: There were a total of 17 patents in this descriptve and retrospectve trial who underwent resection of carotid body tumor during 2002 to 2015, but we only had access to 16 of the patents clinical records. 93% were female patents, this is the same as reported in other trials being women more affected than men. Altitude of more than 1,500 m from sea level was present in 93% of the patents. This is remarkable due to the country's geography where there can be in some department's altitudes from 0 m at sea level to as high as 2,800 m. Their background in race speaking isn't related to the presence of this pathology, 50% were indigenous and 50% were ladinos. There was only one case of family related heritage where grandmother and granddaughter had a carotid body tumor resection. Previous biopsy was only recorded in 5 clinical records but we think this can be a sub registry due to the experience of some of the surgeons who said most of them had previous scars and it made the resection more difficult. Conclusions: Carotid body tumors are rare in presentation and they must be treated in a specialized vascular unit due to its complex resection and hemorrhage risk.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Carotid Body Tumor/surgery , Carotid Body/pathology , Epidemiologic Studies , Paraganglia, Chromaffin
2.
Rev. costarric. cardiol ; 4(3): 11-13, sept.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325292

ABSTRACT

Introducción: Se trata de un procedimiento diferente al tradicional, el cirujano no usa la máquina Corazón-Pulmón, o de circulación extracorpórea durante el mismo, en su lugar se usan instrumentos para estabilizar el área destinada para colocar el injerto coronario. Esto permite continuar con el flujo de sangre coronario natural, sin interrupción. Material y métodos: En la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala "UNICAR" de agosto de 1999 a setiembre 2002, 71 pacientes fueron operados de revascularización coronaria con éste método con edades comprendidas entre 35 y 80 años, siendo más frecuente el grupo de 51 a 55 años. Resultados: El porcentaje de Hemoductos realizados por paciente fue de 1.7 por ciento, utilizándose en todos Arteria Mamaria Interna para revascularizar la arteria descendente anterior. Se utilizó Arteria Radial en 4 casos. El promedio de estancia en cuidado intensivo fue de 24 horas en el 72 por ciento. En el 82 no hubo ninguna complicación, 2 pacientes presentaron derrame pleural (2.81 por ciento). Siete pacientes (9.85 por ciento) presentaron fallo cardiaco que resolvió en las primeras 48 horas. Un paciente desarrolló Infarto de Miocardio trans-operatorio sin ninguna repercusión hemodinámica (1.4 por ciento). La mortalidad fue del 2.85 por ciento (2 pacientes) que desarrollaron uno neumonía postoperatoria y el segundo hizo fallo multisistémico por sepsis de causas no cardíacas. Conclusiones: La Revascularización Coronaria sin Circulación Estracorpórea reduce el trauma del músculo cardíaco y órganos blandos. La recupeación es rápida y disminuye la estadía hospitalaria. Reduce el riesgo de sangrado, accidente cerebrovascular y fallo renal. Reduce los problemas psicomotores y cognositivos que se presentan en el método tradicional, la morbi-mortalidad es baja. Palabras claves: injerto coronario, cirugía sin circulación extracorpórea.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Coronary Circulation , Coronary Disease , Myocardial Revascularization/methods , Myocardial Revascularization , Thoracic Surgery , Transplants , Guatemala
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL