Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 52(1): 25-29, 2011. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-618808

ABSTRACT

Popliteal sciatic block is considered a good alternative analgesia for performing leg, ankle or foot’s fracture reduction at an emergency room. We hypothesized that performing the procedure in prone position rather than supine is better tolerated by the patients. Since 1995, we have used popliteal sciatic block carried out in both positions. Our study consists in 507 patients with fractures of the involved segment of the lower limb who presented at the emergency room from 1998 to 2008. All of them were treated with closed reduction and immobilization under popliteal sciatic block analgesia. The Procedure was performed by orthopedic surgeons guided by an anesthesiologist. 22.5 ml of lidocaine at 1.33 percent was used for obtaining paresthesia. Pain outcome was evaluated using the Visual Analog Scale (VAS) and by patient and surgeon questionnaire. Patient and surgeon’s satisfaction was 90 percent and 94 percent, respectively. Our series reports a simple, reliable and safe analgesia technique for closed fracture’s reduction of the lower limb at the emergency department.


Para reducciones de fracturas de pierna, tobillo y pie generalmente basta un bloqueo ciático, que realizado en la posición prona, produce dolor e incomodidad al paciente. Desde el año 1995 utilizamos en nuestro hospital el bloqueo poplíteo vía posterior en posición supina para estos procedimientos. Se analiza la experiencia de 10 años con 507 pacientes con lesiones del segmento a los cuales se les practicó reducción de su fractura con bloqueo poplíteo realizado por residentes de Ortopedia y Traumatología capacitados y supervisados por anestesiólogos. Se utilizó lidocaína 22,5 ml al 1,33 por ciento obteniéndose parestesias. La evaluación se realizó mediante escala EVA y encuesta al operador y paciente. El 90 por ciento de los pacientes y el 94 por ciento de los operadores dan una evaluación positiva del procedimiento. La técnica siendo simple, confiable y segura proporciona una excelente anestesia para reducciones de la extremidad inferior.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Nerve Block/methods , Lower Extremity/innervation , Lower Extremity/injuries , Orthopedic Procedures , Sciatic Nerve , Joint Dislocations , Pain Measurement , Prospective Studies , Leg/innervation , Supine Position , Ankle/innervation , Leg Injuries/therapy , Ankle Injuries/therapy
2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 52(2): 77-82, 2011. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-609925

ABSTRACT

Objective: To evaluate clinical outcomes in Hallux Valgus surgery and suggest clinical guidelines. Materials and Methods: Between 2005 and 2007, 60 surgeries were realized in 39 patients. Exclusion criteria were RA, HV revision and Neuropathic Foot. Two different procedures were performed: Chevron osteotomy (if IM angle < 16°) or First Cuneo-metatarsal arthrodesis (Modified Lapidus, if IM > 16°). Akin Osteotomy was realized if HV angle was > 30°, regardless of IM angle. Pre and postoperatively IM and HV angles were compared using weight bearing radiographs. Functional outcomes were evaluated using AOFAS score. Results: Mean follow up was 25 months. Mean IM angle correction was 4.3º and 9.2ºwith Chevron osteotomy and Lapidus procedure, respectively. Isolated Chevron corrected HV angle in 7.7°, Chevron with Akin: 18.5°, isolated Lapidus:12.4° and Lapidus with Akin: 20.2°. Isolated Chevron group improved their AOFAS score in 35 points, Chevron with Akin group in 32 points, Isolated Lapidus in 28 points and Lapidus with Akin group in 37 points. Discussion: Chevron osteotomy and Lapidus arthrodesis provide a reliable procedure with good functional outcomes in the mid term follow up.


Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en el manejo del hallux valgusy sugerir protocolos de manejo que faciliten la toma de decisiones. Materiales y Métodos: Se recolectó información completa en 39 pacientes en los cuales se realizaron 60 cirugías entre el 2005 al 2007, excluyendo aquellos con diagnóstico de AR, Pie Neurológico y HV Recidivante. Se realizaron 2 tipos de procedimientos: Osteotomía de Chevron cuando el ángulo Intermetatarsiano era menor de 16° y Artrodesis Cuneo-Metatarsiana tipo Lapidus Modificado cuando era mayor de 16°. Cuando se encontró un ángulo Metatarso-Falángico mayor de 30°, se realizó la Osteotomía de Akin como procedimiento complementario. Los pacientes fueron estudiados con radiografías convencionales con carga en el post operatorio. Resultados: Con Chevron, la corrección del ángulo IMT fue de 4,3° y con Lapidus fue de 9,2°. En el subgrupo de Chevron aislado, se logró corregir el ángulo MTF en 7,7°, en Chevron + Akin: 18,5°, en Lapidus aislado: 12,4° y en Lapidus + Akin: 20,2°. En la evaluación de la escala AOFAS, el grupo de Chevron aislado mejoró un promedio de 35 puntos, Chevron + Akin mejoró 32,1 puntos, Lapidus aislado mejoró 28,4 puntos y el grupo de Lapidus + Akin mejoró 37 puntos. Como complicación, un evento aislado de Infección de Sitio Operatorio en uno de los pacientes del grupo Chevron aislado (tasa infección total: 1,6 por ciento). La Osteotomía de Chevron, así como la Artrodesis tipo Lapidus, son seguros, tienen baja tasa de complicaciones y presentan buenos resultados funcionales en el seguimiento a corto y mediano plazo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Algorithms , Arthrodesis/methods , Hallux Valgus/surgery , Osteotomy/methods , Clinical Protocols , Orthopedic Procedures/methods , Retrospective Studies , Treatment Outcome
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(6): 329-334, nov.-dic. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426861

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de un paciente de 34 años con diagnóstico de pseudoartrosis atrófica infectada y acortamiento de pierna o pseudoartrosis tipo II (Paley), como complicación de fractura expuesta grado III-B (Gustilo)debida al traumatismo de alta energía. El caso representa un desafío para el ortopedista debido a pérdida ósea (10cm), acortamiento (7 cm), infección (Staphylococcus aureus), piel atrófica (11 cirugías previas) y rigidez articular parcial (rodilla-tobillo). Se realizó tratamiento según el método de Ilizarov con tutor circular híbrido que al ser multiplanar, logra la corrección simultánea del defecto, del acortamiento y de la infección ósea, por lo que se presenta como alternativa para el tratamiento de fracturas de pierna por mecanismo de alta energía.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Fractures, Open/complications , Ilizarov Technique , Osteoarthritis/complications , Osteoarthritis/therapy , Tibia/injuries , Leg Length Inequality/therapy , External Fixators , Fracture Fixation/methods , Staphylococcal Infections/complications , Staphylococcal Infections/therapy , Osteotomy , Treatment Outcome
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 52(5): 265-270, oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474671

ABSTRACT

La enfermedad ateroesclerótica es generalizada y afecta en las extremidades inferiores los segmentos aortoilíaco, fémoro-poplíteo e infla-poplíteo. La reconstrucción fémoro-poplítea persigue salvar una extremidad vitalmente amenazada. El trabajo estudia en forma retrospectiva 32 casos de reconstrucción fémoro-poplítea atendidos entre los años 1999 y 2004. El promedio de edad fue de 69 años. El 59,4 por ciento de los casos fueron de hombres y el 40,6 por ciento de mujeres. Como principales factores de riesgo se encontraron el tabaquismo (78 por ciento), la diabetes (59 por ciento) y la hipertensión (38 por ciento). Entre los síntomas y signos mas frecuentes destacan la disminución de pulsos dístales (97 por ciento) , la claudicación intermitente (81 por ciento), el dolor de reposo (47 por ciento), la necrosis (41 por ciento) y la frialdad distal (38 por ciento). El periodo de evolución de los síntomas previo a la consulta es de 15 meses. Como implante se usa vena safena in situ en 26 casos; safena invertida en 4 casos y prótesis en 2 casos. Un 56,2 por ciento de los casos es amputado post implante fémoro-poplíteo en un periodo de observación promedio de 7 meses; un 31,2 por ciento corresponde a amputación supracondílea; un 6,2 por ciento a amputación infracondílea y un 18,7 por ciento a amputaciones distales menores. Se contactan telefónicamente 6 pacientes de los cuales 3 son amputados algunos meses después del implante. Ninguno de los sobrevivientes contactados tiene prótesis y, en general, consideran que su calidad de vida es mala.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Humans , Femoral Artery/surgery , Popliteal Artery/surgery , Blood Vessel Prosthesis Implantation/methods , Plastic Surgery Procedures/methods , Saphenous Vein/transplantation , Amputation, Surgical , Arterial Occlusive Diseases/surgery , Arterial Occlusive Diseases/etiology , Postoperative Complications/surgery , Diabetes Mellitus , Hypertension/complications , Retrospective Studies , Tobacco Use Disorder/adverse effects
6.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 45(2): 76-79, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393928

ABSTRACT

La recurrencia luego de una luxación traumática anterior de hombro es la complicación más estudiada, siendo la edad del primer episodio el factor de riesgo más significativo. A nuestro conocimiento, no se ha publicado algún estudio estudio que nos informe de nuestra realidad. Fueron contactados telefónicamente 121 pacientes que consultaron nuestro servicio de urgencia con este diagnóstico, aplicándose una encuesta estándar. El promedio de edad general fue de 47,6 años (14-84). El 59,5 por ciento correspondieron al sexo masculino. En éstos, el promedio de edad fue de 37,1 (14-79) y en la mujeres de 63,1 años (20-84). El 21,5 por ciento reconoció ser deportista habitual y no hubo diferencias en cuanto a la actividad. La recidiva general fue del 28,1 siendo mayor en los hombres (p < 0,01). La mayor frecuencia se observó en el grupo menor de 21 años (72,2 por ciento). La edad promedio fue de 30,5 años, versus 54,5 años de los que no recidivaron (p < 0,05).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Shoulder Dislocation , Recurrence
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(1): 47-54, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627319

ABSTRACT

Se reportan 40 pacientes con cáncer de endometrio sin evidencia clínica de diseminación extrauterina, tratadas en la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital de Carabineros entre enero de 1992 y enero de 2001, que fueron sometidas a etapificación quirúrgica como tratamiento primario. En 16 pacientes (40%) se efectuó linfadenectomía pélvica y lumboaórtica más histerectomía total, anexectomía bilateral, omentectomía y citología peritoneal. Este grupo se catalogó como con etapificación quirúrgica completa (EQC). En 24 pacientes (60%) sólo se efectuó disección parcial de los ganglios retroperitoneales, o no se efectuó, catalogándose este grupo como con etapificación quirúrgica incompleta (EQI). Recibieron radioterapia postoperatoria en el grupo con EQC 3 pacientes (18,75%) y en el grupo con EQI 13 pacientes (54,17%) (p < 0,05). El grupo total tuvo una sobrevida global de 75% y una sobrevida libre de enfermedad de 72,5%, con una mediana de seguimiento de 38,5 meses. La sobrevida global fue 87,5% y 66,7% para el grupo con EQC y EQI respectivamente (p NS). La sobrevida sin evidencia de enfermedad fue 87,5% y EQI 62,5% para el grupo con EQC y EQI respectivamente (p < 0,05). La sobrevida sin evidencia de enfermedad fue 77,8% y 30% para los subgrupos con factores quirúrgico-patológicos de alto riesgo sometidos a EQC y EQI respectivamente (p < 0,05). La sobrevida sin evidencia de enfermedad fue 60% y 0 para los subgrupos con enfermedad extrauterina sometidos a EQC y EQI respectivamente (p < 0,025). La sobrevida sin evidencia de enfermedad fue 33% y 0 para los subgrupos con metástasis linfonodales sometidos a EQC y EQI respectivamente (p < 0,025). Conclusión: La linfadenectomía pelviana y lumboaórtica como componente esencial de la etapificación quirúrgica primaria en cáncer de endometrio, sería beneficiosa para la paciente al asociarse con menor necesidad de radioterapia postoperatoria y mejor sobrevida.


We report 40 patients with endometrial cancer without clinical evidence of extrauterine disemination, treated in the Gynecologic Oncology Unit of the Carabineros Hospital between January 1992 and january 2001, managed with surgical staging as primary treatment. In 16 patients (40%) it consisted of pelvic and lumboaortic lymphadenectomy with total hysterectomy, bilateral adnexectomy, omentectomy and peritoneal citology. This group was classified as complete surgical staging (CSS). In 24 patients (60%) retroperitoneal lymphonodes disection was only partial, or not at all being classified as incomplete surgical staging (ISS). In the CSS group 3 patients received postoperatory radiotherapy (18.75%) and in the ISS group 13 patients did (54.17%) (p < 0.05). The global survival of the total group was 75% and the free of disease survival was 72.5%, with a median follow up of 38.5 months. The global survival was 87.5% and 66.7% for the CSS and ISS groups respectively (p NS). The free of disease survival was 87.5% and 62.5% for the CSS and ISS groups respectively (p < 0.05). The free of disease survival was 77.8% and 30% for the subgroups with high risk surgical-pathological factors with. CSS and ISS respectively (p < 0.05). The free of disease survival was 60% and 0 for the subgroups with extrauterine disease with CSS and ISS respectively (p < 0.025). The free of disease survival was 33% and 0 for the subgroups with lymphonodal metastases with CSS and ISS respectively (p < 0.025). Conclusion: The pelvic and lumboaortic lymphadenectomy as esential component of primary surgical staging of endometrial cancer, could be beneficious for the patient through its association with less need of postoperatory radiotherapy and better.

8.
Rev. méd. Chile ; 124(10): 1275-80, oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185182

ABSTRACT

One thousand women were interviewed about their reproductive behavior, 24 to 72 hours after pregnancy resolution. Ages of interviewed women ranged fron 13 to 47 years old. Eighty seven percent had three children or less. The proportion of single women with a first pregnancy was 62 percent and decreased to 9.3 percent in those with a second pregnancy. At the first pregnancy, 1.3 percent of women were using contraceptives, not withstanding that 27 percent did not want to become pregnant. Most women had a birth spacing of 24 to 59 months. There was a low number of stillbirths in this sample. This work shows that studied women have pregnancies at low risk ages and an adequate parity


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Reproductive History , Parity , Marital Status , Postpartum Period , Educational Status
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(5): 346-50, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119266

ABSTRACT

Se revisaron los resultados materno-perinatales de pacientes multíparas con presentación podálica durante dos períodos; dos años antes y dos años después de establecida como norma (X-89), la resolución por cesárea de todo parto en multíparas con presentación podálica. En el primer período se consideran 70 casos con un 47,1% de partos vaginales, el segundo período revela una dismunución significativa de los partos vaginales a un 15%. No hubo diferencias significativas en los resultados maternos según la vía de parto, tampoco los hubo en los resultados perinatales al comparar vía vaginal y cesárea, salvo al hacerlo sólo con cesáreas electivas, en las que si se observa una disminución significativa de depresión neonatal severa (Apgar 0-3) al primer minuto, 24,2% vía vaginal y 0% en cesárea electivas. Diferencias que no existen al 5- minuto por rápida recuperación de la mayoría de los recién nacidos. Se concluye que pareciera exagerado la conducta de someter a cesárea a toda multípara en presentación podálica, y que la adecuada selección de casos a resolver por vía vaginal no debiera producir resultados materno-perinatales adversos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Breech Presentation , Cesarean Section , Obstetric Labor Complications/surgery , Apgar Score , Cesarean Section/adverse effects , Natural Childbirth/statistics & numerical data , Puerperal Disorders/epidemiology
10.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 2(1): 19-23, 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148303

ABSTRACT

El calcio y el magnesio son dos importantes cationes corporales, con funciones especializadas en los líquidos orgánicos. Existen numerosos métodos para la cuantificación de estos cationes. Se evaluaron los métodos colorimétricos de la O-cresolftaleína para calcio total y del calmagite para magnesio en suero sanguíneo de 64 individuos, comparándolos con espectrofotometría de absorción atómica. Las determinaciones colorimétricas mostraron buena estabilidad de color y adecuados valores de precisión diaria e interdiaria. Al analizar los espectros de absorción, se propone modoficar las longitudes de onda establecidas en ambos métodos colorimétricos. Los valores obtenidos para el calcio con la O-cresolftaleína, resultaron similares a los obtenidos con espectrofotometría de absorción atómica; en cambio para el magnesio las determinaciones con Calmagite fueron en promedio 8,7 por ciento más altos


Subject(s)
Humans , Adult , Calcium/blood , Colorimetry , Spectrophotometry, Atomic/methods , Magnesium/blood , Sulfonic Acids , Reagent Kits, Diagnostic/standards
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 113-7, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87627

ABSTRACT

Se presenta un caso de embarazo abdominal con Recién Nacido vivo en una paciente sometida a histerectomía total. Se destaca lo inusual de este caso en particular y la escasa frecuencia de los embarazos abdominales en general. Se describe el cuadro clínico así como las dificultades, elementos de ayuda diagnóstica y complicaciones de estos casos. Se destaca la alta mortalidad materna y perinatal, así como la elevada incidencia de malformaciones asociada a estos casos. Se discute el manejo propuesto en estos casos, tanto previo como posterior a la resolución del embarazo


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Hysterectomy , Pregnancy, Abdominal/diagnosis , Postoperative Complications
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(3): 133-40, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82609

ABSTRACT

Se efectúa un estudio prospectivo en 115 embarazadas con período intergenésico (PIG) de 7 años o más, y se compara con igual número de pacientes con PIG menor a dicha edad. De estas pacientes, 86 (74,8%) no presentan patología y 29 (25,2%) sí lo hacen. Estos grupos se dividen, a su vez, en dos categorías, de 35 años y más y menores. No se encontraron diferencias en la forma de inicio del parto, vía de éste, forma de rotura de membranas, duración del trabajo de parto y expulsivo entres ambos grupos, independientes de la edad materna. Los resultados perinatales son semejantes, excepto un menor peso promedio en los hijos de madres con PIG prolongado. Las pacientes con patología fueron manejadas según ésta, independientes de su PIG. Se concluye que sólo deben manejarse como de alto riesgo las pacientes con PIG prolongado, si además presentan patología asociada, y que pacientes con PIG prolongado, independientes de su duración, tienen elevadas posibilidades de éxito en parto vaginal en ausencia de patología


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Birth Intervals , Birth Weight , Labor, Obstetric , Maternal Age , Parity , Prospective Studies , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL