Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud ocup. (Buenos Aires) ; 15(67): 4-11, abr.-sept. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222314

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo son: 1) establecer el riesgo cardiovascular como parámetro basal para un programa de atención médica preventiva, 2) medir el riesgo cardíaco y su modificación mediante intervenciones preventivas y terapéuticas. Los factores de riesgo fijos son: edad mayor de 45 años, sexo masculino, antecedentes familiares. Los factores de riesgo modificables son: hipertensión arterial, obesidad (cofactor), dislipidemias, tabaquismo, hábito sedentario, diabetes mellitus. Actuando sobre los factores modificables se puede reducir hasta 2,5 veces el riesgo individual de infarto de miocardio, no obstante la existencia de los factores fijos. Al respecto se propone efectuar un plan de acción con objetivos poco numerosos pero prioritarios, con las correspondientes medidas, estrategias, plazos y criterios de éxito


Subject(s)
Cardiovascular Diseases/prevention & control , Risk Factors , Statistics , Risk Assessment , Smoking , Cholesterol , Myocardial Infarction/prevention & control , Obesity , Hypertension
2.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(3): 233-44, sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43250

ABSTRACT

En noviembre de 1983, se llevó a cabo una investigación sobre las condiciones de vida y la frecuencia de enfermedades transmisibles y de desnutrición en ocho campamentos de refugiados guatemaltecos y en tres comunidades rurales mexicanas en la frontera sur de México, con objeto de valorar si ha habido cambios en el perfil epidemiológico de la población mexicana de esa zona, debidos al impacto de la migración. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 158 familias de refugiados guatemaltecos (955 individuos) y 125 familias de la población rural mexicana (718 individuos). Se aplicó un cuestionario, en el cual se registraron la composición de la familia y las características de las viviendas y se investigaron las enfermedades infecciosas mediante interrogatorio y exploración física detallada, registro de peso y talla, y toma de muestras de sangre y heces para búsqueda de Plasmodium y de parásitos intestinales. En ambos grupos de población las condiciones de vida eran deficientes, la mayoría de las viviendas carecían de agua entubada y las familias vivían en condiciones de hacinamiento. Se encontró una alta prevalencia de enfermedades infecciosas, en especial las transmitidas por contacto directo; 2,3% de los frotis de sangre fueron positivos para Plasmodium y la cobertura de vacunación de los niños menores de cinco años fue muy baja. Más del 80% de los individuos presentaron parasitosis intestinal y aproximadamente 75% de la población tenía algún grado de desnutrición. Se concluye que no ha habido un impacto importante de un grupo sobre otro, sino que las enfermedades que aquejan tanto a los refugiados guatemaltecos como a la población rural mexicana son las que prevalecen en la zona geográfica y están subordinadas a las condiciones socioeconómicas; por consiguiente, las medidas de control que se apliquen deberán incluir a ambos grupos de población


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Communicable Diseases/epidemiology , Health Status , Nutritional Status , Refugees , Guatemala , Social Conditions
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(10): 612-7, oct. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39955

ABSTRACT

Para conocer sus condiciones de salud, se evaluó el estado nutricional de los refugiados guatemaltecos de ocho campamentos asentados en la frontera sur de México (Chiapas) y tres comunidades mexicanas del área, así como algunas prácticas de alimentación de los niños menores de cinco años. No se encontró en los campamentos, ni en las comunidades mexicanas estudiadas, ninguna situación dramática de urgencia nutricional. Prevalecieron altas cifras de desnutrición aguda y crónica: la aguda de 39 y 43% y la crónica de 81 a 73% para guatemaltecos y mexicanos, respectivamente. Llama la atención el elevado número de niños con retardo severo de la talla, debido probablemente a carencia crónica de nutrientes energético-proteínicos. Se encontró en ambas poblaciones que los niños aún son alimentados con leche materna por tiempo prolongado, con inapropiado apoyo de otros alimentos tomados de la dieta familiar. Se identificó la necessidad que entre los refugiados se asegure la producción local de alimentos y que en ambas poblaciones, se establezcan programas de atención primaria de la salud, con énfasis en el adiestramiento materno para apoyar apropriada y oportunamente la alimentación con leche materna


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropometry , Nutritional Status , Protein-Energy Malnutrition/epidemiology , Refugees , Guatemala/etiology , Mexico , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL