Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 13(2): 865-877, jul. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-769203

ABSTRACT

En este artículo reflexionamos acerca del proceso de investigación de los conocimientos sociales de los niños y niñas, a la luz de los abordajes de la psicología genética crítica y la antropología. El estudio está organizado en cinco partes. Primeramente, analizamos los supuestos epistémicos que orientan las prácticas de investigación sobre los conocimientos. A partir de allí, discutimos la influencia de los marcos epistémicos sobre la elaboración de las unidades de análisis, revisando las propuestas en el campo de la psicología del desarrollo y en la antropología. Luego nos centramos en la problemática de las entrevistas en las aproximaciones etnográficas y psicológicas, para, más adelante, explicitar de qué manera incorporamos las diferentes herramientas metodológicas en nuestras investigaciones empíricas. Por último, presentamos las principales conclusiones a las que hemos arribado.


The aim of this paper is to analyze and discuss some of the epistemological perspectives used in research on children’s social knowledge based on anthropological and psychogenetic approaches, in order to integrate contributions from both disciplinary fields. Firstly, the authors review the epistemological framework that guides the studies the construction of knowledge. This is followed by a discussion of the core characteristics of the units of analysis created for the study, including a basic review of social anthropology concepts and Piaget’s psychogenetic theory. The authors explore the role of interviews based on the critical clinical method, with the aim of identifying their potential as well as limitations. Finally, the main conclusions of the study are presented.


Neste artigo refletimos sobre o processo de pesquisa a respeito dos conhecimentos sociais de meninos e meninas à luz das abordagens da psicologia genética crítica e da antropologia. Este estudo está organizado em cinco partes. Primeiramente, analisamos os supostos epistemicos que orientam as práticas da pesquisa sobre conhecimentos. A partir daí, discute-se a incidencia dos marcos epistemicos sobre a definição das unidades de análise, revisando as propostas no campo da psicologia do desenvolvimento e da antropologia. Depois, nos centramos na problemática das entrevistas em pesquisas etnográficas e psicológicas, para explicitar de que maneira incorporamos as diferentes ferramentas metodológicas em nossas pesquisas empíricas. Por último, apresentamos as principais conclusões às quais chegamos.


Subject(s)
Research , Child , Anthropology , Genetics
2.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 13(2): 865-877, jul. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785366

ABSTRACT

En este artículo reflexionamos acerca del proceso de investigación de los conocimientos sociales de los niños y niñas, a la luz de los abordajes de la psicología genética crítica y la antropología. El estudio está organizado en cinco partes. Primeramente, analizamos los supuestos epistémicos que orientan las prácticas de investigación sobre los conocimientos. A partir de allí, discutimos la influencia de los marcos epistémicos sobre la elaboración de las unidades de análisis, revisando las propuestas en el campo de la psicología del desarrollo y en la antropología. Luego nos centramos en la problemática de las entrevistas en las aproximaciones etnográficas y psicológicas, para, más adelante, explicitar de qué manera incorporamos las diferentes herramientas metodológicas en nuestras investigaciones empíricas. Por último, presentamos las principales conclusiones a las que hemos arribado...


Subject(s)
Humans , Anthropology , Psychology
3.
Investig. psicol ; 17(3): 25-43, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675042

ABSTRACT

El Derecho a la Intimidad surge como una atribución jurídica a los niños a partir de la Convención de los Derechos de los niños (1989). La misma estipula el carácter incondicionado de dicho derecho, por concebir al niño como un sujeto activo y beneficiario de dicha atribución por el sólo hecho de serlo.Resulta de interés la indagación del derecho a la intimidad (concibiéndolo como una construcción socio-histórica) desde la perspectiva infantil: cómo conceptualizan y piensan dicha noción en relación a las prácticas y contextos en los que se desarrollan, contrastando estos datos con lo instituido desde La Convención…Y además, no sólo la indagación de la noción de derecho a la intimidad sino también en relación a categorías como lo público y lo privado.Así es que desarrollamos una indagación partiendo de las ideas infantiles en diferentes contextos o medios: desde contextos más coactivos (la escuela) hasta otros menos coactivos. En relación a estos últimos, el interés estará puesto específicamente en lo concerniente a medios virtuales (correo electrónico) por ubicar en ellos particularidades que permiten una reformulación de categorías anteriores, como así también la problematización de dimensiones como lo público, lo privado y lo íntimo.


Subject(s)
Humans , Child , Child Advocacy , Electronic Mail
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-590396

ABSTRACT

Este artículo presenta los primeros avances de una investigación sobre la construcción conceptual, en niños de 7 a 12 años, del derecho a la intimidad en el contexto de las prácticas escolares. En primer lugar, se justifica la originalidad del recorte del problema planteado, examinando el estado del arte y proponiendo la perspectiva del constructivismo crítico. Esto es, se trata de situar la elaboración de conceptos infantiles en el marco de la intervención de las prácticas institucionales de la escuela. En segundo lugar, se describen los objetivos, la metodología y las categorías propuestas para examinar los datos. En tercer lugar, se exponen los primeros resultados del análisis de los datos, los que ponen en evidencia el carácter condicionado de las conceptualizaciones del derecho a la intimidad. Finalmente, se discute su alcance significado desde el punto de vista de la teoría de la formación de los conocimientos sociales.


Subject(s)
Humans , Child , Child Advocacy , Education, Primary and Secondary , Interview, Psychological
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL