Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 16(1): 200-214, ene.-feb. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739715

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar sobre la litiasis vesicular, que es una de las enfermedades más frecuentes diagnosticadas por ultrasonido, incluso, al investigar otras enfermedades. Es una enfermedad crónica y multifactorial, con serias implicaciones médicas, sociales y económicas por su elevada frecuencia y complicaciones. Se encuentra entre las más frecuentes del aparato digestivo, y su tratamiento (colecistectomía), uno de los actos quirúrgicos abdominales más habituales llevadas a cabo, por lo que es necesario realizar el ultrasonido abdominal, específicamente de la vesícula y las vías biliares a todo paciente con factores de riesgo o síntomas que acuda a la consulta porque la sola presencia de la enfermedad litiásica biliar constituye un peligro para la salud por las complicaciones que puede producir.


A medical literature review about bladder stone was conducted with the purpose of deepening in one of the most frequent diseases which is diagnosed by ultrasonographic images even when searching out other diseases. Bladder stone is a chronic and multifactorial disease having serious medical, social and economic implications due to its higher frequency and complications. One of the most frequent disorders of the digestive tract; and its treatment (cholecystectomy) is also one of the most usual abdominal surgery performed, where abdominal ultrasound is necessary to explore gallbladder and biliary apparatus to the patients presenting risk factors or symptoms or those attending to the medical offices; since the presence of bladder stone constitutes a risky condition due to possible complications.

2.
Rev. argent. transfus ; 27(1): 43-6, ene.-mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288416

ABSTRACT

La unidad de sangre excluida confidencial (USEC) es recomendada por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos de América con el fin de reducir el riesgo de enfermedades infecciosas transmitidas por la sangre durante el período de incubación o "ventana"; sin embargo se encuentran en la literatura médica especializada detractores y defensores del procedimiento. El objetivo de este artículo es analizar los resultados de la aplicación de USEC en 17.229 donantes seleccionados. Se clasificaron como USEC-, cuando no fue excluida, 16.763 (97,3 por ciento), y como USEC las excluidas (466, 2,7 por ciento), donde se incluyeron además los protocolos dejados en blanco y los anulados o dudosos. En todos los casos se estudiaron los marcadores serológicos (MS) habituales con los siguientes resultados: anti-HIV-1,2, 68 (0,39 por ciento), HBsAg 216 (1,25 por ciento), anti-HVC 206 (1,23 por ciento), VDRL 208 (1,21 por ciento). El total de MS positivos fue de 778 (4,5 por ciento). En los clasificados como USEC-: 66 (0,45 por ciento) para anti-HIV-1,2, 216 (1,28 por ciento) para HBsAg, 279 (1,66 por ciento) anti-HVC, 206 (1,23 por ciento) VDRL. El total de MS en este grupo fue de 767 (4,58 por ciento). Los USEC+:2(0,45 por ciento) anti-HIV-1,2, ninguno en el HBsAg, 7 (1,50 por ciento) para el HVC, 2 (0,43 por ciento) VDRL y el total de MS 11 (2,3 por ciento). La positividad del total de MS fue semejante a otras publicacioes y se encuentra dentro del rango encontrado en América Central y América del Sur. Se plantea que la implementación de la USEC no tiene el impacto esperado en la seguridad de la transfusión en nuestro medio, lo que estaría relacionado con la educación sanitaria de los donantes altruistas, la vigilancia epidemiológica y sus acciones con las poblaciones de riesgo, que persuadirían a los posibles donantes que pueden clasificarse como USEC+ a diferir su donación; no obstante, se recomienda mantener y perfeccionar en todos sus aspectos la aplicación de la USEC y evaluar periódicamente los resultados, además del seguimiento de los donantes con protocolos USEC+, con el fin de detectar su seroconversión en algunos de los MS utilizados.


Subject(s)
Humans , AIDS Serodiagnosis , Blood Banks , Blood Donors/legislation & jurisprudence , Communicable Disease Control , Communicable Diseases/blood , Blood Preservation/methods , HIV Seropositivity/blood , Blood Transfusion/standards , Risk Factors
3.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 4(2): 195-206, jul.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44720

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de 162 historias clínicas de pacientes menores de 13 años hospitalizados por quemaduras en el Hospital Central de Valencia. Estas fueron analizadas para obtener las variables más sobresalientes realicionadas con éste tipo de accidente. Las quemaduras constituyen un problema de salud pública en muchos países del mundo; lo que ha motivado un estudio profundo tanto a nivel de prevención como a nivel de tratamiento obteniéndose los mejores resultados en el área de tratamiento. En nuestra ciudad, Valencia, éste tipo de accidentes no tienen ningún programa de prevención, ni un centro especializado para tratamiento. En nuestro trabajo, la revisión retrospectiva de los 162 casos estudiados mostró: que el grupo etario más afectado fue el comprendido entre 0-4 años correspondiendo a un 58,02% del total de casos. El sexo masculino constituyó el mayor porcentaje por sexo 62.3%. El agente causal más frecuente estuvo representado por los líquidos en ebullición con un 64,8% siendo la cocina el lugar de mayor frecuencia de éste tipo de accidentes, correspondiendo a un 58%. La importancia de éstas observaciones así como su análisis, lo discutiremos a continuación


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Burns/epidemiology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL