Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 90(10): 809-818, ene. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430404

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Evaluar los desenlaces con la aplicación del balón de Bakri para contener la hemorragia posparto. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, analítico, observacional y retrospectivo efectuado en pacientes atendidas en el Hospital Central, San Luis Potosí, a quienes de enero 2012 a diciembre 2017 se les colocó un balón de Bakri para contener la hemorragia posparto. Se excluyeron los expedientes incompletos y las pacientes a quienes se colocó el balón en otra institución. El análisis estadístico se procesó en una hoja de Excel Office 2013. RESULTADOS: Se realizaron 143 colocaciones del balón de Bakri, 84.06% (n = 121) durante el posparto, 9% (n =13) en la poscesárea y 6.2% (n = 9) durante la cesárea. La colocación del balón se consideró exitosa en 90.2% (n = 129); hubo 14 (9.79%) fallas en el control de la hemorragia que ameritaron otro procedimiento. El 48.9% de las pacientes no tenían factores de riesgo. El promedio de permanencia del balón fue de 20 h. Se registró una muerte obstétrica directa, por choque hipovolémico. CONCLUSIONES: El éxito del balón de Bakri para contener la hemorragia obstétrica fue similar al reportado en la bibliografía. Su aplicación es una estrategia de segunda línea, secundaria a atonía y complicaciones bajas.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate the outcomes with the application of the Bakri balloon to contain postpartum hemorrhage. MATERIALS AND METHODS: Descriptive, analytical, observational and retrospective study carried out in patients attended at the Central Hospital in San Luis Potosi who between the months of January 2012 to December 2017 had a Bakri balloon placed to contain postpartum hemorrhage. Incomplete records and patients who had the balloon placed in another institution were excluded. Statistical analysis was processed in an Excel Office 2013 spreadsheet. RESULTS: 143 Bakri balloon placements were performed, 84.06% (n = 121) during postpartum, 9% (n =13) post cesarean section and 6.2% (n = 9) during cesarean section. Balloon placement was considered successful in 90.2% (n = 129); there were 14 (9.79%) failures to control bleeding that warranted another procedure. Of the patients, 48.9% had no risk factors. The average length of stay was 20 hours. One direct obstetric death was recorded, due to hypovolemic shock. CONCLUSIONS: The success of the Bakri Balloon in containing obstetric hemorrhage was similar to that reported in the literature. Its application is a second line strategy, secondary to atony and low complications.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 83(1): 103-108, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615674

ABSTRACT

La parálisis periódica hiperpotasémica es una canalopatía del músculo esquelético que se caracteriza por episodios recurrentes de debilidad muscular que pueden ser desencadenados por el ejercicio, el frío, el reposo poco después del ejercicio y el aporte de potasio. Se presenta el caso de una paciente de 13 años de edad, con diagnóstico de parálisis periódica hiperpotasémica, sin antecedentes familiares de esta entidad y sin miotonía asociada. Los ataques de debilidad muscular sucedían en ocasiones diariamente y cada 2 o 3 días, con duración variable desde media hora hasta 24 a 48 h. Durante un episodio de debilidad muscular se constataron concentraciones de potasio en sangre de 7,14 mmol/L y el electromiograma mostró un patrón miopático. Se observó una disminución de la frecuencia de los episodios de debilidad muscular a los 2 meses de iniciado el tratamiento con acetazolamida por vía oral


The periodic hyperpotassemia paralysis is a striated muscle channelopathy characterized by recurrent episodes of muscular asthenia that may to be triggered by exercise, cold, not rest after exercise and potassium support. This the case of a female patient aged 13 diagnosed with hyperpotassemia periodic paralysis without family backgrounds of this entity and also without associated myotonia. The seizures of muscular asthenia occurred almost daily and each 2 or 3 days with a variable length from a half hour to 24 to 48 hours. During a episode of muscular asthenia there were blood potassium concentrations of 7,14 mmol/L and the electromyogram showed a myopathic pattern. There was a frequency decrease of episodes of muscular asthenia at 2 months of treatment onset with oral acetazolamide

3.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459341

ABSTRACT

El sistema neuromega permite entre otras posibilidades, de manera automatizada con registros electrocardiográficos grabados digitalmente, el análisis de los intervalos R-R del complejo QRST del electrocardiograma. Las principales herramientas que emplea son los histogramas secuenciales y no secuenciales de los cardiointervalos y el análisis de diferentes índices descriptivos de la distribución de esos intervalos. El propósito del presente trabajo fue evaluar la actividad neurovegetativa cardiovascular mediante el sistema "neuromega" en personal expuesto a las radiaciones electromagnéticas y compararla con la de un grupo control. Alteraciones como el recorrido o amplitud máxima de la dispersión que depende principalmente de la actividad de los nervios vagos, amplitud de la moda, que refleja el efecto de la influencia estabilizadora de la regulación central sobre el ritmo cardiaco, se correlacionan con la homeostasis vegetativa y el automatismo cardiaco, ambos evaluadores del equilibrio neurovegetativo basal, que en este estudio presentó predominio parasimpático


Subject(s)
Electrocardiography , Parasympathetic Nervous System , Radiation
4.
Rev. cuba. med. mil ; 35(2)abr.-jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450563

ABSTRACT

Las radiaciones electromagnéticas según diferentes autores pueden modificar la actividad bioeléctrica cerebral y producir cambios en el electroencefalograma mediante diferentes mecanismos biológicos que involucran a los iones calcio, la producción de melatonina y otras funciones neurorreguladoras. El objetivo del presente estudio fue evaluar el electroencefalograma en un grupo de personas expuestas a las radiaciones electromagnéticas y compararlo con un grupo no expuesto. Se encontró que en los expuestos las alteraciones electroencefalográficas más frecuentes fueron las que manifestaron un sufrimiento cortical cerebral (alteraciones lentas), un aumento de energía absoluta y total de las bandas electroencefalográficas theta y delta, mientras que las alteraciones del electroencefalograma encontradas en los controles no difieren por su número y características morfológicas de las encontradas en la población en general


Subject(s)
Humans , Electromagnetic Fields/adverse effects , Cerebral Cortex , Electroencephalography/methods , Occupational Exposure/adverse effects , Radiation, Nonionizing/adverse effects
5.
Rev. cuba. med. mil ; 34(4)oct.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-446779

ABSTRACT

La presencia en el ambiente laboral de las radiaciones no ionizantes con frecuencias de ondas entre los 100 a 300 Ghz se remonta solo a algunos decenios y está asociada con el progreso científico-técnico. Estas radiaciones afectan a sistemas, órganos y mecanismos bioquímicos, y comprometen la salud de los expuestos. Con el objetivo de conocer cómo influyen estas ondas electromagnéticas sobre la espermatogénesis, se realizó un estudio del semen en 125 profesionales de instituciones cerradas distribuidos en casos y controles, seleccionados aleatoriamente y divididos en 2 grupos de 63 y 62 respectivamente. Los valores estimados de riesgo relativo (OR) indican que el grupo expuesto al campo electromagnético tiene más probabilidad de presentar alteraciones del espermiograma


Subject(s)
Male , Humans , Spermatogenesis/radiation effects , Fertility , Radiation , Radiation Effects
6.
Rev. cuba. med. mil ; 34(3)jul.-sep. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629200

ABSTRACT

Se analizó el efecto que tiene el infarto agudo del miocardio sobre el equilibrio neurovegetativo, tanto en el dominio del tiempo como de las frecuencias. Se escogió un grupo de pacientes con infarto a los que se les realizó un estudio de variación de intervalos RR . Se obtuvieron parámetros en el dominio del tiempo y de las frecuencias. La variabilidad de la frecuencias se encontró disminuida después de un infarto agudo del miocardio. Se puso de manifiesto un marcado incremento del tono simpático, factor predisponente importante en la aparición de complicaciones tardías en los pacientes, lo que constituye un marcador superior a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo para pronosticar eventos arrítmicos, y su combinación con los otros marcadores de riesgo permite mejorar la exactitud predictiva positiva.


The effect of acute myocardial infarction on the neurovegetative balance was analyzed for the control of time and frequencies. A group of patients with infarction that underwent a study of variation of RR intervals was selected. Parameters in the control of time and frequencies were obtained. The variability of the frequencies was reduced after an acute myocardial infarction. It was observed a marked increase of the sympathetic tone, an important predisposing factor in the appearance of late complications in patients, that constitutes a better marker than the left ventricle ejection fraction for the prognosis of arrhythmic events. Its combination with other risk markers allows to improve the positive predictive accuracy.

7.
Rev. ADM ; 57(6): 205-13, nov.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278317

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico para conocer el índice de enfermedad periodontal en los pacientes que acuden a las clinicas de la Facultad de Estomatologia de la UASLP. Se selecciono un grupo de 361 pacientesÑ 126 hombres entre 11 y 77 años con una media de 29.5 años, y 235 mujeres con edades de 12 a 76 años con una media de 33.1. Se les aplicó el índice periodontal de Ramfjord )IEP=, utilizando como datos complementarios placa bacteriana y sarro. De los resultados obtenidos destacan los siguientes datos: Sólo cuatro pacientes del total de los 361 de la muestra )uno del sexo masculino y tres del sexo femenino= presentaron un índice periodontal de =. En el grupo de pacientes de 10 a 19 años, se observó una alta frecuencia de gingivitis )IEP de 2, por lo que se pone en evidencia que la gingitis de leve a moderada tiene una alta incidencia en estos grupos de edades. Los pacientes de 30 a 39 años mostraron un IEP de 3, lo que se interpreta como gingivitis severa, deduciendo que a esta edad, se llega al límite de la transición entre la gingivitis y la periodontitis. En la etapa de los 40 a 49 años de edad se observó marcadamente la presencia de periodontitis leve, conforme avanza la edad. En los pacientes de los grupos de edades entre 50-59, 60-69 y 70-79 años fue más común observar un IEP de entre 4 a 6, lo que de acuerdo al índice periodontal de Ramfjord, corresponde a formas de moderadas a avanzadas de periodontitis. Consideramos que el valor del presente trabajo radica en que nos ha puesto en evidencia que la enfermedad periodontal es un verdadero problema de salud pública , tal vez con una magnitud mayor que la caries, la cual se ha tenido como la expresión clásica de la patología bucal de más alta frecuencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Dental Calculus/epidemiology , Dental Plaque Index , Dental Plaque/epidemiology , Periodontal Diseases/epidemiology , Periodontal Index , Mexico/epidemiology
8.
Rev. cuba. med. mil ; 29(3): 168-172, 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309315

ABSTRACT

En la neuropatía epidémica, la carencia de estudios neurofisiológicos no ha permitido comprobar objetivamente daño de las fibras autonómicas. Este trabajo se propuso evaluar la función autonómica y utilizó una batería de pruebas basadas en reflejos cardiovasculares en pacientes. Se estudiaron 59 enfermos con los criterios clínicos establecidos por la OPS para el diagnóstico de la entidad. Se realizó un estudio con un grupo de 14 sujetos sanos y 45 pacientes. El 70 porciento de los casos presentaron algún tipo de alteración en la función autonómica cardiovascular. Las pruebas afectadas fueron: el equilibrio neurovegetativo basal en el 64 porciento de los pacientes y la integridad de la vía nerviosa vegetativa cardiovascular en el 36 porciento de ellos. Se detectaron diferencias significativas para las diferentes pruebas entre ambos grupos. Los resultados permiten afirmar que en la neuropatía epidémica existe una afectación importante en las fibras vegetativas cardíacas. El equilibrio neurovegetativo basal es una prueba sensible en el diagnóstico temprano de la entidad. Este método constituye en la actualidad una herramienta importante en el diagnóstico y evolución de la enfermedad, particularmente en los que requieren de peritaje médico


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Physiological Phenomena , Neuritis
9.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 101-5, jul.- dic. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251300

ABSTRACT

Se reportó que el Mangolian gerbils es un excelente animal para modelos experimentales de epilepsia en humanos, por su predisposición a crisis convulsivas audiogénicas. Este trabajo se propuso contribuir a la caracterización de la actividad bioeléctrica cerebral de estos animales como un elemento objetivo para su clasificación, en dependencia de su sensibilidad al estímulo acústico se logró detectar en análisis visual del electroencefalograma (E E G) 3 patrones de respuesta de acuerdo con su reactividad al estímulo. El análisis cuantitativo del electroencefalograma mostró 2 tipos de respuesta cuya caracterización coincidió con la clasificación conductual en sensibles y resistentes. Se demostró la posibilidad de utilizar estos animales como modelos biológicos para el estudio de la epilepsia y el ensayo de drogas anticonvulsivas y antiepilépticas


Subject(s)
Animals , Animals, Laboratory , Anticonvulsants , Cerebral Cortex/radiation effects , Cerebrum/radiation effects , Electroencephalography
10.
Rev. cuba. med. mil ; 27(1): 18-21, ene.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223092

ABSTRACT

Se estudió en 20 pacientes con diagnóstico clínico de artritis reumatoide, la conducción nerviosa periférica sensitiva y motora de los nervios medianos en los miembros superiores y del peroneo común y sural en los miembros inferiores y se seleccionó un grupo de 20 sujetos sanos a los que se les realizó un estudio similar para comparar los resultados. La neuropatía en estos enfermos se debió en la mayoría de los casos, al atrapamiento de los nervios por un tejido inflamatorio con desmielinización segmentaria como respuesta inicial de la fibra nerviosa a la compresión. Los resultados mostraron una alteración mayor de las fibras motoras de los miebros inferiores. El parámetro más afectado fue la duración y latencia del potencial de acción motora, por lo que se clasificó como una neuropatía de tipo desmielinizante


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Arthritis, Rheumatoid , Neural Conduction , Extremities/innervation , Neuritis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL