Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Biosci. j. (Online) ; 34(5): 1334-1338, sept./oct. 2018.
Article in English | LILACS | ID: biblio-967323

ABSTRACT

The objective of this work was to assess the origin and distribution of femoral nerves in 30 swine fetuses from crosses of Dan Bred and AGPIC-337 lines. Thirty animals­fifteen males and fifteen females­from the collection of the Faculty of Veterinary Medicine's Animal Anatomy Laboratory of the Federal University of Uberlândia, Uberlândia MG, Brazil, were used. The animals were fixed by injecting a 10% aqueous formaldehyde solution into the descending aorta artery and thoracic, abdominal, pelvic and intramuscular cavities. The specimens were then submerged in a solution with the same concentration. These animals have five to seven lumbar vertebrae. The number of lumbar vertebrae was six in 96.67% and seven in 3.33% of the animals. The femoral nerve originated from the L4 and L5 (66.67%), L5 and L6 (26.67%) and L3 and L4 (6.66%) lumbar vertebrae. It sent branches to the psoas major, psoas minor, iliac, pectineus, and quadriceps femoris muscles in all animals, to the sartorius in 43.33% and to the gracilis in 6.66% of animals. No marked differences were found in the characteristics of origin and distribution of the femoral nerve between the swine fetuses from crosses of Dan Bred and AGPIC-337 lines and the animals described in the literature.


Objetivou-se estudar a origem e distribuição dos nervos femorais em 30 fetos suínos oriundos do cruzamento das linhagens Dan Bred e AGPIC337. Foram utilizados 30 animais, quinze machos e quinze fêmeas, pertencente ao acervo do laboratório de Anatomia Animal da Faculdade de Medicina Veterinária da Universidade Federal de Uberlândia. A fixação dos animais se deu por meio de injeção de solução aquosa de formaldeído a 10% na artéria aorta parte descendente, cavidades torácica, abdominal, pélvica e intramusculares, em seguida, os espécimes foram submersos em solução contendo a mesma concentração. Esses animais possuem cinco a sete vértebras lombares. Em 96,67% dos animais o número de vértebras lombares foi seis e em 3,33% sete. O nervo femoral originou-se de L4 e L5 (66,67%), L5 e L6 (26,67%) e L3 e L4 (6,66%). Emitiu ramos para os músculos psoas maior, psoas menor, ilíaco, pectíneo, quadríceps femoral em 100% dos casos, 43,33% para o sartório e 6,66% para o grácil. Nota-se que não foram observadas diferenças marcantes nas características tanto na origem como na distribuição do nervo femoral entre os fetos de suínos oriundos do cruzamento das linhagens Dan Bred e AGPIC337 e os animais da literatura consultada


Subject(s)
Swine , Peripheral Nervous System , Sus scrofa , Fetus , Anatomy , Lumbosacral Plexus
2.
Arch. med ; 17(1): 54-63, 20170600.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-868021

ABSTRACT

Objetivo: describir el nivel de conocimientos, tipo de actitud y prácticas de los estudiantes de un programa de medicina sobre el VIH/SIDA de la ciudad de Barranquilla.Materiales y métodos: estudio transversal. Se encuestaron 185 estudiantes de primero a doceavo semestre de medicina, Se aplicó el Cuestionario CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) sobre VIH/SIDA, del IPPF (International Planned Parenthood Federation), del cual se tomaron 26 preguntas relacionadas con nivel de conocimiento, 25 relacionadas con actitudes y 5 con prácticas frente a VIH, además se tuvieron en cuenta las variables sociodemográficas (edad, sexo, semestre). Se realizó análisis univariado (promedio, desviación estándar, frecuencia relativa y frecuencia absoluta) y Bivariado mediante (frecuencia relativa, frecuencia absoluta y prueba chi cuadrado).Resultados: promedio de edad de los participantes: 20,3 años (DE+/-:2,36); No seencontraron diferencias significativas (p>0,05) por género, con respecto a los conocimientos, las actitudes y las prácticas, pero sí se obtuvieron diferencias (p<0,05) por semestre, relacionadas con el tratamiento, la prevención y la postura frente a la atención de los pacientes. Conclusión: nivel de conocimientos aceptable, pero deben fortalecerse aspectos relacionados con la promoción de la salud y que orienten a mejores actitudes y prácticas frente a los pacientes y la enfermedad...(AU)


Objective: to describe the level of knowledge, attitude and practices such students of a medical program on HIV / AIDS in the city of Barranquilla. Materials and methods: cross-sectional study. A total of 185 medical students from 1th to 12th semester were surveyed. There were applied a KAP (Knowledge, Attitudes and Practices) Questionnaire on HIV/AIDS, designed for IPPF (International Planned Parenthood Federation), 26 questions related to the level of knowledge, 25 Related to attitudes and 5 with practices against HIV, in addition to sociodemographic variables (age, sex, semester). It was made univariate analysis (mean, standard deviation, relative frequency and absolute frequency) and bivariate analysis (relative frequency, absolute frequency and square test). Results: average age of participants: 20.3 years (SD +/- 2.36); No significant differences (p>0,05) by gender, with respect to knowledge, attitudes and practices were found but some differences were obtained per semester (p<0.05), related to treatment, prevention and posture face care patients. Conclusion: acceptable level of knowledge, but they should be strengthened related to health promotion and to guide better attitudes and practices against patients and disease aspects...(AU)


Subject(s)
Humans , Education, Premedical
3.
Rev. chil. pediatr ; 88(5): 677-685, 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900035

ABSTRACT

La parotiditis crónica recurrente infantil (PCRI) es una patología relevante. Su diagnóstico es principalmente clínico, pero se apoya en exámenes imagenológicos. El enfoque actual del tratamiento es diverso. El objetivo es realizar una revisión actualizada sobre las características clínicas, exámenes complementarios, modelos etiopatogénicos y protocolos terapéuticos. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PUBMED utilizando los términos libres y términos MESH: PCRI, parotiditis recurrente, parotiditis crónica y parotiditis. Los filtros utilizados fueron pacientes humanos, hasta 18 años, con resumen. En el buscador Scielo se incluyeron los términos libes Parotiditis y crónica. Se incluyeron artículos publicados en idiomas inglés, español o portugués hasta el año 2017. RESULTADOS: En el buscador PUBMED se encontraron 119 artículos de los cuales sólo se incluyeron 44. La exclusión de los artículos restantes se debió a idioma, acceso al artículo o ausencia de relación entre el artículo y la revisión propuesta. En el buscador Scielo se encontraron 6 artículos de los cuales 5 fueron seleccionados. La evaluación multidisciplinaria permite el tratamiento oportuno. Su diagnóstico es clínico pero se apoya en exámenes imagenológicos, como la ecografía y la sialografía. CONCLUSIONES: El enfoque actual de tratamiento es conservador, y la mejor evidencia disponible apoya el uso de sialendoscopia con irrigación y administración de antibióticos y/o corticoides vía conducto parotídeo, sin embargo, existirían buenos resultados con lavados intraglandulares con soluciones fisiológicas sin necesidad de sialendoscopio.


Recurrent childhood chronic parotiditis (RCCP) is a relevant pathology. Its diagnosis is mainly clinical, but it relies on imaging tests. The current treatment approach is diverse. The aim of this article is to update the clinical features, complementary tests, etiopathogenic models and therapeutic protocols of this disease. MATERIAL AND METHOD: A bibliographic search was performed in PUBMED using the free terms and MESH terms: RCCP, recurrent parotiditis, chronic parotiditis and parotiditis. The filters used were human patients, up to 18 years old, with abstract. In SCIELO the free terms included were Parotiditis and chronic. Articles published in English, Spanish or Portuguese until 2017 were included. RESULTS: In PUBMED 119 articles were found and 44 were included. The exclusion of the remaining articles was due to language, access to the article or absence of relationship between the article and the proposed revision. In SCIELO 6 articles were found 6 of which 5 were selected. The multidisciplinary asses of patients with RCCP is considered the appropriate treatment. Its diagnosis is clinical but it relies on imaging tests, such as echography and sialography. CONCLUSIONS: The current treatment approach is conservative, and the best available evidence supports the use of sialendoscopy with irrigation and administration of antibiotics and/or corticosteroids via the parotid duct. However, there would be proper results with intraglandular lavage with physiological solutions without the need for a sialendoscope.


Subject(s)
Humans , Child , Parotitis/diagnosis , Parotitis/etiology , Parotitis/therapy , Recurrence , Chronic Disease , Diagnosis, Differential
4.
Rev. venez. anestesiol ; 8(2): 64-72, dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-365548

ABSTRACT

La analgesia posoperatoria usando una combinación de bupivacaína con fentanyl ha sido usada desde hace mucho tiempo con excelentes resultados, aunque ha estado relacionada con ciertos efectos adversos vinculados con el uso de fentanyl. El propósito de este estudio es valorar y comparar el control del dolor y los efectos adversos cuando se disminuye la concentración de fentanyl en 1 µg/cm³. 131 pacientes sometidos a cirugía general fueron asignados al azar para dos diferentes esquemas de analgesia posoperatoria: 83 pacientes recibieron bupivacaína 0,03 por ciento fentanyl 5 µg/cm³ que conformaron el grupo 1 y 48 pacientes recibieron bupivacaína 0,03 por ciento + fentanyl 4 µg/cm³ que conformaron el grupo 2, se comenzó a una velocidad de infusión de 8 cm³/h la cual se fue bajando hasta 2 cm³/h con bolus de 5 cm³ y 30 minutos de tiempo control. Se analizaron los cambios hemodinámicos, incidencia de náuseas y vómitos, prurito, retención urinaria, recuperación de la función gastrointestinal, depresión respiratoria presencia de paresia o parestesia y grado de satisfacción. No hubo diferencias en ninguna de las variables estudiadas óni casos de depresión respiratoria ni compromiso hemodinámico, el grado de satisfacción fue excelente y todos los pacientes refirieron que volverían a recibir este esquema analgésico. La disminución de la concentración de fentanyl en 1 µg/cm³ no efecta la calidad de la analgesia y no disminuye la incidencia de efectos adversos.


Subject(s)
Humans , Postoperative Period , Fentanyl , Analgesia , Bupivacaine/administration & dosage , Bupivacaine/adverse effects , Venezuela , Anesthesiology
5.
Rev. venez. anestesiol ; 5(2): 61-67, dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354985

ABSTRACT

En los últimos años ha existido una gran preocupación por el despertar y recuerdo intraoperatorio. El propósito de este estudio radica en comparar los cambios en el índice biespectral y hemodinámicos producidos por la laringoscopia e intubación orotraqueal cuando se utiliza propofol y tiopental sódico. Se escogieron al azar 23 pacientes divididos en dos grupos: grupo A: propofol 2-2,5 mg/kg y grupo B: tiopental sódico 5-6 mg/kg, ambos grupos recibieron fentanyl 3 µg/kg durante la inducción. Se anotaron los cambios en el índice biespectral y hemodinámicos iniciales, preintubación y posintubación. Hubo un descenso significativo en las cifras tensionales durante la inducción en ambos grupos, en la preintubación el descenso en la presión arterial diastólica y presión arterial media fue menor en el grupo B Vs el grupo A. Ambas drogas fueron efectivas para evitar cambios hemodinámicos por la laringoscospia e intubación oratroqueal, siendo el propofol más efectivo en limitar incrementos en la frecuencia cardíaca. El propofol fue más efectivo desde el punto de vista hipnótico que el tiopental sódico al producir un descenso mayor en el índice biespectral durante la inducción, pero ambas drogas fueron efectivas en limitar incrementos en el índice biespectral. En conclusión el propofol y el tiopental sódico son efectivos para limitar los cambios hemodinámicos y en el índice biespectral producidos por la laringoscopia e intubación orotraqueal


Subject(s)
Humans , Thiopental , Propofol , Fentanyl , Laryngoscopy , Hemodynamics , Venezuela , Medicine
6.
Ginecol. & obstet ; 45(1): 33-7, ene. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270753

ABSTRACT

Objetivo: determinar si las lesiones preneoplásicas de cuello uterino se están presentando en mujeres más jóvenes, y si en ellas la infección por virus papiloma humano (VPH) es más frecuente. Lugar: hospitales Honorio Delgado y Goyoneche de la ciudad de Arequipa, entre febrero de 1994 y agosto de 1998. Material y métodos: Se evaluó, utilizando citología y colposcopía a 828 pacientes. Se realizó 179 biopsias (21,6 por ciento) dirigidas colposcópicamente. Resultados: Se encontró 136 (76 por ciento) lesiones intraepiteliales escamosas (LIE), 26 cánceres invasores (14,5 por ciento) y 17 casos de histología benigna (9,5 por ciento). De todas las pacientes con diágnostico histológico de LIE, 57 (41,9) tenían 30 años o menos y de éstas, 31 pacientes (54,4 por ciento) evidencia histomorfológica de infección por virus papiloma. En 36 (63,1 por ciento) de estas pacientes la LIE encontrada fue de grado alto. Conclusiones: La prevalencia de LIE en pacientes de 30 años menos de 6,9 por ciento. En el 54,4 por ciento de éstas se encontró signos histomorfológicos de infección por VPH. Este grupo poblacional debe concitar nuestra atención de manera especial.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Prevalence , Uterine Cervical Dysplasia , Colposcopy , Peru , Hospitals, State
7.
Ginecol. & obstet ; 43(2): 111-5, ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270713

ABSTRACT

Las lesiones pre neoplásicas y neoplásicas de cuello uterino se asocian en elevado porcentaje a infección por papiloma virus humano (H.P.V.). Para su detección es necesario el uso conjunto de citología, colposcopia y biopsia dirigida. En periodo comprendido entre febrero de 1994 a setiembre 1995, se evaluó en el departamento académico de la Universidad de San Agustín y Hospital Honorio Delgado de Arequipa, 438 pacientes, siguiendo la metodología diagnóstica antes mencionada. En 73 pacientes (90,14 por ciento) se encontró histológicamente: 20 (30,3 por ciento) lesiones intraepiteliales escamosas de grado bajo; 35 (53,03 por ciento) de grado alto y en 11 pacientes (16,16 por ciento) cáncer invasor. El I.R. S. antes de los 18 años, tener 3 ó más parejas sexuales y antecedente de enfermedades de transmisión sexual, constituyeron factores de riesgo. En cambio la paridad, uso de anticonceptivos, tabaquismo y nivel socioeconómico bajo no lo fueron. En 22 pacientes (33,33 por ciento) se encontró signos histomorfológicos de infección por H. P. V. En 12 pacientes (18,18 por ciento) la biopsia de vulva reveló lo mismo. 27 pacientes tuvieron una citología negativa. Los falsos negativos de la citología ascienden al 40,90 por ciento en este trabajo. Palabras clave: citología cervical, colposcopia, papiloma virus humano, cáncer de cuello uterino.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Papilloma , Viruses , Uterine Cervical Neoplasms , Colposcopy , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
8.
Ginecol. & obstet ; 43(2): 116-20, ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270714

ABSTRACT

La infección vulvar por papiloma virus humano (HPV) es la patología más prevalente de genitales externos. Su presentación subclínica amerita el empleo de vulvoscopía y biopsia dirigida para el diagnóstico definitivo. Durante un año, se efectuó el estudio vulvoscópico biópsico a 316 mujeres. En 86 casos (27,22 por ciento), se diagnosticó alguna patología vulvar, siendo la infección por HPV la más prevalente (68,6 por ciento de vulvopatías). Dicha infecciónfue más frecuente en mujeres sexualmente activas y en la mitad de casos cursó en forma subclínica, siendo puesta en evidencia sólo por vulvoscopía y biopsia. La horquilla y la cara interna de labios menores fueron las localizaciones más afectadas. El empedrado fue la imagen vulvoscópica prevalente (45,76 por ciento). La infección afectó tambien cérvix o vagina en 20 por ciento de casos; 45 por ciento de pacientes con HPV vulvar presentaron algún grado de neoplasia cervical. Los anticonceptivos orales. DIU y la salpingotomía bilateral fueron factores de riesgo relacionados con el desarrollo de infección vulvar. Palabras clave: Vulvoscopia simple, vulvoscopía ampliada, biopsia dirigida, papiloma virus humano.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Papilloma , Viruses , Vulva/pathology , Risk Factors , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Epidemiology, Descriptive
9.
Ginecol. & obstet ; 42(2): 31-5, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270692

ABSTRACT

La infección valvular con el virus papiloma humano (VPH) es la patología más prevalente de los genitales externos. Su presentación subclínica amerita el empleo de vulvoscopia y biopsia dirigida para el diagnóstico biópsico a 316 mujeres. En 86 casos (27 por ciento) se diagnosticó alguna patología vulvar, siendo la infección por VPH la más prevalente (68 por ciento) de las vulvopatías). Dicha infección fue más frecuente en mujeres sexualmente activas y en la mitad de los casos cursó en forma subclínica, siendo puesta en evidencia sólo por vulvocospia y biopsia. La horquilla y la cara interna de los labios menores fueron las localizaciones más afectadas. El empedrado fue la imagen vulvocóspica prevalente (45 por ciento). La infección afectó también el cérvix o la vagina en 20 por ciento de los casos; 45 por ciento de las pacientes con VPH vulvar presentaron algún grado de neoplasia cervical. Los anticonceptivos orales, el DIU y la salpingotomía bilateral fueron factores de riesgo relacionados con el desarrollo de la infección vulvar. Palabras clave: Vulvoscopia simple, vulvocospia ampliada, biopsia dirigida, virus papiloma humano.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Papilloma , Viruses , Vulva/pathology , Risk Factors , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Epidemiology, Descriptive
10.
Medicina (B.Aires) ; 55(3): 208-12, mayo-jun. 1995. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-155111

ABSTRACT

Se estudió el tiempo de activación motora (TAM), considerando para el presente trabajo como el intervalo de procesamiento intracerebral durante una prueba de Tiempo de Reacción (TR), en 17 pacientes con enfermedad de Parkinson y en 7 voluntarios sanos. El TAM fue calculado substrayendo al TR premotor los tiempos de conducción aferente y eferente obtenidos por medio de potenciales evocados somatosensitivos y motores. Comparados con los voluntarios sanos los pacientes con enfermedad de Parkinson presentaron valores de TAM significativamente prolongados (p < 0,02). En un grupo menor de 9 pacientes se estudiaron el TAM y el potencial cognitivo P300 mientras se encontraban bajo tratamiento antiparkinsoniano y también luego de un período de 12 horas de supresión medicamentosa. Durante el período de supresión los pacientes exhibieron un importante incremento en el TAM (P < 0,01) sin cambios significativos en la latencia o amplitud del potencial P300. Estos resultados sugieren que el enlentecimiento del TAM corresponde a un funcionamiento anormal de los circuitos dopaminérgicos involucrados en la iniciación del movimiento y no esté relacionado a cambios en la reactividad o en el estado cognitivo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Parkinson Disease/physiopathology , Motor Activity/physiology , Reaction Time , Electromyography , Evoked Potentials, Auditory , Evoked Potentials, Somatosensory , Levodopa/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL