Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 40(6): 462-467, Dec. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845667

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Interpretar la percepción de profesionales sanitarios de Colombia sobre las barreras y los facilitadores para la introducción de las pruebas rápidas para sífilis y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en los servicios de control prenatal. Métodos Se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas. Se seleccionó una muestra de conveniencia de 37 participantes, que incluyó profesionales sanitarios vinculados a servicios de control prenatal, programas para gestantes, laboratorios clínicos y directores de unidades o centros asistenciales, así como representantes de las direcciones territoriales y del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados En Colombia no hay un uso generalizado del tamizaje con pruebas rápidas para sífilis y VIH en el control prenatal. Los entrevistados manifestaron no tener experiencia previa en el uso de pruebas rápidas —excepto el personal de laboratorio— y sobre el curso de acción ante un resultado positivo. El sistema de aseguramiento de salud dificulta el acceso al diagnóstico y el tratamiento oportunos. Las autoridades de salud perciben como necesaria la revisión de la normativa existente, a fin de fortalecer el primer nivel de atención y promover el control prenatal integral. Los participantes recomendaron la capacitación del personal y la integración entre instancias de formulación de políticas de salud y académicas para actualizar los currículos de formación. Conclusiones El enfoque de mercado y las características del sistema de salud colombiano constituyen la principal barrera para la implementación de las pruebas rápidas como estrategia para la eliminación de la transmisión materno-infantil de sífilis y VIH. Entre las medidas identificadas están: realizar cambios en la contratación entre las aseguradoras y las instituciones prestadoras de servicios, adecuar los tiempos y la organización de los procedimientos de atención, y capacitar al personal médico y de enfermería vinculado al control prenatal en la interpretación y acción con pruebas rápidas para sífilis y VIH.


ABSTRACT Objective Interpret perceptions of Colombian health professionals concerning factors that obstruct and facilitate the introduction of rapid syphilis and HIV testing in prenatal care services. Methods A qualitative study based on semi-structured interviews was carried out. A convenience sample was selected with 37 participants, who included health professionals involved in prenatal care services, programs for pregnant women, clinical laboratories, and directors of health care units or centers, as well as representatives from regional departments and the Ministry of Health. Results Colombia does not do widespread screening with rapid syphilis and HIV tests in prenatal care. The professionals interviewed stated they did not have prior experience in the use of rapid tests—except for laboratory staff—or in the course of action in response to a positive result. The insurance system hinders access to timely diagnosis and treatment. Health authorities perceive a need to review existing standards, strengthen the first level of care, and promote comprehensive prenatal care starting with contracts between insurers and health service institutional providers. Participants recommended staff training and integration between health-policymaking and academic entities for updating training programs. Conclusions The market approach and the characteristics of the Colombian health system constitute the main barriers to implementation of rapid testing as a strategy for elimination of mother-to-child transmission of syphilis and HIV. Measures identified include making changes in contracts between insurers and health service institutional providers, adapting the timing and duration of prenatal care procedures, and training physicians and nurses involved in prenatal care.


Subject(s)
Prenatal Diagnosis , Syphilis Serodiagnosis , HIV , Diagnostic Tests, Routine/statistics & numerical data , Colombia
2.
Rev. panam. salud pública ; 40(6): 455-461, Dec. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-845673

ABSTRACT

ABSTRACT Objective To assess the effectiveness of a dual rapid test compared to a single rapid test for syphilis and HIV screening. Methods A cluster-randomized open-label clinical trial was performed in 12 public antenatal care (ANC) centers in the cities of Bogotá and Cali, Colombia. Pregnant women who were over 14 years of age at their first antenatal visit and who had not been previously tested for HIV and syphilis during the current pregnancy were included. Pregnant women were randomized to single HIV and single syphilis rapid diagnostic tests (Arm A) or to dual HIV and syphilis rapid diagnostic tests (Arm B). The four main outcomes measured were: (1) acceptability of the test, (2) uptake in testing, (3) treatment on the same day (that is, timely treatment), and (4) treatment at any time for positive rapid test cases. Bivariate and multivariate analyses were calculated to adjust for the clustering effect and the period. Results A total of 1 048 patients were analyzed in Arm A, and 1 166 in Arm B. Acceptability of the rapid tests was 99.8% in Arm A and 99.6% in Arm B. The prevalence of positive rapid tests was 2.21% for syphilis and 0.36% for HIV. Timely treatment was provided to 20 of 29 patients (69%) in Arm A and 16 of 20 patients (80%) in Arm B (relative risk (RR), 1.10; 95% confidence interval (CI): (1.00 −1.20). Treatment at any time was given to 24 of 29 patients (83%) in Arm A and to 20 of 20 (100%) in Arm B (RR, 1.11; 95% CI: 1.01−1.22). Conclusions There were no differences in patient acceptability, testing and timely treatment between dual rapid tests and single rapid tests for HIV and syphilis screening in the ANC centers. Same-day treatment depends also on the interpretation of and confidence in the results by the health providers.


RESUMEN Objetivo Evaluar la eficacia de la prueba rápida dual en comparación con la prueba rápida individual para la detección sistemática de la sífilis y la infección por el VIH. Métodos Se realizó un ensayo clínico sin enmascaramiento y aleatorizado por grupos en 12 centros públicos de atención prenatal en las ciudades de Bogotá y Cali (Colombia). Se incluyó a las mujeres embarazadas de 14 o más años de edad que asistían a su primera consulta prenatal y no se habían realizado pruebas en este embarazo. Las embarazadas se dividieron de forma aleatoria para realizarles las pruebas rápidas individuales para el diagnóstico de sífilis y de infección por el VIH (Grupo A) o la prueba rápida dual para el diagnóstico de la sífilis y la infección por el VIH (Grupo B). Se midieron principalmente cuatro resultados: (1) aceptabilidad de la prueba, (2) uso de los servicios de prueba, (3) tratamiento el mismo día (es decir, tratamiento oportuno) y (4) tratamiento en cualquier momento en los casos con resultados positivos en las pruebas rápidas. Se realizaron análisis bifactoriales y multifactoriales para hacer los ajustes pertinentes por el efecto de la división en grupos y el período. Resultados Se estudió a 1 048 pacientes en el Grupo A y a 1 166 en el Grupo B. La aceptabilidad de las pruebas rápidas fue de 99,8% en el Grupo A y 99,6% en el Grupo B. La prevalencia de resultados positivos en las pruebas rápidas fue de 2,21% para la sífilis y 0,36% para la infección por el VIH. Se administró tratamiento oportuno a 20 de 29 pacientes (69%) del Grupo A y a 16 de 20 pacientes (80%) del Grupo B (riesgo relativo, 1,10; intervalo de confianza de 95% (IC): 1,00-1,20). Se administró tratamiento en cualquier momento a 24 de 29 pacientes (83%) del Grupo A y a 20 de 20 (100%) del Grupo B (riesgo relativo, 1,11; IC de 95%: 1,01-1,22). Conclusiones No hubo diferencias en cuanto a la aceptabilidad por parte de los pacientes, y el uso de los servicios de cribaje y el tratamiento oportuno entre las pruebas rápidas duales y las pruebas rápidas individuales para la detección sistemática de la sífilis y la infección por el VIH en los centros de atención prenatal. El tratamiento el mismo día depende también de la interpretación y la confianza en los resultados del trabajador de salud.


Subject(s)
Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Patient Acceptance of Health Care , HIV Infections/diagnosis , Diagnostic Tests, Routine , Colombia
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 62(3): 365-372, July-Sept. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956717

ABSTRACT

Antecedentes. Se requieren otras formas de evaluar la calidad de la educación superior, más allá del examen de conocimientos que se hace a los egresados, de manera periódica. Una de las formas de evaluar la función de investigación es mediante la producción científica que ha sido indexada en las bases de datos. Objetivo. Evaluar el nivel de producción científica de las Facultades de Medicina colombianas en las revistas indexadas en la base de datos de SCOPUS. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo descriptivo, basado en registros, a partir de la base de datos SCOPUS entre 1940- 2014. Resultados. 43.112 documentos tuvieron afiliación colombiana y de ellos, 12.153 (28,1%) eran del área de medicina. Seis universidades concentraron el 75,77% (n=32.670) de los documentos colombianos y el 69,9% de los publicados en el área de medicina. Las universidades públicas: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle y Universidad Industrial de Santander produjeron más de la mitad, tanto de los documentos hallados en la base de datos, como de los encontrados en el área de medicina. La Universidad Nacional de Colombia estuvo por debajo del promedio nacional en cuanto al peso relativo de su producción en medicina con respecto al total derivado por la misma Universidad. Sin embargo, el valor absoluto de su producción estuvo en segundo lugar, luego de la Universidad de Antioquia. La producción de la Universidad Nacional de Colombia significó el 28,32% de la creación total colombiana, indexada en esta base de datos. Conclusiones. Es preocupante el papel desempeñado en la investigación referenciada en la base de datos de SCOPUS, por parte de las otras 51 Facultades de Medicina colombianas, así como también de las otras Universidades que incluyen dentro de su misión, esta función.


Background. Other methods, apart from the periodic tests for ascertaining undergraduates/graduates' knowledge, are required for assessing the quality of higher education. One way of assessing the role of research is by referring to scientific production which has been indexed in scientific databases. Objective. Evaluating the level of Colombian medical schools' scientific production by consulting their output in journals indexed in the Scopus database. Materials and methods. This was a descriptive, retrospective cohort study based on records taken from the Scopus database from 1940-2013. Results. 43,112 documents in the aforementioned database were Colombian affiliated; 12,153 (28.1%) were concerned with medicine. Six universities accounted for 75.77% (n=32,670) of all Colombian documents and 69.9% of those published in the medical field. Public universities had produced more than half of all documents in both the database and the medical field (i.e. Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle and Universidad Industrial de Santander). The Universidad Nacional de Colombia was below the national average in terms of relative weighting regarding production of articles in the medical field compared to the university's total academic production (in terms of articles in Scopus). However, the absolute value of its production was second only to that of the Universidad de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia production represented 28% of the Colombian total indexed in the Scopus database. Conclusion. It is worrisome the role on researching of the other 51 Colombian medical schools referenced in the SCOPUS database, as well as all the other universities which include within their missions that function.

4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 62(1): 9-15, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712536

ABSTRACT

Antecedentes. La formación en investigación se clasifica en investigación formativa y en investigación científica. Por medio de su aplicación se definen los problemas relevantes de investigación y se genera nuevo conocimiento. Las instituciones académicas superiores vinculan a los estudiantes de pregrado de medicina con el fin de integrarlos a los procesos académicos investigativos, fomentando sus habilidades para convertirse luego en investigadores formales. Sin embargo, no existe información en Colombia sobre la participación de estudiantes de medicina en las publicaciones de revistas indexadas. Objetivo. Evaluar el nivel de participación de estudiantes de pregrado en publicaciones de revistas médicas y académicas colombianas indexadas en las categorías A1 y A2 del sistema Publindex de Colciencias. Materiales y métodos. Revisión sistemática cualitativa de la literatura. Se incluyeron las revistas médicas que hacen parte del índice Publindex de Colciencias, clasificadas en la categoría A1, las dos revistas A2 con mayor índice de impacto, las 2 revistas con mayor número de visitas en la base de datos SciELO y dos revistas académicas que incluyeran estudiantes de pregrado de la carrera de medicina. Se evaluó la participación de estudiantes de pregrado en manuscritos publicados por revista evaluada, el tipo de diseños epidemiológicos mayormente empleados, las áreas de conocimiento donde han participado estudiantes de pregrado y la afiliación académica de los estudiantes. Resultados. Las revistas evaluadas fueron: Biomédica, Colombia médica, Revista de Salud Pública y Revista colombiana de psiquiatría, en la categoría A1; Revista colombiana de anestesiología, Revista gerencia y políticas en Salud, Revista colombiana de obstetricia y ginecología, Revista colombiana de gastroenterología, Iatreia y Revista de la Facultad de Medicina, en la categoría A2. Se evaluaron 1738 artículos con participación de 7212 autores, 122 de los cuales (7,02%) cuentan con participación de estudiantes de pregrado. El diseño epidemiológico más utilizado por los estudiantes de pregrado fue el de corte transversal (33,6%). Las universidades con mayor porcentaje de participación de estudiantes fueron: la Universidad de Antioquia (22,95%), la Universidad Nacional de Colombia (10,66%) y la Universidad del Valle (10,66%). Conclusiones. Se evidencia que la participación de estudiantes de pregrado en las revistas médicas y académicas, en general, es baja (7,02%) en los procesos de investigación científica. Se espera que las revistas y las instituciones superiores fortalezcan sus procesos para motivar los estudiantes a vincularse a procesos investigativos desde etapas tempranas de la formación, dada la importancia de la investigación en salud para los profesionales desde el rol de consumidores y generadores de conocimiento.


Background. Training in research divides in formative research and scientific research. Its application defines relevant research problems and generate new knowledge. Superior academic institutions link undergraduate medicine students to integrate them into the academic research processes; these processes encourage skills to become developers. However, there is no information in Colombia about the participation of medicine students in indexed journal publications. Objective. To evaluate the level of participation of undergraduate students in medical journals and academic Colombian publications indexed in A1 and A2 categories of Colciencias's Publindex system. Materials and methods. Qualitative systematic review of literature. The research involved medical journals indexed at Colciencias's Publindex system, qualified in category A1, two A2 journals with the highest impact index, two journals with the highest number of visits in the SciELO database and two academic journals including undergraduate medicine students. The evaluation included the participation of undergraduate students in published manuscripts of the journals evaluated, the type of epidemiological designs mostly employees, knowledge areas where undergraduate students have participated and the students' academic affiliation. Results. The journals evaluated were: Biomédica, Colombia médica, Revista de Salud Pública and Revista colombiana de psiquiatría, in A1 category; Revista colombiana de anestesiología, Revista gerencia y políticas en Salud, Revista colombiana de obstetricia y ginecología, Revista colombiana de gastroenterología, Iatreia and Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, in A2 category. The evaluation took 1738 items, involving 7212 authors, 122 (7.02%) with undergraduate participation. The most commonly used epidemiological design for undergraduates was the cross section (33.6%). Universities with the highest percentage of student's participation were the Universidad de Antioquia (22.95%), Universidad Nacional de Colombia (10.66%) and the Universidad del Valle (10.66%). Conclusions. The participation of undergraduate students in academic medical and academic journals is generally low (7.02%) in the processes of scientific research. It is expected that journals and higher education institutions strengthen their processes to motivate students to link to research processes from early stages of training, because health research is very important for professionals in the role of consumers and producers of knowledge.

5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 261-266, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398075

ABSTRACT

Introducción: cada año hay en el mundo cerca de 20 millones de abortos en condiciones de riesgo como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 600.000 muertes maternas. Aun aumentando la prevalencia del uso de los métodos de planificación familiar habrá situaciones que ameritan la "anticoncepción de emergencia", ya sea con preparados hormonales o T de cobre (dispositivo intrauterino) después de una relación sexual sin protección. El objetivo de realizar esta encuesta en proveedores de salud de nuestra región latinoamericana, incluyendo nuestro país, fue determinar los conocimientos, las actitudes y prácticas sobre las opciones de AE, especialmente en relación con el uso de DIU en AE. Materiales y métodos: el diseño fue el de un estudio de corte transversal. Población: ginecoobstetras latinoamericanos que trabajan en servicios de salud sexual y reproductiva. Se aleatorizaron 92 direcciones por lista generada en computador de 1.500 correos electrónicos. Tamaño muestral: 46 encuestas con base en un supuesto conocimiento entre los proveedores sobre anticoncepción de emergencia del 20 por ciento, con peor aceptable del 5 por ciento e intervalo de confianza del 99por ciento. Procedimiento: encuesta electrónica. Los investigadores recibieron solamente archivos con las encuestas y los mensajes electrónicos fueron eliminados. Se evaluaron conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: respondieron 55 encuestados (59,78 por ciento). El 100 por ciento estaba de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, 49 por ciento conocían todas las opciones de anticoncepción de emergencia, sólo 60 por ciento mencionaron la píldora de solo levonorgestrel y 69 por ciento el dispositivo intrauterino. Cerca del 40 por ciento no estaba de acuerdo con el uso del dispositivo intrauterino por considerarlo abortivo (9/21) o de baja efectividad (9/21) y no hubo amplio conocimiento del límite de tiempo para su uso en anticoncepción de emergencia. Conclusión: existen grandes brechas entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de emergencia en los proveedores de servicios de salud en Latinoamérica qu respondieron la encuesta.


Subject(s)
Humans , Female , Contraception , Contraceptive Devices , Colombia
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(3): 193-200, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394472

ABSTRACT

La infección puerperal es una de las principales causas de morbimortalidad materna en los países en desarrollo. La identificación de factores predisponentes a infección permitirá intervenirlos para prevenir su aparición o si no son prevenibles, utilizar otras medidas que disminuyan su impacto. La toxemia al parecer favorece el desarrollo de infección por alteraciones de la inmunidad celular y humoral. El objetivo del presente trabajo es evaluar si las pacientes con preeclampsia tienen mayor riesgo de presentar infección puerperal. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de casos y controles pareados por el día del parto. Criterios de inclusión: mujeres que tuvieron parto en el Instituto Materno Infantil, entre 15 y 45 años. Criterios de exclusión: pacientes con infección clínica al ingreso, inmunosupresión, expulsivo mayor a dos horas, antibioticoterapia una semana antes del parto, eclampsia posparto. Tamaño muestral: nivel de confianza del 95 por ciento, poder 80 por ciento, relación 1:1, frecuencia de exposición de los controles 8 por ciento, OR estimado: 2, se determinó se requerían 369 pacientes por grupo...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Case-Control Studies , Pre-Eclampsia , Puerperal Infection , Risk Factors , Colombia
7.
Santo Domingo; Ediciones Ciemps; 1995. 234 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-236746
8.
Rev. méd. domin ; 55(3/4): 166-9, jul.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-170315

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la prevalencia longitudinal de los ataques de pánico en una población de adolescentes escolares en un liceo público de Santo Domingo; se realizó un estudio retroprospectivo-longitudinal, noviembre-diciembre 1990, de la información en una muestra aleatoria simple de 219 estudiantes (143 femeninas y 76 masculinos) entre 13 y 19 años de edad cursando los cuatro cursos de bachillerato durante noviembre-diciembre 1990. El 51.04//cursaba el primer grado, el 15.98//en el segundo, el 13.70//en el tercero y el 19.18//en el cuarto. Entre los 13 y 19 años el 23.74//, en los 14 años el 22.3//. El 34.25//fue sexo masculino. El femenino 64.75//. El 47.49//presentó sensación brusca de miedo, el 37.90//molestias toráxicas, el 32.88//respiración rápida. El 21.46//sudoración intensa. El 24.66//palpitaciones. 29.68//sensaciones bruscas en el estómago. El 34.40//presentó 4 ó más síntomas. El 62.39//(de 1 a 3 síntomas). El 59.71//(manifestaciones solo una vez). El 36.49//lo presentó en más de una ocasión. El 23.22//las ha tenido una vez. La prevalencia longitudinal de ataques de pánico fue de 96.79//y la actual fue de 27.49//, en un solo sujeto. El 44.35//presentó semiología de pánico por vez primera antes de la adolescencia. El 26.89//entre los 11 y 12 años. El 13.21//entre 6 y 10 años, 4.25//por debajo de 5 años. El 79.45//con antecedentes psiquiátricos negados. El 0.46//con antecedentes en el padre. El 0.91//lo presentó en la madre. El 1.83//en hermano. El 2.28//en hermana. 8.22//en el tío. 6.85//en la tía. El 58.82//presentó padres unidos. Un 21.92//con separación. 5.48//con padre muerto. 1.37//con madre muerta. 11.42//divorciados. El 94.52//nunca ha fumado (tabaquismo). El 4.11//lo presentó semanalmente. El 1.37//ha fumado más de una vez


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Panic Disorder/epidemiology
9.
Rev. méd. domin ; 55(3/4): 180-1, jul.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-170320

ABSTRACT

Es un estudio tangencial prospectivo realizado en mayo del 1991, y aplicando un cuestionario y características de la masturbación en una población masculina de un liceo de la ciudad capital, Santo Domingo, República Dominicana. El 96.3//de todos la practican; siendo el rango de edad de mayor práctica entre 14 a 19 años (85.8//). El 58//respondieron sentir culpa o vergüenza, 48.3//la practica raras veces o muy ocasionalmente y 62.6//para liberar estress psicológico


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adolescent , Adult , Masturbation/epidemiology
10.
Rev. méd. domin ; 53(2/3): 71-3, abr.-sept. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132037

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer las características y establecer la frecuencia de la masturbación en adolescentes femeninas de tres (3) Liceos públicos de la ciudad de Santo Domingo, realizamos un estudio prospectivo longitudinal con 601 estudiantes del sexo femenino de 13-19 años de edad. La frecuencia masturbatorio osciló en un 77.3 (por ciento), que excede de la relación genital heterosexual (26 por ciento) y homosexual (17.3 pro ciento) coincidiendo su mayor pico a los 16-17 años de edad. Se destacan los porcentajes de las que se masturban para liberal tensiones emocionales, las que no logran orgasmo y las que tienen sentimientos de culpa y verguenza


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Masturbation , Students
11.
Acta méd. domin ; 13(3): 96-101, mayo-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132147

ABSTRACT

Se estudiaron 116 pacientes psiquiátricos de la consulta externa del Hospital Dr. Luis E. Aybar de Santo Domingo, entre 18 y 60 años de edad, investigando la presencia de parafilia como forma de gratificación sexual o parafilia exclusiva durante un período de 3 meses, comprendido desde octubre 1989 hasta enero 1990. De la muestra 84 (72.41 por ciento ) de los pacientes investigados, correspondieron al sexo femenino y 32 (27.59 por ciento ) al sexo masculino. Encontramos una incidencia de parafilia en un 20.31 por ciento de los pacientes. Un paciente presentó Parafilia exclusiva para 0.86


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Mental Disorders , Paraphilic Disorders , Sexual Behavior
12.
Rev. méd. domin ; 51(4): 11-6, oct.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103498

ABSTRACT

Se investigó si durante las primera cuatro semanas de inciado un cuadro psiquiátrico se produciría alguna modificación en el patrón habitual de ingesta de bebidas alcohólicas. Para esto se entrevistaron 107 pacientes de primera vez durante un período de 6 meses, quienes se presentaron a la consulta externa psiquiátrica del hospital Dr. Rodolfo de la Cruz Lora, de Santo Domingo, República Dominicana. Se encontró en el estudio modificación de dicho patrón en el 60.8% de los casos, y que en el 61.5% de éstos el cambio fue en aumento de la cantidad de alcohol ingerida. Se discuten los aspectos psiquiátricos reponsables de tal cambio, y aunque la ansiedad surge como el factor más importante, queda la posibilidad de que otros factores incidan en los resultados obtenidos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Alcoholism , Mental Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL