Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Av. cardiol ; 27(3): 109-114, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-607862

ABSTRACT

Se espera que las Escuelas de Ciencias de la Salud contribuyan, más intensamente, en el control de la epidemia del tabaquismo. Este estudio investigó sobre el consumo de tabaco en docentes y empleados del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. Fue un estudio transversal, aplicando una encuesta autoadministrada, anónima, exploró la prevalencia de tabaquismo, percepciones, conocimientos y actitudes, acerca del tabaquismo y sus efectos sobre la salud. Todo el personal fue invitado a participar. Los resultados se presentan en porcentajes y odd ratio (IC:95 por ciento). 63,5 por ciento de las encuestas distribuidas, fueron respondidas, (68,5 por ciento docentes y 31,5 por ciento empleados). La edad promedio fue 45,6 años en docentes y 37,9 años en el otro grupo. 50,7 por ciento de los docentes fueron mujeres y 53,8 por ciento en los empleados. La tasa de fumadores fue en los docentes 8 por ciento y en los empleados 19,8 por ciento. Intentaron dejar de fumar 73 por ciento y 54,5 por ciento respectivamente. Los factores más importantes para consumir tabaco fueron: fumar en casa sin problema, percepción de que a la familia no le importa si el o ella fuma, tener amigos o pareja que fumen y la percepción de que fumar da sensación de relax e imagen sensual positiva. El estudio aporta evidencias importantes para el diseño y evaluación de programas de promoción de salud para la comunidad universitaria. Este estudio puede considerarse un paso inicial hacia un sistema de vigilancia epidemiológica en tabaquismo.


Schools of health science are expected to contribute to a greaten extent in the process of curbing the tobacco epidemic. This study explores issues concerning tobacco among faculty members and employees at the Lisandro Alvarado School of Medicine (LA-SM) in Barquisimeto-Lara State, Venezuela. This is a crooss sectional self-administrated anonymous survey that explores prevalence of: Tobacco use, attitudes, beliefs, knowledge about tobacco use and how tobacco affects health. All faculty members and employees were invited to participate, only 63.5% answered. Results are showing in percentages and odds ratio (OR-95% CL). Participation: 68.5% faculty members and 31.5% of employees of the universe, mean age: 45.6 faculty members; employees 37.9%. Female gender: 50.7% faculty members and 53.8% employees. Current smokers: 8% faculty members and 19.8% employees. Ever attempted to quit: 71.4% faculty members; 62.5% employees. Desire to quit: 73% faculty members and 54.5% employees. The most important factors associated with CM: being abble to smoke at home without trouble, perception that the family doesn't care if he/she smokes, having friends or lover that smokes and having a positive sociological perception of smoking (feeling of "relax") but also; pleasure, anhance of sensual positive self-imaging. The results of this study provide the pertaining evidence for the desing and evaluation of health promotion programs targeted this university community. This should see as the first step toward and epidemiological surveillance system.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Faculty/statistics & numerical data , Chronic Disease/prevention & control , Occupational Health/statistics & numerical data , Tobacco Use Disorder/adverse effects , Tobacco Use Disorder/mortality , Tobacco Use Disorder/pathology , Cross-Sectional Studies , Venezuela/epidemiology
2.
Bol. méd. postgrado ; 19(4): 216-222, oct.-dic. 2003. mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503837

ABSTRACT

En los niños se considera hipertensión arterial, los valores de presión arterial sistólica y/o diastólica igual o mayor al percentil 95, determinada por edad, sexo y talla, esta elevación debe registrarse por lo menos en 3 determinaciones, en visita sucesivas. El objetivo fue determinar la distribución de los pacientes pediátricos que acuden a la consulta de Hipertensión Arterialde la Unidad de Investigación Clinica y Epidemiológica de Ascardio (MAPA). Barquisimeto-Estado Lara Agosto-Diciembre 2000. La investigación fue descriptiva de corte transversal, la población y la muestra estuvo constituida por 85 pacientes en edad pediátrica que acuden a la consulta, la técnica de recolección de datos estuvo constituida por la historia clínica de dicha consulta. Se encontró que 82,35% pertenecen al área urbana, en los antecedentes personales patológicos prevalece el asma y las cardiopatías con (36,47%) respectivamente. Según los diagnósticos establecidos 38,82% presentan hipertensión arterial secundaria, en cuanto al sexo masculino se encontró 39,68% con hipertensión arterial en estudio, en el femenino 50% con hipertensión arterial secundaria, prevaleciendo la misma entre las edades de 0-4 y 5-9 años con (41,17%) y (46,66%) respectivamente, la principal patología que ocasiona hipertensión arterial secundaria es la del parénquima renal (42,85%), predominando tanto en el sexo femenino como el masculino con (45,45%) y (40%), oscilando entre las edades de 5-9 años con (50%). En cuanto a los antecedentes patológicos familiares se encontró la hipertensión arterial (69,41%). Del tratamiento recibido 57,64% no es farmacológico, seguida de los inhibidores de la enzima convertasa (49,41%). La hipertensión arterial en niños al igual que en los adultos es multifactorial, están involucrados muchos factores de hay la importancia de reconocerlos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Blood Pressure , Hypertension , Risk Factors , Pediatrics
3.
Av. cardiol ; 22(2): 48-53, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394124

ABSTRACT

La hipertensión arterial es más frecuente en la edad adulta pero también se manifiesta en la infancia y adolescencia. Para diagnosticarla es preciso establecer los valores normales de presión arterial. La toma de la misma debe ser parte rutinaria de la consulta pediátrica para identificar aquellos niños con hipertensión arterial, haciendo uso de tablas nacionales de presión arterial. La literatura indica que el niño y adolescente está relacionada con el género, talla y edad. En la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela no existen tablas que permitan evaluar los valores de presión arterial de un niño de acuerdo a estos parámetros, por lo que se realizó este estudio, de corte transversal en 2844 niños y adolescentes, muestra representativa de escolares de la localidad mencionada. Se determinó talla, peso, presión arterial sistólica y diastólica. Se elaboraron tablas de percentiles de talla por edad y género. Se elaboraron tablas de P60 y p95 de PAS y PAd según p5, p10, p25, p50, p75, p90 y p95 de talla por género y grupo etano. la presión arterial aumenta con la edad y la talla para ambos géneros. Los valores encontrados en este estudio son menores que los reportados en la literatura. Las tablas producto de este estudio permiten la toma de decisión clínica, que debe estar basada en parámetros válidos, esto quiere decir que las tablas deben provenir de estudios cuya muestra de individuos es semejante al paciente sobre el cual debemos actuar


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Blood Pressure , Child , School Health Services , Sex , Weight by Age , Weight by Height , Cardiology , Venezuela
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(1): 63-8, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228349

ABSTRACT

La hipertención arterial (HTA) es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (FR-ECV); este riesgo se potencia por la presencia de otros FR-ECV. Treinta pacientes con presión arterial diastólica (PAD) entre 95 y 115 mmHg, fueron administrados a un ensayo clínico doble ciego con asignación aleatoria a recibir 5 mg diarios en la mañana de Lisinopril (LIS) o de Amlodipina (AML) y placebo de la otra droga. El tratamiento se mantenía durante 21 semanas y se aumentaba a 10 ó 20 mg/día en las semanas 3 y 6 si se obtenía PAD mayor e igual mmHg. La edad promedio en el grupo AML fue 39 años vs 43 años en el grupo LIS; es sexo masculino predominó en el grupo AML (71 por ciento) vs 31 por ciento). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la presión arterial al inicio del estudio. Culminaron el estudio 21 pacientes: 8 en el grupo AML y 13 en el grupo LIS. No hubo variaciones significativas en las pruebas de laboratorio. La reducción en la presión arterial sistólica (PAS) y PAD fue estadísticamente significativa en la semana 21 respecto al inicio tanto para el grupo LIS como AML: para la PAS, de 15 a 20 mmHg enel grupo AML y de 11 a 16 mmHg en el grupo LIS; para la PAD, de 9 a 12 mmHg en el grupo AML y de 5 a 13 mmHg en el grupo LIS. Al final del estudio no hubo diferencias estadísticamente significativas en la presión arterial entre ambos grupos. El 100 por ciento de los pacientes del grupo AML y el 62 por ciento del grupo LIS presentaron algún tipo de efecto secundario. Se logró la reducción significativa en la presión arterial con LIS o AML luego de 21 semanas de tratamiento. La meta de control de presión arterial (PAD<90 mmHg) al final del estudio o al menos una reducción de 10 mmHg respecto al momento inicial) se logró, tomando en cuenta todas las posiciones de medición, en 62 por ciento del grupo LIS y 25 por ciento del grupo AML. En nuestro estudio, pacientes latinoamericanos presentaron reducción de presión arterial con LIS y AML similares a las obtenidas en estudios con pacientes blancos. Sin embargo, la prevalencia de efectos secundarios fue mayor, sobre todo con AML, pareciendo estar en proporción directa con la dosis y duración del tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Amlodipine/administration & dosage , Blood Chemical Analysis , Electrocardiography , Hypertension/classification , Hypertension/diagnosis , Hypertension/therapy , Lisinopril/administration & dosage
5.
Invest. clín ; 38(2): 63-72, jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199247

ABSTRACT

La hipertensión arterial y los niveles elevados de lípidos séricos, específicamente de colesterol total y LDL, son factores de riesgo para la aparición de enfermedad cardiovascular (ECV). La ocurrencia simultánea de los factores de riesgo es un hecho común y trae como resultado una potenciación en los niveles de riesgo de ECV. Existen estudios de intervención donde se demuestra que al reducir los niveles elevados de estas variables biológicas se disminuyen el riesgo de ECV. Una estatina, fluvastatina sódica, ha sido utilizada con éxito en poblaciones hipercolesterolémicas. Presentamos aquí el resultado en un nuevo ensayo clínico randomizado controlado por placebo sobre el uso de la fluvastatina en latinoamericanos con hipertensión arterial esencial tratada e hipercolesterolemia (colesterol total mayor e igual 240 mg/dl y/o colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL) mayor e igual 160 mg/dl). Cuarenta pacientes fueron asignados a placebo o fluvastatina (40 mg por días por 8 semanas). El grupo fluvastatina presentó una reducción significativa (clínica y estadística) del colesterol total (27,7 por ciento) y LDL (39,1 por ciento), no así el grupo placebo (6,9 y 9,1 por ciento para colestero total y LDL respectivamente). Un paciente presentó elevación de alanina (ALT) y aspartato (AST) aminotransferasa (tres veves por encima del valor máximo considerado normal) y asociada a ingesta crónica de alcohol, revertida 6 semanas después de concluído el estudio. En el resto de los pacientes no se presentaron efectos secundarios de importancia y no hubo diferencias entre placebo y verum. La fluvastatina evidenció ser segura y bien tolerada en este grupo de pacientes bajo tratamiento diverso para hipertensión arterial (HTA)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholesterol/adverse effects , Fluvoxamine/therapeutic use , Hypertension/pathology , Hypercholesterolemia/complications , Risk Factors
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 13(2): 115-8, 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238586

ABSTRACT

Treinta y dos pacientes ancianos con diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), habitantes de cinco hogares para ancianos localizados en el Estado Lara Venezuela, finalizaron un programa de setenta semanas de duración para el control de la HTA con el calcioantagonista nifedipina LP. Al cumplir con los criterios de inclusión los pacientes se les prescribía 20mgr de nifedipina LP (monodosis). El tratamiento podía ser modificado de acuerdo a la respuesta clínica. Un paciente murió antes de finalizado el estudio por insuficiencia cardíaca congestiva. Finalizaron 31 pacientes de los cuales 19(61 por ciento) presentaban PAS menor de 160 mm de Hg, 8(26 por ciento) entre 160 y 180 mm de Hg, mientras que 4(13 por ciento) presentaban más de 180 mm de Hg. Por lo tanto en 27(87 por ciento) de los pacientes se logró el control satisfactorio o parcial de la PAS. Ocho pacientes (22.5 por ciento) sin tratamiento con drogas, 13(42 por ciento) con una dosis única diaria de nifedipina LP (20mgs), 5(16 por ciento) recibieron dos dosis de nifedipina LP al día (40mgs), un paciente recibió dos dosis de nifedipina LP al día (40mgs) más 200 mgs, de acebutolol dosis única. El resultado de este estudio provee información para el diseño e implementación de programas de control de hipertensión arterial en el anciano


Subject(s)
Humans , Male , Female , Calcium/administration & dosage , Hypertension/classification , Heart Failure/diagnosis , Nifedipine/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL