Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
4.
Colomb. med ; 40(2): 177-186, abr.-jun. 2009. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-573437

ABSTRACT

Objective: To determine the efficacy of periodontal intervention on pregnancy outcome in mild preeclamptic women.Methods: A sample of 60 pregnant women with mild preeclampsia (blood pressure levels <160/110 mm and proteinuria >300 mg/l in 24 hours urine) from the Hospital Universitario del Valle (Cali, Colombia) was included to the study. Preeclamptic women were randomized in two groups, one with periodontal intervention (PIG, N=28) and another in which the periodontal intervention was practiced after childbirth (NPIG, N=32). Maternal socio-demographic, medical and periodontal data were obtained. PIG included patients in which supragingival and subgingival cleaning within ultrasonic and manual devices were performed after study inclusion. The progression from mild to severe preeclampsia, eclampsia or HELLP syndrome, the number of days of clinical stability and the percentile of birth-weight adjusted for gestational age were evaluated in both groups. Results: Most of the patients (60%) were multigravids. Gestational age at inclusion was 31.8±1.6 weeks. Chronic periodontitis was a frequent finding (61.7%). Social, demographic, medical and periodontal conditions were similar between both groups. Disease progression to severe preeclampsia, eclampsia or HELLP syndrome was also similar (89.2% PIG versus 84.4%, p=0.65) (OR=1.06 IC 95% 0.87-1.29, p=0.65). Days of clinical stability were similar between the groups (median 10 days , range 1-46, PIG versus 12 days, range 1-59, p=0.57) and the percentile of birth weight adjusted with gestational age had no differences between the groups (median percentil 50 range 5-90 PIG versus percentil 55 range 5-95, p=0.73). Conclusion: Periodontal intervention does not seem to harm the health, the severity or alter the frequency on maternal complications in mild preeclampsia subjects.


Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de la intervención periodontal sobre el producto del embarazo en gestantes hospitalizadas con diagnóstico de pre-eclampsia sin complicaciones. Métodos: En un ensayo clínico controlado se evaluaron 60 mujeres embarazadas con diagnóstico de pre-eclampsia leve (presión arterial <160/110 mm Hg y proteinuria >300 mg/l en orina de 24 horas), que se trataron en la unidad de alto riesgo obstétrico del Hospital Universitario del Valle (Cali, Colombia). Se evaluaron las características socio-demográficas, así como los aspectos médicos y periodontales. De este conjunto 28 (46.7%) gestantes se incluyeron al azar en el grupo con intervención periodontal anteparto (GIP) y 32 (53.3%) en el grupo sin intervención periodontal (GNIP). El análisis se hizo de acuerdo con la intención de tratamiento. La variable dependiente fue la proporción de mujeres que agravaron su condición pre-eclámptica hacia pre-eclampsia severa, eclampsia o síndrome de HELLP, el número de días de estabilidad clínica y el percentil de peso del recién nacido ajustado para la edad de la gestación. Resultados: De las pacientes 60% eran multíparas. La edad gestacional promedio de ingreso al estudio fue 31.8 semanas. El diagnóstico periodontal más frecuente fue periodontitis crónica (61.7%). Las características socio-demográficas, obstétricas y periodontales fueron afines en ambos grupos. La pre-eclampsia se agravó de manera comparable en los dos grupos (GIP 89.2% versus GNIP 84.4%, p=0.65) (OR=1.06 IC 95% 0.87-1.29, p=0.65). La estabilidad clínica en días, fue parecida en ambos grupos (GIP mediana 10 días, rango 1-46 versus GNIP 12 días, rango 1-59, p=0.57). La mediana del peso del recién nacido ajustado por la edad gestacional fue semejante en los dos grupos (GIP percentil 50, rango 5-90 versus GNIP percentil 53 rango 5-95, p=0.73).


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant, Newborn , Periodontics , Pregnancy
5.
Colomb. med ; 40(2): 185-193, abr.-jun. 2009. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-573438

ABSTRACT

Purpose: To evaluate the association between calcium intake from diet, calciotropic hormones (PTH, PTH-rp), vasoactive regulators (endothelin, nitric oxide) and blood pressure levels during pregnancy, birth and puerperium. Method: In a prospective study 149 healthy normotensive primigravidas were followed-up from 15 weeks of gestation to puerperium. Daily calcium intake, calciuria, PTH, PTH-rp, endothelin, nitrite-nitrate, and Holter Test were assessed. Linear regression models were performed to evaluate the association between calcium intake, blood pressure levels and the laboratory tests. Multivariate regression models were performed to control potential confounders. Results: A significant increase of calcium intake during pregnancy was observed (931±301 mg/day to 1,195±467 mg/day, p<0.001). Plasma PTH-rp, endothelin, and nitrite-nitrate levels did not change during pregnancy. Among the women 38 (25.4%) had low calcium intake (<800 mg/day) with a larger increase of systolic and diastolic blood pressure during pregnancy (p=0.04) birth (p=0.006) and puerperium (p=0.01). After adjusting for other factors the multivariate analyses showed statistical association between low calcium intake, high parathormone levels and high systolic blood pressure levels during pregnancy (p=0.002). Conclusion: Low calcium intake during pregnancy is associated with a larger increase of systolic blood pressure and high parathormone levels.


Objetivo: Evaluar la asociación entre la ingesta de calcio en el embarazo, los niveles de presión arterial, las hormonas calciotrópicas (PTH, PTH-rp) y sustancias vasorreguladoras (endotelina, óxido nítrico). Métodos: Se realizó un estudio prospectivo con 149 primigrávidas normotensas que fueron incluidas en la semana 15 de gestación con seguimiento y evaluación hasta el puerperio. Se evaluó la ingesta diaria de calcio, la monitoría Holter de 24 horas, la calciuria, PTH, PTH-rp, la endotelina, nitritos y nitratos. Se siguieron modelos de regresión lineal para evaluar la asociación entre la ingesta de calcio, la presión arterial, las hormonas calciotrópicas y los vasorreguladores. Para controlar las variables de confusión se hicieron modelos de regresión múltiple. Resultados: Durante el embarazo la ingesta de calcio aumentó significativamente (931±301 mg/día a 1,195±467 mg/día, p<0.001). Entre las embarazadas 38 (25.4%) tuvieron una baja ingesta de calcio (<800 mg/día) asociada con mayores niveles de presión arterial sistólica y diastólica durante el embarazo (p=0.04), en el parto (p=0.006) y en el puerperio (p=0.01). Los mayores niveles de presión arterial sistólica durante el embarazo se asociaron con mayores niveles de paratormona y con menores niveles de ingesta de calcio (p=0.002). Los niveles plasmáticos de PTH-rp, endotelina, nitritos y nitratos no mostraron cambios durante el embarazo. Conclusión: La baja ingesta de calcio en el embarazo se asoció con mayores niveles de paratormona y de presión arterial sistólica durante el embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Calcium, Dietary , Endothelins , Nitric Oxide , Blood Pressure , Pregnancy
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(2): 129-135, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398086

ABSTRACT

El dolor pélvico crónico es un síndrome prevalente controvertido en cuanto a su definición y a su relación con patología pélvica, problemas psicosocioculturales y su abordaje primario, diagnóstico y terapéutico. Objetivo: describir el perfil sociodemográfico, las patologías orgánicas más frecuentemente observadas, y la asociación con síntomas de ansiedad y depresión en mujeres con dolor pélvico crónico en Cali, Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en mujeres con diagnóstico de dolor pélvico crónico que iban a ser sometidas a laparoscopia diagnóstica. Resultados: se estudiaron 30 mujeres que cumplían los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio. La edad promedio fue de 34,2±6,2 años con duración del dolor pélvico crónico entre uno y diez años. El 76 por ciento de las mujeres vivían en pareja (casadas 53 por ciento, unión libre 23 por ciento), el 40 por ciento pertenecían al estrato socioeconómico 3 (rango I-6), el 53 por ciento eran de raza mestiza, el 50 por ciento tenía escolaridad universitaria. Todas las pacientes presentaron patología pélvica en la laparoscopia; las más frecuentes fueron las adherencias 26,6 por ciento, adenomiosis 20 por ciento, endometriosis 10 por ciento y ovario poliquístico 10 por ciento, con un 43,4 por ciento de combinaciones de múltiples patologías. Se observaron adherencias densas en intestino y pared lateral en el 30 por ciento de las pacientes. La ansiedad evaluada por la Escala de Ansiedad y Depresión en el Hospital presentó un porcentaje alto 30 por ciento, en contraste con una baja proporción de depresión 3,3 por ciento. Conclusiones: todas las pacientes estudiadas con dolor pélvico crónico presentaron patología pélvica, principalmente adherencias densas en intestino y pared lateral 30 por ciento, con una mayor proporción de ansiedad que depresión. Estas características ginecológicas y psicosociales son propias de la población estudiada y difieren de estudios reportados previamente en otros grupos poblacionales.


Subject(s)
Humans , Female , Pelvic Pain , Colombia
7.
Colomb. med ; 35(1): 31-37, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422816

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el efecto de dosis bajas de calcio elemental y ácido linoleico conjugado sobre los niveles plasmáticos de tromboxano B2, insulina, aldosterona, GMP cíclico, proteína C reactiva ultrasensible y la eficacia del tratamiento en la prevención de la hipertensión arterial inducida por el embarazo. Métodos: En un ensayo clínico doble ciego, controlado con placebo se estudiaron a 48 primigrávidas con alto riesgo para desarrollar preeclampsia con dosis diarias de calcio elemental (600 mg) y ácido linoleico conjugado (450 mg) (n=24) ó 450 mg de talco y 600 mg de lactosa como placebo (n=24) desde la semana 18-22 hasta el parto. Resultados: Dos mujeres en el grupo experimental (8.3/100) desarrollaron hipertensión arterial inducida por el embarazo comparado con 10 (41.7/100) mujeres controles (riesgo relativo 0.20, IC 95/100 0.05-0.82, p=0.01). No se observaron diferencias entre los niveles plasmáticos después de 4 semanas de tratamiento ni efectos maternos o neonatales en ambos grupos. Conclusiones: La administración de dosis bajas de calcio elemental y ácido linoleico conjugado redujo significativamente la incidencia de hipertensión arterial inducida por el embarazo en mujeres embarazadas de alto riesgo sin efectos colaterales atribuibles a la intervención y sin efecto sobre los niveles de tromboxano B2, insulina, aldosterona, GMP cíclico y la respuesta sistémica inflamatoria


Subject(s)
Linoleic Acid/therapeutic use , Calcium/therapeutic use , Hypertension , Inflammation , Pre-Eclampsia , Pregnancy Complications , Pregnancy, High-Risk , Risk Factors , Colombia
8.
Med. fam. (Caracas) ; 7(2): 52-59, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391279

ABSTRACT

La depresión es el trastorno mental más frecuente en los ancianos. El objetivo del estudio fue conocer la prevalencia de síntomas depresivos, su relación con la función familiar, las enfermedades y la intensidad de uso de los servicios de salud. Se realizó un estudio descriptivo con grupo control en 40 ancianos ambulatorios, 70 consultores crónicos y 70 controles. Se tomaron datos sociodemográficos, la historia clínica, se evaluó con la escala geriátrica de depresión y el Apgar familiar. Se encontró una edad de 67,8 +/- 5.1, predominio de casados (54 por ciento) y viudos (19 por ciento), nivel socioeconómico medio (71 por ciento) 8,6 por ciento eran analfabetas. Había un alto índice de disfunción familiar (61 por ciento, dentro de ella, el 30 por ciento era severa, había índice de disfunción moderada en consultores (p=0.02). Los síntomas depresivos estaban en el 19.3 por ciento (leves 15.7 por ciento, severos 3.6 por ciento). Las enfermedades asociadas eran las cardiovasculares, metabólicas y endocrinas. El 38 por ciento de los deprimidos eran viudos, había una proporción mujer de 2: 1 (p<0.05). No se encontró diferencia entre consultadores y controles, ni relación con la intensidad de uso de los servicios de salud.


Subject(s)
Humans , Aged , Aged , Depression/diagnosis , Family Therapy , Prevalence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL