Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 35(2): 45-50, may.-ago. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386783

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: La menopausia se relaciona con cambios en la composición corporal que el uso de terapia hormonal (TH) puede revertir. Objetivo: Determinar el efecto de la TH parenteral y oral sobre la composición corporal en la menopausia. Material y métodos: Se realizó un estudio retrolectivo que incluyó a 86 mujeres de 45 a 55 años, con FSH > 20 Ul/ml, antecedente de histerectomía y sintomatología vasomotora, a las cuales se les administró TH por vía oral (44 pacientes) o parenteral (42 pacientes) durante seis meses. Se les realizó impedancia bioeléctrica antes y después del tratamiento. Resultados: La TH por vía oral se asoció con una disminución de diferentes parámetros de la composición corporal entre los que destaca la disminución de la grasa visceral (p < 0.05). La TH parenteral no mostró modificación en la composición corporal. Conclusión: La TH por vía oral modifica de manera positiva la composición corporal, lo cual puede contribuir a regular el estado metabólico.


Abstract Background: Menopause is associated with changes in body composition that the use of hormone therapy (HT) can reverse. Objective: To determine the effect of parenteral and oral HT on body composition in menopause. Material and methods: A retrolective study was carried out in 86 women aged 45 to 55 years old, with FSH > 20 Ul/ml, a history of hysterectomy and vasomotor symptoms. The participants received oral HT (44 patients) or parenteral (42 patients) for six months. Bioelectrical impedance was performed before and after treatment. Results: Oral HT was associated with a decrease in different parameters of body composition, among which the decrease in visceral fat stands out (p < 0.05). Parenteral HT did not show changes in body composition. Conclusion: Oral HT positively modifies body composition, which can help regulate the metabolic state.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;88(2): 92-97, ene. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346159

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Determinar las mutaciones genéticas en el cáncer de mama de patrón hereditario y demostrar si existe alguna asociación significativa entre las más comunes en población mexicana y el riesgo de padecerlo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y observacional efectuado en el Hospital Ángeles México en coordinación con el Instituto Nacional de Medicina Genómica. Criterios de inclusión: pacientes con cáncer de mama y uno o más familiares de primer grado afectados por esta enfermedad y pacientes con cáncer de ovario. Criterios de exclusión: pacientes sin antecedentes de cáncer de mama ni ovario, o con algún familiar en el protocolo. Se empleó la técnica de rearreglos en placas RT2 Profiler para Master-Mix Quantinova probe PCR kit. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22 y Epi Info versión 7. RESULTADOS: Se estudiaron 39 pacientes con edad promedio de 53.2 ± 12.1 años. Los receptores de progesterona y estrógeno no mostraron diferencia entre grupos. Hubo mayor tendencia para BRCA1. Al estudiar las mutaciones con significación estadística, en las que sobresalieron los casos de BRCA2 versus sin significación y los casos negativos, no hubo diferencia estadística significativa, pero con una tendencia a mayor frecuencia de BCRA1. Al evaluar las estirpes de cáncer de mama y los grados nucleares comparados por edad, los tres grupos de grado nuclear comparados por edad mostraron diferencias. CONCLUSIÓN: Los datos obtenidos muestran que en la población mexicana el gen BRCA2 es el de mayor incidencia de cáncer hereditario, en edad de aparición más temprana y mayor grado nuclear al momento del diagnóstico.


Abstract OBJECTIVE: To determine the genetic mutations in hereditary pattern breast cancer and demonstrate whether there is a significant association between the most common in the Mexican population and the risk of suffering it. MATERIALS AND METHODS: Cross-sectional and observational study conducted at the Hospital Angeles México in coordination with the National Institute of Genomic Medicine. Inclusion criteria: patients with breast cancer and one or more first-degree relatives affected by this disease and patients with ovarian cancer. Exclusion criteria: patients without a history of breast or ovarian cancer, or with a family member in the protocol. The RT2 Profiler plate rearrangement technique was used for Master-Mix Quantinova probe PCR kit. The SPSS version 22 program and Epi Info version 7 were used for the statistical analysis. RESULTS: 39 patients with an average age of 53.2 ± 12.1 years were studied. Progesterone and estrogen receptors showed no difference between groups. There was a greater trend for BRCA1. When studying the mutations with statistical significance, in which the cases of BRCA2 versus without significance and the negative cases stood out, there was no significant statistical difference, but with a tendency to higher frequency of BCRA1. When evaluating breast cancer lines and nuclear grades compared by age, the three nuclear grade groups compared by age showed differences. CONCLUSION: The data obtained show that in the Mexican population the BRCA2 gene has a higher incidence in hereditary cancer, at an age of earlier onset and greater nuclear grade at the time of diagnosis.

3.
Gac. méd. Méx ; Gac. méd. Méx;155(2): 184-190, mar.-abr. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1286481

ABSTRACT

Resumen El síndrome de ovarios poliquísticos es la enfermedad endocrina más frecuente en la edad reproductiva; se caracteriza por alteraciones menstruales, hiperandrogenismo clínico o bioquímico e identificación ultrasonográfica de quistes ováricos. Las alteraciones neuroendocrinas y metabólicas que lo acompañan implican desensibilización del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, esteroidogénesis e hiperandrogenismo. Recientemente se ha explorado el papel de la resistencia a la insulina. Se ha establecido que la principal causa del síndrome de ovarios poliquísticos es el hiperandrogenismo, debido a alteraciones enzimáticas en la vía esteroidogénica, por lo que existe sobreestimulación por parte de la hormona luteinizante a causa de los pulsos rápidos generados por la hormona liberadora de gonadotropinas. Diversos factores de crecimiento y citocinas inhiben la conversión de andrógenos a estrógenos. En la desregulación característica de este síndrome también están involucradas la activina y las prostaglandinas e, incluso, altos niveles de insulina.


Abstract Polycystic ovary syndrome is the most common endocrine disease in reproductive age, characterized by menstrual alterations, clinical or biochemical hyperandrogenism, and ultrasound-identified ovarian cysts. The neuroendocrine and metabolic alterations that accompany this condition involve the desensitization of the hypothalamus-pituitary-ovary axis, steroidogenesis and hyperandrogenism; recently, the role of insulin resistance has been explored. Hyperandrogenism has been established to be the main cause of polycystic ovary syndrome, due to enzymatic alterations in the steroidogenic pathway that cause luteinizing hormone over-stimulation because of quick pulses generated by gonadotropin-releasing hormones. Various growth factors of and cytokines inhibit the conversion of androgens into estrogens; activin and prostaglandins are also involved, even high levels of insulin participate in the characteristic deregulation of this syndrome.


Subject(s)
Humans , Female , Polycystic Ovary Syndrome/physiopathology , Hyperandrogenism/physiopathology , Pituitary-Adrenal System/metabolism , Insulin Resistance , Luteinizing Hormone/metabolism , Gonadotropin-Releasing Hormone/metabolism , Hypothalamo-Hypophyseal System/metabolism
4.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;87(5): 311-318, ene. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286622

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Evaluar la relación del ácido úrico con los parámetros metabólicos, antropométricos, leptina y adiponectina, en mujeres posmenopáusicas en quienes se incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo efectuado en mujeres posmenopáusicas. Parámetros de estudio: mediciones antropométricas (bioimpedancia eléctrica), concentraciones de glucosa, colesterol total, LDL-colesterol, HDL-colesterol, triglicéridos (por métodos enzimáticos), adiponectina, leptina e insulina (por radioinmunoensayo). Cálculo de la resistencia a la insulina por el método HOMA-IR. Descripción de variables con promedio y desviación estándar. Análisis estadístico, con prueba de correlación de Pearson, para determinación de la relación entre el ácido úrico y las variables de estudio y regresión múltiple para determinación de los parámetros con mayor influencia en el ácido úrico. RESULTADOS: Se estudiaron 90 mujeres posmenopáusicas de 55 a 84 años, con edad promedio de 63.7 años. La concentración promedio de ácido úrico de las participantes fue de 4.9 mg/dL. En el análisis bivariado los parámetros antropométricos, el LDL-c, los triglicéridos y la leptina se asociaron positivamente con el ácido úrico y el HDL-c y la adiponectina de forma negativa. En el análisis multivariado la grasa corporal se asoció con el ácido úrico, independientemente del peso corporal (beta = 0.592; p = 0.037). CONCLUSIONES: En mujeres posmenopáusicas, las concentraciones anormales de ácido úrico se relacionan con un perfil cardiometabólico adverso.


Abstract OBJECTIVE: To determine the relation between uric acid and metabolic and anthropometric parameters and adipokines leptin and adiponectin in post-menopausal women. MATERIALS AND METHODS: A descriptive cross-sectional study was performed in post-menopausal women. Anthropometric measurements were taken by electric bioimpedance, and fasting venous blood samples were taken to determine glucose, total cholesterol, LDL-cholesterol, HDL-cholesterol and triglycerides by enzyme techniques, and levels of adiponectin, leptin and insulin were measured by radioimmunoassay. Insulin resistance was calculated using HOMA-IR. The variables were described with mean and standard deviation. Statistical analysis was performed by Pearson correlation test to evaluate the relation between uric acid and the study variables, and a multiple regression was performed to determine the parameters with greatest influence on uric acid. RESULTS: The study included 90 post-menopausal women aged 55 to 84 years. The average age of the participants was 63.7 years, and the average concentration of uric acid was 4.9 mg/dL. In bivariate analysis, anthropometric parameters, LDL-cholesterol, triglycerides and leptin showed positive association with uric acid, and HDL-cholesterol and adiponectin had a negative one. In multiple regression analysis, body fat associated with uric acid independent of body weight (beta=0.592, p=0.037). CONCLUSIONS: Uric acid relates with an adverse cardio-metabolic profile in post-menopausal women.

5.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;87(7): 454-466, ene. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286644

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Evaluar la efectividad y seguridad de un gel intravaginal antiséptico, elaborado con agua electrolizada, en el tratamiento de infecciones cervicovaginales bacterianas, fúngicas, parasitarias o mixtas, y en el control de los síntomas típicos en pacientes multitratadas. MATERIALES y MÉTODOS: Estudio clínico, comparativo con el tratamiento convencional, de dos brazos, multicéntrico, al azar, con escalamiento de dosis efectuado en pacientes atendidas entre mayo de 2017 y mayo de 2018 en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Ecatepec Las Américas, en el Estado de México y en el Centro Hospitalario Unión, de Colima. Grupo control: esquema convencional, antibiótico-antifúngico (7 días); grupos experimentales, gel antiséptico durante 3, 5 o 10 días. Seguimiento del pH vaginal, agente etiológico y síntomas. RESULTADOS: Se incluyeron 62 pacientes, con límites de edad de 18 y 42 años, con vaginitis bacteriana en 25 de 62, candidiasis 10 de 62, tricomoniasis 6 de 62 o infección mixta en 21 de 62, multitratadas. La aplicación del gel durante 5 o 10 días erradicó el agente etiológico en 14 de 15 y en 18 de 20 pacientes; con el tratamiento control lo lograron 8 de 14 pacientes (p = 0.021 y 0.030, respectivamente). El gel antiséptico aplicado durante 5 o 10 días fue casi 3 veces más eficaz que el tratamiento control para erradicar el agente infeccioso, eliminar los síntomas y normalizar el pH vaginal. CONCLUSIONES: El tratamiento durante 5 o 10 días con el gel antiséptico intravaginal fue casi 3 veces más efectivo que el convencional (antibiótico-antimicótico) en pacientes con cervicovaginitis infecciosa multitratada, útil en la eliminación de los síntomas típicos y bien tolerado.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate the efficacy and safety of an intravaginal antiseptic gel, made of electrolyzed water, against bacterial, yeast, parasitic and mixed cervical infections, and to control typical symptoms in multi-treated patients. MATERIALS AND METHODS: Clinical study, comparative with conventional treatment, two arms, multicentric, randomized, with dose escalation carried out in patients attended between May 2017 and May 2018 in the gynecology and obstetrics service of the Hospital General de Ecatepec La Américas, in the Estado de Mexico and the Centro Hospitalario Unión, of Colima. Control group: conventional scheme, antibiotic-antifungal (7 days); Experimental groups, antiseptic gel for 3, 5 or 10 days. Monitoring of vaginal pH, etiologic agent and symptoms. RESULTS: 62 multi-treated patients (18-42 years old) were enrolled, presenting bacterial vaginosis 25/62, yeast infection 10/62, trichomoniasis 6/62 or mixed infection 21/62; bacteria and yeast). Treatment with antiseptic gel during 5 or 10 days eradicated etiological agent, respectively in 14/15 patients and 18/20 patients; control treatment did it in 8/14 patients (p = 0.021, p = 0.026, respectively). Additionally, gel treatment for 5 or 10 days was 3 times more effective than control treatment to eradicate the infection, control symptoms and to normalize vaginal pH. CONCLUSIONS: Intravaginal antiseptic gel (5-10 days) was almost 3 times more effective than conventional therapy (antibiotics/antimycotics) against multi-treated cervical infections; as well as useful to control typical symptoms and well tolerated.

6.
Perinatol. reprod. hum ; 28(3): 174-177, jul.-sep. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-744091

ABSTRACT

El Dr. Luis Castelazo Ayala había conseguido que la Maternidad de Gabriel Mancera se convirtiera en el Hospital de Ginecobstetricia Núm. 1 (HGO 1), pero quería que fuera considerado como un centro de excelencia científica con un prestigio tanto nacional como extranjero, así que era indispensable agregar la medicina científica para obtener el crédito académico. Por ello, se intentó implementar un laboratorio para algunas pruebas hormonales en orina, que posteriormente sustentó la investigación médica científica de endocrinología ginecológica y la implementación de las determinaciones hormonales con la novedosa técnica del radioinmunoanálisis. Además, se hicieron pruebas de laboratorio rudimentarias para determinar el grado de desarrollo del feto que complementaran las usadas tradicionalmente. Las mediciones de estriol y fosfolípidos fueron las más comunes; además, contribuían a decidir el uso de glucocorticoides para mejorar la inmadurez pulmonar. Se reubicó el HGO 1 al sur de la ciudad, lo cual contribuyó a modernizar y mejorar los laboratorios de alta especialidad y crear el Departamento de Perinatología, resultando en un impulso a la investigación en las áreas de perinatología y endocrinología postparto, la cual incluía la fisiología y manipulación farmacológica de la lactancia y del eje hipotálamo-adenohipófisis-ovario. Así, resultaron varias publicaciones relacionadas con las áreas de diagnóstico y terapéutica de los trastornos hormonales en las etapas fisiológicas de la pubertad, gestación y puerperio.


Dr. Luis Castelazo Ayala had succeeded in turning the Gabriel Mancera Maternity Hospital into the Hospital of Obstetrics and Gynecology No. 1 (HGO 1), but he wanted it to be regarded as a center of scientific excellence with both domestic and international prestige, so it became essential to add scientific medicine to obtain academic credit. Thus, a laboratory was implemented to do some hormonal tests on urine, which later sustained the scientific medical research of gynecological endocrinology and the implementation of hormonal determinations with the novel technique of radioimmunoassay. Rudimentary laboratory tests that supplemented those traditionally used were also made to determine the degree of fetal development. Estriol and phospholipids measurements were the most common; they also helped to decide upon the use of glucocorticoids to improve lung immaturity. The HGO 1 was relocated to the south of the city, which contributed to modernize and improve the high specialty laboratories and to create the Department of Perinatology, which resulted in a boost to the research in the areas of perinatology and postpartum endocrinology. This included the physiology and pharmacological manipulation of breastfeeding and of the hypothalamus-adenohypophysis-ovary axis. This resulted in several publications related to the areas of diagnosis and therapy of hormonal dysfunctions in the physiological stages of puberty, gestation and puerperium.

7.
Perinatol. reprod. hum ; 28(3): 159-166, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-744097

ABSTRACT

La ganancia de peso gestacional es un fenómeno complejo influenciado no sólo por cambios fisiológicos y metabólicos maternos, sino también por el metabolismo placentario. Las mujeres que durante el embarazo tienen un índice de masa corporal (IMC) normal y una ganancia de peso adecuada, presentan una mejor evolución gestacional y del parto. Las mujeres con una ganancia de peso gestacional mayor a la recomendada presentan un incremento en el riesgo de tener hipertensión, diabetes mellitus, varices, coledocolitiasis, embarazos prolongados, retardo en el crecimiento intrauterino, mayor porcentaje de complicaciones al nacimiento, complicaciones trombóticas, anemia, infecciones urinarias y desórdenes en la lactancia. Por una parte, existe una relación entre el peso de la placenta y el volumen del líquido amniótico y, por la otra, el peso del recién nacido, probablemente también exista una relación con el tamaño del útero. Existen diferentes factores que dificultan que la ganancia de peso sea la adecuada, entre los que se encuentra una edad mayor o igual a 40 años. La ganancia excesiva de peso que se puede mantener, e incluso aumentar después del embarazo, dificulta que la mujer regrese a su peso ideal. En el primer trimestre, en la dieta (1,800 calorías) se debe incluir ingredientes saludables. En el segundo trimestre, el feto dobla su talla (a 2,500 calorías), al inicio del cuarto mes, hay que ir aumentando progresivamente las calorías hasta llegar a las 2,500 recomendadas por la OMS. Durante el tercer trimestre (2,750 calorías), en los últimos meses de gestación, se debe aportar a la dieta unas 2,750 calorías diarias y contener sólo unos 100 gramos de proteínas. La comprensión de los determinantes de la ganancia de peso durante el embarazo es esencial para el diseño de las intervenciones clínicas y de la salud de la madre y el bebé.


Gain of gestational weight is a complex phenomenon, not only influenced by maternal physiologic and metabolic changes, but also for the placental metabolism. The women that have a normal body weight index (BWI) and a gain of weight adapted during the gestation to the moment to be pregnancy present a better evolution in pregnancy and childbirth that those women with a gain of more weight to the one recommended. The women with a gain of gestational weight bigger than the increase the risk of having obstetric complications like hypertension, diabetes, coledocolitiasis, prolonged pregnancy, intra-uterine low growth, bigger percentage of complications to the birth, infections before and after the childbirth, thrombotic complications, anemia, bladder infections and disorder in the nursing. A relationship exists between the weight of the placenta and the volume the amniotic liquid, on one hand and the weight of the newly born one for other and that it probably exists also a relationship among the size of the uterus. Different types of complications exist when the gain of weight is not the appropriate one, among those that are the oldest age or similar to 40 years where a bigger risk of obstetric complications exists, this way the excessive gain of weight that can stay and even to increase after the pregnancy being therefore very difficult so that the woman to return to its ideal weight. In the first trimester (1,800 calories) should begin to include healthy ingredients. Second trimester, the fetus bends its size, to the beginning of the fourth month it is necessary to go increasing the calories intake progressively until arriving at the 2,500. Third trimester recommends an intake of 2,750 calories and to contain about 100 grams of proteins. The understanding of the determinant of the gain of weight during the pregnancy is essential for the design of the clinical interventions and of the mother's health and the baby.

8.
Perinatol. reprod. hum ; 28(3): 167-169, jul.-sep. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-744098

ABSTRACT

El prolapso de fimbria posthisterectomía a través de la cúpula vaginal es una complicación muy poco común. En la literatura mundial se describe únicamente la baja incidencia con la que se presenta el prolapso de trompa de Falopio, el cual puede ocurrir tanto en la histerectomía abdominal o vaginal, siendo más frecuente en esta última. El tratamiento, que consiste en la extirpación quirúrgica de la tuba, puede realizarse por medio de cirugía vaginal, abdominal o laparoscópica; sin embargo, el diagnóstico definitivo se obtiene por histopatología. A continuación se describe un caso clínico y la revisión de la bibliografía.

9.
Perinatol. reprod. hum ; 28(1): 27-32, ene.-mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-717287

ABSTRACT

La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define como una intolerancia a los carbohidratos, de severidad variable, que se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Los síntomas más comunes asociados con la diabetes mellitus gestacional son hambre y sed extremas, además de visión borrosa y aumento de peso excesivo. El origen étnico y la edad son factores de riesgo, al igual que el índice de masa corporal. Estudios como el de Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO, Hiperglucemia y Resultado Adverso del Embarazo) se han llevado a cabo con el objetivo de clarificar el riesgo de desenlaces adversos asociados con varios grados de intolerancia a la glucosa materna. La International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups (IADPSG, Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo) ha propuesto criterios para el diagnóstico y la clasificación de la hiperglucemia en el embarazo. El estudio HAPO reportó un alto porcentaje de complicaciones perinatales de la diabetes mellitus gestacional, por lo que actualmente se proponen 92 mg/dL de glucemia como punto de corte para el diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional. En este momento están en proceso varios estudios para evaluar si el realizar intervenciones terapéuticas a partir del punto de corte señalado reduce la incidencia de complicaciones perinatales. El tratamiento de la diabetes mellitus gestacional consiste en una dieta limitada en carbohidratos que se debe administrar en pequeñas porciones, pero de manera más frecuente que la dieta habitual para mantener los niveles de glucosa estables.


Gestational diabetes is defined as an intolerance to carbohydrates not caused by the lack of insulin, but by contraregulation hormones that block insulin effects; this condition is named "resistance to insulin", and has generally its onset at > 20 weeks of gestation. The ethnic origin, the age and the body mass index have been identified as risk factors. The studies of diverse ethnic groups have demonstrated frequencies of 0.4% in Caucasian races, l.5% in blacks, 3.5 to 7.3% in Asian and up to 16% in Native American. Regarding the mothers' age, it has been pointed out that the incidence is of 0.4 to 0.5% in those younger than 25 years old and of 4.3 to 5.5% in those older than that age. These women have a greater probability of developing gestational diabetes in their next pregnancy and type 2 diabetes in the future. 95 mg/dL was previously considered as the limit in fasting glucose to diagnose gestational diabetes; however, the Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome study reported a high percentage of perinatal complications, so now 92 mg/dL is used as the glucose cutoff; studies are underway to evaluate if complications diminish in a significant way. The treatment has the objective of diminishing the risk of perinatal complications; a proportion of women requires intensive treatment of prenatal insulin. A diet limited in sweets and carbohydrates, with small snacks between meals is advisable to maintain the levels of glucose stable.

10.
Cir. & cir ; Cir. & cir;77(6): 451-454, nov.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566457

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los factores de riesgo para las alteraciones histológicas del aparato genital en población abierta. Material y métodos: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Se incluyeron pacientes de la consulta externa que acudieron de forma espontánea al programa de prevención y control de cáncer cervicouterino. Se estudiaron 1933 pacientes, de las cuales 88 fueron diagnosticadas con alteración celular y fueron pareadas con 88 sin alteraciones. El análisis estadístico se realizó con Anova de una vía para la comparación entre grupos y la asociación de las variables con riesgo relativo para un intervalo de confianza de 95 % y p < 0.05. Resultados: El grupo de pacientes consideradas como casos tuvo edad promedio de 36.1 ± 1.6 y el de controles de 35.8 ± 2.1 años. Los diagnósticos obtenidos en el grupo de casos mostró mayor frecuencia de ectropión, infección por virus del papiloma humano y NIC1. Los factores de riesgo analizados solo demostraron diferencia estadística en el número de gestas mayor a dos (RR = 2.33) y el inicio de vida sexual menor a 19 años (RR = 1.14), para padecer algún problema histológico del aparato genital. Conclusiones: La prevención del cáncer cervicouterino se puede realizar por detección oportuna, orientada a evitar o disminuir factores de riesgo, por lo que utilizar preservativo, posponer el inicio de la vida sexual y limitar el número de parejas, son medidas que debe conocer la población general.


BACKGROUND: We undertook this study to determine risk factors for histological alterations of the female genital tract in an open population who attend a first-level care medical facility. METHODS: We conducted a case/control cohort study that included patients from outpatient consultation who responded to a cervical cancer control and prevention program. We studied 1933 patients; 88 patients (cases) had cellular alterations and were matched with 88 patients without alterations (controls). Statistical analysis was carried out with one-way ANOVA for comparison between groups and association of variables with relative risk for 95% confidence interval; p <0.05. RESULTS: Mean age of the case group was 36.1 +/- 1.6 years and the control group had a mean age of 35.8 +/- 2.1 years. Diagnoses obtained in the case group showed a greater frequency of ectropion, human papilloma virus infection and CIN1. Risks factors analyzed in these patients showed statistical differences in number of gestations >2 (RR = 2.33) and the early initiation of sexual activity (<19 years) (RR = 1.14) for experiencing histological problems of the female genital tract. CONCLUSIONS: Prevention of cervical cancer can be accomplished through timely and opportune detection in order to avoid the disease or to decrease risk factors by using condoms, delaying initiation of sexual activity and limiting the number of sexual partners. These are all strategies that the general population should be aware of.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Genital Diseases, Female/epidemiology , Genital Diseases, Female/pathology , Case-Control Studies , Cohort Studies , Health Facilities , Risk Factors , Young Adult
11.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;70(6): 289-294, jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331084

ABSTRACT

Emergency obstetric hysterectomy is a procedure that potentially preserves the life and the postpartum bleeding is the direct cause of its indication, the hemorrhage postpartum happens in 1 of obstetric patients. This study was carried out to identify women with potential risk for this event and to prevent this obstetric problem. The most frequent indications for hysterectomy were identified, as well as the sociodemographic characteristic of the patients. The surgical procedure carried out was extra-fascial technique with type Richardson hysterectomy modified; the surgical pieces went to the pathology service, to obtain the histopathological diagnosis. 43 cases of obstetric hysterectomy, were analyzed; the characteristics of this group showed that bigger percentage of this event was more frequent in 31 to 35 years (39.5), with pregnancies at term (51.1) in third pregnancies(27.9), nulliparas (60.4), with first cesarean section (39.5), without previous abortions (79.0). The most frequent obstetric complications were uterine atony and placenta accreta. The cause for uterine atony could be interstitial edema, as well as myometrial hypertrophy, because such histopathological diagnoses were the most common. Odds ratio showed that a patient with cesarean section has 1.16 more probabilities of suffering hysterectomy than a woman with childbirth. This study describes the histological presence of interstitial edema and myometrial hypertrophy as possible causes of uterine atony in the histological study of surgical specimen. This could be related to no response of myometrial to the uterus-tonic effect of oxytocin. Obstetric uterine dysfunction has multifactorial cause. Patients with the characteristics described in this study should be considered as high risk.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Emergencies , Postpartum Hemorrhage/surgery , Hysterectomy , Uterine Rupture , Cesarean Section/statistics & numerical data , Obstetric Labor Complications/epidemiology , Postpartum Hemorrhage/epidemiology , Hysterectomy , Mexico , Parity , Placenta Accreta , Risk Factors , Uterine Inertia , Uterine Rupture
12.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;69(10): 390-398, oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310809

ABSTRACT

Cuando el feto crece en un ambiente intrauterino desfavorable, presenta trastornos en la vida adulta, que lo predisponen a sufrir anormalidades metabólicas como obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus no insulino dependiente. Se considera que existe ambiente intrauterino desfavorable en embarazo asociado con diabetes mellitus, con diabetes gestacional y con desnutrición materna. Múltiples estudios epidemiológicos desarrollados en Norteamérica y Europa han confirmado estrechamente Ia asociación de bajo peso al nacimiento en recién nacidos a término, con el trastorno en el metabolismo de la glucosa en la vida adulta. También se le ha tratado de asociar a este trastorno metabólico con el elevado peso al nacimiento para la edad gestacional. Se ha pensado que estas alteraciones inician cuando hay cambios en los hábitos nutricionales de personas que emigran a otras ciudades, quienes tienen el número y función de los islotes pancreáticos alterados. Estos individuos durante su vida fetal, quizá se enfrentaron a una disminución en el flujo sanguíneo y de nutrientes, así, la diferenciación de las células tuvo que modificarse como importante adaptación para la supervivencia fetal. La prevalencia de diabetes tipo 2 ha sido informada de 13 a 25 por ciento para el bajo peso al nacimiento. En forma opuesta, la hiperglucemia materna lleva a hiperplasia de células b en el feto, por un constante estímulo sobre la producción de insulina, lo cual favorece el uso de glucosa como nutriente. Lo anterior lleva al aumento del peso fetal y con esto se condicionan cambios genéticos programados. En la sobrenutrición la prevalencia de diabetes tipo 2 ha sido informada de 8 hasta 18 por ciento. Es claro que el crecimiento de los diferentes tejidos tiene periodos críticos en las diferentes etapas fetales y el ambiente intrauterino puede ser mecanismo por el cual cambia permanentemente la estructura y patrón de secreción hormonal del páncreas. Esto permite inicialmente hipotetizar que los cambios fetales autoprotectores durante la vida intrauterina, especialmente durante periodos críticos de desarrollo, llevan a cambios permanentes, llamados "cambios programados", con una función endocrina pancreática alterada, lo cual se hace presente durante la vida adulta. Los mecanismos por los cuales el crecimiento intrauterino lleva cambios a largo plazo en metabolismo de la glucosa y la insulina necesitan estudios moleculares de los islotes pancreáticos para ser esclarecidos.


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2 , Fetal Weight , Risk Factors , Birth Weight , Growth
13.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;68(8): 333-8, ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286213

ABSTRACT

La preeclampsia casi siempre aparece en primigrávidas adolescentes, en quienes es raro que recurra en embarazos posteriores, cuando se diagnostica en multíparas se asocia a otras enfermedades preexistentes, tiene una frecuencia de 5 por ciento a 10 por ciento de los embarazos normales. Hay evidencias que muestran al factor inmunológico del embarazo con una importante función fisiopatológica en este trastorno, ya que al parecer la interacción del sistema inmune materno con la unidad fetoplacentaria condiciona reactividad inmunológica materna con reconocimiento antigénico debido a que el embarazo es considerado como un aloinjerto. Esto ha sugerido que la práctica sexual sin métodos anticonceptivos, así como la práctica del sexo oral y la transfusión heteróloga de sangre pueden reducir el riesgo de preeclampsia, por otro lado las mujeres que usan métodos de barrera, así como las que tienen embarazo en la primera relación sexual o con una pareja nueva, pueden tener mayor riesgo de preeclampsia. La relación entre los métodos de barrera y la preeclampsia no está bien determinada, por lo que el motivo de este estudio fue analizar si existe mayor presencia de preeclampsia en pacientes embarazadas que utilizaron métodos de barrera previo al embarazo. Se formaron dos grupos de mujeres, un grupo con 73 pacientes preeclámpticas y el otro con 70 embarazadas sin preeclampsia, en todas se realizó una evaluación sociodemográfica y de los antecedentes gínecoobstétricos, sin encontrar diferencia estadística entre ambos grupos: sin embargo, al analizar el uso de métodos de planificación familiar de barrera se obtuvo un riesgo relativo de 2.52veces mayor (Intervalo de Confianza 95 por ciento, 1.17 a 5.44, p < 0.05) de presentar preeclampsia durante el embarazo. Estos resultados muestran que el uso de métodos de barrera para el control temporal de la fertilidad predispone al riesgo de presentar preeclampsia, ya que al no estar en contacto previamente la mujer con los antígenos espermáticos paternos no se forma la memoria inmunológica necesaria para soportar el embarazo. Con estos datos, consideramos necesario profundizar en el estudio básico de cuáles son los mecanismos involucrados en la presencia de preeclampsia cuando se utilizan métodos de barrera y su posible relación con la respuesta inmunológica materna.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Condoms/adverse effects , Family Development Planning/methods , Pre-Eclampsia/immunology , Risk Factors , Immune System , Pregnancy
14.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;68(2): 70-76, feb. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304234

ABSTRACT

La aplicación del dispositivo intrauterino (DIU) postalumbramiento of rece muchas ventajas de acuerdo al programa de planificación familiar, por lo que su utilización se ha visto en aumento. Sin embargo, su principal desventaja es el alto porcentaje de expulsión que varía desde 4 a 60 por ciento, de estas expulsiones, 20 por ciento transcurre sin que la usuaria lo detecte. Los DIU modificados con filamentos de cromo, se cree que pueden proporcionar una mayor fijación al endometrio, debido al tiempo en que tarda el cromo en absorberse, permitiendo por tanto, menor posibilidad de expulsión. Con esta idea determinamos si el DIU provisto de filamentos de cromo favorece la adhesión al endometrio y con ello la disminución del porcentaje de expulsión de forma inadvertida. En el periodo de un año de estudio, se incluyeron 150 mujeres, de las cuales se concluyó el seguimiento en 84 pacientes, a quienes se aplicó un DIU (TCu 380) modificado con catgut crómico número 0 (ccO) en su rama transversal, dentro de los 10 minutos postalumbramiento. Se realizaron tres revisiones, durante el puerperio inmediato, mediato y tardío, para evaluar la expulsión del DIU. Se comparó la presencia o expulsión según el momento del puerperio, tomando en cuenta la paridad, edad y estado civil. Un total de 14 DIU modificados (16.6 por ciento) fueron expulsados, presentando frecuencias similares de expulsión en el puerperio inmediato y mediato, sin diferencia estadísticamente significativa, con ninguna expulsión en el puerperio tardío. Las pacientes primíparas tuvieron el mayor porcentaje de expulsión (22.8 por ciento), así como las mujeres solteras y en unión libre con 20.5 y 20.6 por ciento, respectivamente. La edad en que se presentó el mayor índice de expulsión fue en mujeres menores de 30 años; solo hubo un caso de expulsión inadvertida. Nuestros resultados muestran que la edad, paridad y estado civil no tienen una influencia directa sobre la expulsión del DIU modificado con filamentos de cromo, ya que en todas se obtuvo una p > 0.05 al considerar cada etapa del puerperio, solo en el puerperio tardío no se presentó expulsión de DIU, lo que es consecuencia de la disminución de la cavidad uterina y cierre del cérvix. El DIU TCu 380 modificado con filamentos de cromo, mostró un porcentaje de expulsión por arriba de los informes previos para otros tipos de DIU modificados, pero inferiores a los porcentajes de expulsión de los DIU sin modificar.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Intrauterine Devices, Copper , Postpartum Period , Intrauterine Device Expulsion
15.
Rev. méd. IMSS ; 36(6): 435-9, nov.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252204

ABSTRACT

Al estudiar mujeres con falla ovárica demostramos alteraciones en el perfil cromotográfico de la hormona luteinizante (LH) con predominio de formas moleculares grandes, por lo que decidimos investigar qué ocurre cuando estas mujeres son tratadas con estrógenos. Se formaron dos grupos; uno con ovario refractario y otro con menopausia precoz. Se tomaron muestras de sangre venosa para cuantificar los niveles hormonales de LH, hormona folículo estimulante (FSH), estradiol y definir el perfil cromatográfico por filtración en Sephadex G-100. El tratamiento consistió en 0.625 mg de estrógenos orales, por 25 días durante tres ciclos, después de los cuales de tomó nueve muestras de sangre para estudio cromográfico. En las mujeres con ovario refractario la inmunorreactividad de FSH se repartió en moléculas de 45 kDa y 60 kDa, sin cambios importantes después del tratamiento; el perfil de LH mostró predominio de formas grandes (60 a 100 kDa), que se redujeron por efecto de la terapia estrogénica con predominio de las formas de 45 kDa (56 por ciento). En las mujeres con menopausia precoz el perfil de FSH fue similar al considerado normal, predominando las moléculas de 45 kDa, sin mostrar cambios significativos después del tratamiento. En la inmunorreactividad de LH pretatamiento predominaron las moléculas de 45 kDa (59 por ciento); posterior al tratamiento se observó que éstas disminuyeron y aumentaron formas grandes. En el perfil cromatográfico de FSH los dos grupos de mujeres con falla ovárica no mostraron cambios importantes con el tratamiento. En las mujeres con ovario refractario disminuyeron las formas grandes de LH, predominaron las observaciones en el ciclo menstrual normal, lo que indica una respuesta favorable a la terapia estrogénica; mientras que en aquéllas con menopausia precoz aumentaron las formas grandes en lugar de disminuir


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Ovary/drug effects , Menopause, Premature/drug effects , Menopause, Premature/physiology , Luteinizing Hormone/blood , Chromatography , Follicle Stimulating Hormone/blood , Estrogen Replacement Therapy
16.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;66(12): 499-502, dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232606

ABSTRACT

El embarazo de gemelos unidos tipo cefalotoracoabdominopago se estudió, representa un caso raro de anormalidades disgenéticas, en el cual la cabeza, cuello, tórax y abdomen de cada gemelo estan unidos. Se sabe que los embarazos gemelares pegados ocurren con una frecuencia de uno por 100,000 partos, pero la incidencia de esta malformación es de una en tres millones de los embarazos unidos son femeninos. El nombre Janiceps, deriva del dios Janus, de la mitología Romana, vigilante de entradas y salidas, con dos caras, mirando una al este y otra al oeste, donde inicia y termina el día. Se describen los hallazgos anatómicos y los mecanismos que pueden tener relación con la presencia del embarazo Janiceps tipo cefalotoracoabdominopago, Paciente de 22 años de edad, con fecha de último periodo menstrual enero 12 de 1997. Acudio de otro hospital, con ultrasonido que indicaba embarazo de 27 semanas y posible malformación fetal múltiple, que se confirmó en un segundo ultrasonido de nuestro hospital, donde se observó dos corazones, así como polihidramnios. Los antecedentes incluyeron, parto vaginal previo con producto a término, vivo y sano, los antecedentes familiares fueron negativos para anormalidades congénitas y embarazos gemelares. La paciente negó uso de drogas, alcohol y cigarros; no tuvo fiebre, sangrado vaginal u otros problemas con el embarazo. La exploración mostró, abdomen con fondo uterino de 48 cm, contracciones presentes, frecuencia cardiaca fetal de 140 por min. Al siguiente día de su admisión, la paciente presentó parto con productos unidos, con Apgar de 0 al min y alos 5 min. Los recién nacidos estaban unidos frente a frente, con dos caras, cada una compuesta de ambos siameses, cada cara con una nariz, con estructura incompleta en una de ellas, el esofago estaba fusionados, cada una con su sistema óseo completo. Las malformaciones congénitas esta listada en el reporte de autopsia, las anormalidades incluyeron ausencia de ovarios y útero en ambas siameses. Los gemelos unidos se desarrollan de un solo cigoto, la causa es desconocida. Proponemos, que el tejido embrionario se divide incompletamente, en los días 15 a 16 postovulatorio, durante la última parte del periodo seis, alrededor de la tercera semana de gestación resultando en dos gemelos anómalos


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Abnormalities, Multiple , Fetus/abnormalities , Fetus/pathology , Twins, Conjoined/pathology
17.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;66(11): 446-51, nov. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232595

ABSTRACT

El síndrome de ovario poliquístico, se ha relacionado con hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, con un cuadro clínico y bioquímico muy heterogéneo, que resultan de la hipersecreción de andrógenos e insulina, exacerbado por la anovulación crónica y la obesidad, la cual es causa frecuente de hirsutismo y esterilidad, además se encuentra relacionado con una gran variedad de patologías metabólicas, cardiovasculares y oncológicas a largo plazo. El objetivo de esta revisión es determinar el papel de la hipersinsulinemia y resistencia a la insulina en este síndrome


Subject(s)
Humans , Female , Hyperandrogenism/etiology , Hyperandrogenism/physiopathology , Insulin Resistance , Insulin/physiology , Polycystic Ovary Syndrome/physiopathology
18.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;66(7): 290-2, jul. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232560

ABSTRACT

El dispositivo intrauterino TCu 380 (DIU) tiene una gran aceptación dentro del grupo de mujeres que llevan control de la fertilidad en forma no definitiva y cada vez su uso tiene mayor aprobación, a pesar de la técnica sencilla de aplicación del DIU, el personal encargado del programa de planificación familiar en los centros de salud de primer nivel de atención, no tienen los conocimientos suficientes para su inserción. Se informa el caso de una mujer de 21 años de edad, que se le aplicó DIU en el posparto inmediato, con expulsión espontánea a la semana siguiente, acudió al primer nivel de atención donde le aplicaron nuevamente el DIU, a los cuatro meses inicia con sintomatología urinaria y dolor en hipogastrio, acudió a revisión, pero no encontraron los filamentos de DIU, la radiografía de abdomen mostró DIU invertido, se intentó su retiro sin éxito, por lo que es enviada al Hospital General donde se tomó ultrasonido que mostró DIU en vejiga urinaria, se procedió a endoscopia transuretral y rastreo ultrasonográfico sin lograr su captura, por lo que se decidió extracción por vía quirúrgica transvesical con icisión suprapúbica. El DIU fue colocado transurretral ya que el diámetro del aplicador es delgado y permite el paso a través de la uretra, además durante el procedimiento quirúrgico no se encontró en el útero y vejiga que pudieran hacer sospechar la perforación para hacer llegar el DIU hasta la vejiga urinaria. Lo anterior demuestra el desconocimiento de la técnica y el sitio anatómico de inserción, lo que reviste la necesidad de una capacitación más detallada a todo el personal asignado a los programas de planificación familiar


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Intrauterine Devices , Foreign-Body Migration/surgery , Foreign-Body Migration , Urinary Bladder , Urinary Bladder/surgery , Urography
20.
Ginecol. obstet. Méx ; Ginecol. obstet. Méx;65(9): 382-5, sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210709

ABSTRACT

En general las hormonas protéicas circulan como varias formas moleculares con actividad biológica diferentes y su proporción sufre modificaciones de acuerdo al ambiente hormonal en que se encuentra, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. Las gonadotropinas, tanto LH como FSH, en condiciones naturales de hipoestrogenismo como es durante la menopausia, presentan las formas moleculares grandes como las predominantes y este perfil cromatográfico en suero muestra un cambio a las formas moleculares intermedias cuando de administran estrógenos. Durante un ciclo ovulatorio se puede demostrar la predominancia, alrededor de la ovulación, de las isoformas de peso intermedio que son las más activas biológicamente. En el presente trabajo se tomó como modelo de estudio a mujeres con ciclos anovulatorios con el diagnóstico de síndrome Leventhal y se encontró que después de un sangrado menstrual inducido con un progestágeno, el perfil cromatográfico era polimorfo e irregular, lo cual fue comparado con el perfil cromatográfico obtenido en el suero de mujeres durante un ciclo ovulatorio. En este último se observó la predominancia de las formas intermedias de LH y FSH en el día 14 del ciclo por lo cual se puede concluir que las isoformas biológicamente más activas de las gonadotropinas constituyen la mayor proporción durante una etapa crucial como es la periovulatoria


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Chlormadinone Acetate , Chromatography , Gonadotropins/analysis , Gonadotropins/immunology , Molecular Structure , Polycystic Ovary Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL