Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Nucleus (La Habana) ; (65): 16-22, ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091383

ABSTRACT

Abstract It is recognized worldwide that the security of radioactive substances is very important and that the design of facilities where these sources are used and stored must cater for the implementation of good security measures, including the shielding of some treatment and diagnostic rooms. The radiation protection assessment of a nuclear medicine facility consists of the evaluation of the annual effective dose both to workers occupationally exposed and to members of the public. This assessment take into account the radionuclides involved, the facility features, the working procedures, the expected number of patients per year, the administered activity, the distribution of rooms, the thickness and physical materials of walls, floors and ceilings and so on. The assessment results were compared to the design requirements established by the Cuban regulatory body in order to determine whether or not, the nuclear medicine facility complies with those requirements, both for workers and for members of the public. The work presented is useful for facility designer that uses unsealed radionuclides and for the regulatory body.


Resumen A nivel mundial se reconoce que la seguridad de las sustancias radiactivas es muy importante y que el diseño de las instalaciones, donde se utilizan y almacenan las mismas, tienen que implementar medidas de seguridad adecuadas, incluyendo el blindaje de algunos locales de tratamiento y diagnóstico. La evaluación de la protección radiológica de una instalación de medicina nuclear consiste en la determinación de la dosis efectiva anual, tanto para los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones como para los miembros del público. Esta evaluación tuvo en consideración los radionúclidos involucrados, las características de la instalación, los procedimientos de trabajo, la cantidad de pacientes que se espera tratar o diagnosticar por año, la actividad administrada, la distribución de los locales y el espesor de los materiales empleados en las paredes, pisos y techo, entre otros. Los resultados obtenidos de la evaluación fueron comparados con los requerimientos de diseño establecidos por el órgano regulador cubano para determinar si cumplen o no con tales requerimientos para los trabajadores expuestos y miembros del público. El trabajo presentado resulta útil para diseñadores de instalaciones que utilizan sustancias abiertas y para el órgano regulador.

2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(1): 7-13, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180597

ABSTRACT

En este trabajo, se emplearon ocho distintas líneas de células tumorales que representan las extirpes histológicas más frecuentes del cáncer pulmonar a nivel mundial, para determinar su susceptibilidad a la lisis inducida por el factor de necrosis tumoral-alfa recombinante (rTNF-Ó), así como la expresión membranal de receptores tipo I(p55-60) y tipo II(p75-80) para esta molécula. El efecto citotóxico del TNF se estudió mediante un ensayo de liberación de marca radiactiva (51 Cr), mientras que la determinación de receptores se llevó a cabo por inmunocitoquímica, empleando anticuerpos específicos para cada receptor. En general, los resultados muestran que existe una gran heterogeneidad en la población celular que constituye cada línea tumoral, ya que en ningún caso se obtuvo una citotoxicidad del 100 por ciento. De las líneas celulares estudiadas, el adenocarcinoma SK-LU-1 y el carcinoma epidermoide SK-MES-1 mostraron el mayor grado de susceptibilidad al TNF-Ó, ya que se lisó alrededor del 50 por ciento de la población al emplear 1U del factor; sin embargo, a la mayor concentración del TNF, la lisis sólo fue del 65 y 55 por ciento, respectivamente. Otras líneas celulares representadas por tres ca epidermoide (1.3.11, 1.3.15 y Calu-1) y un adenocarcinoma (A-427), presentaron muy poca susceptibilidad a la lisis; en cambio, los ca de células pequeñas (NCI-H69 y NCI-H128) fueron completamente refractarios al efecto biológico de este factor. Con respecto ala expresión membranal de los receptores para el TNF-Ó, todas las líneas celulares estudiadas poseen el receptor tipo I (TNFR-I) y ninguna muestra el receptor tipo II (TNFR-II). En conjunto, estos resultados nos indican que la mayoría de las neoplasias pulmonares no son susceptibles al efecto citotóxico del TNF-Ó, característica que no está asociada a la falta de expresión del receptor tipo I, el cual es considerado responsable de esta acción biológica del TNF-Ó. Por lo expresado anteriormente, es necesario determinar cuáles son los mecanismos de evación que presentan estos carcinomas al efecto citolítico del TNF, si es que se pretende emplear esta importante molécula con fines terapéuticos


Subject(s)
Adenocarcinoma , Carcinoma, Squamous Cell , Immunohistochemistry , Lung Neoplasms , Receptors, Tumor Necrosis Factor , Tumor Necrosis Factor-alpha
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL