Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 31(3): 158-76, sept.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132298

ABSTRACT

Se estudiaron 22 casos de muerte encefálica. En 10 de ellos (45.5 por ciento ) ésta ocurrió con hemorragia subracnoidea debido a ruptura de malformación aneurística: en 8(36,4 por ciento ) por hemorragia intraparenquimatososa y en 4(18,1 por ciento )por infartos cerebrales. Muchos pacientes tenían menos de 50 años de edad. Cuando reunieron todos los criterios clínicos de la muerte encefálica se les realizaron los siguientes estudios: electroencefalogramas, potenciales evocados auditivoa del tallo cerebral, potenciales evocados somatosensoriales de corta latencia, electrorretinograma, medición del consumo de oxígeno encefálico y dosificación del ácido láctico en el líquido cefaloraquídeo. Se observaron durante 6 años para confirmar el estado de la muerte encefálica mediante las pruebas de laboratorio, y en particular, con los estudios de potenciales evocados multimodales. Se realizó un electroencefalograma para demostrar el silencio electrico cerebral al inicio y al final de dicho período de observación, lo cual resulta de gran ayuda para el diagnóstico. Se realizó necropsia a 20 casos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Brain Death/diagnosis , Electroencephalography , Electroretinography , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem , Evoked Potentials, Somatosensory , Lactates/cerebrospinal fluid , Oxygen Consumption
2.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 33(1): 63-70, ene.-jun. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118689

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente joven, que luego de un esfuerzo físico intenso, hizo un cuadro grave de inconciencia, defecto motor focal y crisis convulsivas en 1979, ingresándose en esa oportunidad con la impresión diagnóstica de una hemorragia intraparenquimatosa (HIP) por malformación alteriovenosa (MAV), cuyo diagnóstico tuvo que modificarse, luego de los resultados angiográficos, por el de un infarto secundario a una displasia fibromuscular (DFM) de la arteria carótica interna cervical. Ahora, en 1989, ingresa por un cuadro de cefalea vascular frontal y episodios muy fugaces de amaurosis bilateral sin otra sintomatología acompañante, interpretándose como ataques transitorios de isquemia (ATI) del territorio vertebrobasilar


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Carotid Artery Diseases , Fibromuscular Dysplasia , Ischemic Attack, Transient , Vascular Headaches , Carotid Artery, Internal
3.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 32(2): 513-9, jul.-dic. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118670

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de 77 casos ingresados consecutivamente, con dignóstico de ataque transitorio de isquemia (ATI) en el territorio carotídeo, en un período de 8 años. En esta serie hubo un predominio global de 2/1 de sexo masculino sobre el femenino y muy evidente entre las edades de 50 a 69 años. El tiempo de duración más frecuente fue de minutos. La multiplicidad de factores predisponentes al infarto cerebral fue frecuente en este grupo de pacientes, entre los cuales predominan: la hipertensión arterial (HTA), las cardiopatías y las dislipedemias. Se halló una mayor cantidad de pacientes con ATI carotídeos del lado izquierdo. Las causas más frecuentes de ingreso fueron: la paresia de miembros, los trastornos del lenguaje y menos frecuentes los trastornos sensitivos. Los hallazgos más frecuentes al examen en el momento del ingreso fueron: paresia de miembros, paresia facial central, hiperreflexia osteotendinosa, disartria y soplo sistólico carotídeo. El examen de rayos X de tórax mantiene gran vigencia para detectar signos deateromatosis a otros niveles y conocer el diámetro de la silueta cardíaca. El aortograma del cayado y el angio selectivo, aunque no se realizaron en muchos pacientes, son los complementarios idóneos para diagnosticar con certeza la lesión vascular. La Tomografía Axial Computada (TAC) de cráneo, realizada con rigurosa técnica, aunque fue en pocos casos, permitió detectar áreas hipodensas de infarto en algunos casos de la serie


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Carotid Body , Ischemic Attack, Transient/diagnosis , Age Factors , Retrospective Studies , Sex Factors
4.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(2): 211-21, abr.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61359

ABSTRACT

Se describe la técnica para la obtención del tiempo de conducción central (TCC) en el análisis de los potenciales evocados somatosensoriales de corta latencia (PES-CL), determinándose los datos normativos de nuestro laboratorio en un grupo de 30 sujetos normales, compuestos por 17 mujeres y 13 hombres, con edades comprendidas entre 19 y 67 años. No se hallaron asimetrías izquierda-derecha ni para las latencias de P13, N20, ni para el TCC. Mientras para las latencias de P13 y N20, se encontraron diferencias significativas según la edad y el sexo, el TCC no dependía de estas variables. Se sugiere el empleo de un filtro de corte bajo de 0,5 Hz-5 para la derivación cefálica y uno de 100 Hz para la derivación cervical, definiéndose entonces el TCC como el intervalo interpico P13-N20


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Neural Conduction , Evoked Potentials, Somatosensory
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL