Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 89(7): 569-579, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340037

ABSTRACT

Las fístulas colónicas de origen diverticular son poco frecuentes por eso los equipos quirórgicos tienen poca experiencia en el manejo de las mismas. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer el mejor método de diagnóstico y de tratamiento para los distintos tipos de fístulas diverticulares


Subject(s)
Humans , Middle Aged , General Surgery , Colon, Sigmoid , Colorectal Surgery , Diverticulitis, Colonic , Fistula
2.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 41-50, abr. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193775

ABSTRACT

En los últimos 10 años se halló divertículo de Meckel en 13 pacientes. Por complicaciones de la malformación se intervino a 4 de ellos. En los 9 restantes el divertículo fue un hallazgo incidental. Se extirpó en otros 4 pacientes y dejó in situ a los 5 restantes. No se registraron complicaciones postoperatorias inmediatas ni alejadas atribuíbles al Meckel excepto en seroma de herida. Las complicaciones más frecuentes del divertículo de Meckel son la obstrucción 46 por ciento, la inflamación 30 por ciento y la hemorragia 25 por ciento. En el 9 por ciento de los divertículos se encuentra mucosa gástrica ectópica y en el 5 por ciento tejido pancreático. El diagnóstico preoperatorio de divertículo de Meckel complicado es difícil de realizar, en revisiones importantes sólo se hizo en el 6 por ciento de los casos. A los métodos de diagnóstico por imágenes, se aconseja agregar la laparoscopia diagnóstica ante todo dolor abdominal atípico y la enteroscopia intraoperatoria ante toda hemorragia digestiva baja no localizada. Se considera la elección a la diverticulectomía extirpando en losanje la base de implantación, para no dejar heterotopia gástrica o pancreática que pudiera localizarse allí. Se cree conveniente la búsqueda sistemática del Meckel en toda apendicitis aguda, por existir, aunque rara, la asociación con diverticulitis. El divertículo encontrado en forma incidental se extirpará a cualquier edad cuando se lo palpe engrosado, se presuma la existencia de mucosa gástrica ectópica, sea de base estrecha o de longitud exagerada y siempre en los niños y adolescentes.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adolescent , Adult , Meckel Diverticulum/surgery , Meckel Diverticulum/complications , Meckel Diverticulum/diagnosis , Meckel Diverticulum/therapy , Intestine, Small/abnormalities , Appendectomy , Hemorrhage/etiology , Inflammation/etiology , Laparoscopy , Intestinal Obstruction/etiology , Peritonitis/complications
3.
Rev. argent. cir ; 69(1/2): 25-35, jul.-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165855

ABSTRACT

Se presenta una serie de 156 enfermos operados por complicación aguda de patología colorrectal. Tras una somera reseña de las tácticas posibles frente a esta situación se centra la atención en los 33 casos resueltos con operación de Hartmann. Se detallan las indicaciones, la técnica operatoria en la ejecución del Hartmann y en la restitución del tránsito colónico y las complicaciones observadas, comparando la morbimortalidad de esta serie con la de otros autores de la literatura nacional y extranjera. La restitución del tránsito colónico se realizó en 18 enfermos, 54,5 por ciento, estando 5 en condiciones a la espera del tiempo prudencial necesario para efectuarla, con lo que el porcentaje se elevaría al 69,6 por ciento. En virtud de permitir la extirpación primaria del foco de la enfermedad, evitar anastomosis intestinales en condiciones desfavorables y cumplir con los requisitos de una resección oncológica, se recomienda tener en cuenta este procedimiento al decidir la táctica quirúrgica frente a una complicación aguda de patología colorrectal. Se examinan las indicaciones, posibilidades y dificultades de la restitución del tránsito


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colonic Neoplasms/surgery , Colorectal Surgery , Crohn Disease/surgery , Diverticulitis, Colonic/surgery , Postoperative Complications/mortality , Rectal Neoplasms/surgery , Sigmoid Neoplasms/surgery , Colorectal Surgery/standards , Intestinal Obstruction/surgery , Postoperative Complications/epidemiology , Postoperative Complications/surgery
4.
Rev. argent. cir ; 59(5): 203-10, nov. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95876

ABSTRACT

Se operaron 421 pacientes con carcinoma colorrectal entre 1971 y 1986. De ellos el 19% fueron por complicaciones agudas, 14,9% por obstrucción, 2,63% por obstrucción y perforación, 1,4% perforación y 0,23% por obstrucción y hemorragia copiosa. A pesar del elevado porcentaje de tumores con invasión a otros órganos, metástasis a distancia y carcinosis peritoneal (30,86%), pudo resecarse un 78% de los mismos. En este período dominó la cirugía en un tiempo en la localización derecha y la cirugía en etapas en la izquierda. La cirugía resectiva secundaria se realizó en el 76% de los enfermos con carcinomas localizados en el colon izquierdo y la colostomía se cerró en el 59% de éstos. En la estadificación de Dukes predominó la clase C 45,83%, seguida de la B 29,16%, D 32,61% y A 1,38%. Las complicaciones inmediatas fueron del 48%, destacándose las sépticas, cardiovasculares y respiratorias. La mortalidad postoperatoria inmediata fue del 8,6%, sobrevive a los 5 años de operado el 24,69% de los enfermos y menos de 5 años con un promedio de 30 meses el 12%. El porcentaje de sobrevida a los 5 años fue del 38% para la clase B de Dukes, 24% para la clase C y no hubo sobrevida a los 5 años para la clase D.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Colonic Neoplasms/surgery , Intestinal Obstruction/epidemiology , Intestinal Perforation/epidemiology , Colonic Neoplasms/epidemiology , Colostomy , Colostomy/statistics & numerical data , Intestinal Obstruction/etiology , Intestinal Obstruction/metabolism , Intestinal Perforation/etiology , Intestinal Perforation/mortality , Postoperative Complications , Prognosis , Rectal Neoplasms/complications , Surgical Procedures, Operative
7.
Rev. argent. cir ; 52(6): 335-40, jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61209

ABSTRACT

Se presenta el análisis de observaciones sobre 26 pacientes afectados de fascitis necrotizante. Predominó el sexo masculino (81%). La infección fue postquirúrgica en 13 enfermos, primitiva sin antecedentes detectables en 9 y postraumática en 4. El abdomen estaba involucrado en el 34%, siguiéndole los miembros (27%) el cuello, los genitales masculinos y el periné en 11% cada uno y tórax en el 3,5%. De los 24 pacientes en que se obtuvo desarrollo bacteriano, 30% tuvieron infección monobacteriana y en el 70% fue mixta. Se destaca que los anaerobios afectaban al 66% de los pacientes. Se encontró un coeficiente de bacteria/paciente de 2. Los extensos debridamientos iterativos en el 42% de los pacientes, asociados a una amplia antibioticoterapia, consiguieron una sobrevida del 93%. En los 5 enfermos en los que por razones detalladamente expuestas no se pudo llegar a utilizar la cirugía, la mortalidad fue del 100%. Se discuten los aspectos clínicos, bacteriológicos y terapéuticos de esta grave infección sinergística


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Fasciitis/surgery , Fasciitis/etiology , Fasciitis/mortality , Necrosis
8.
Rev. argent. cir ; 52(5): 253-62, mayo 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62065

ABSTRACT

Bajo el título de infecciones severas de las partes blandas, se estudia, en conjunto, una serie de 70 casos, cada uno de los cuales, según la bibliografía existente sobre el tema, hubiera merecido una denominación distinta: celulitis, fascitis, miositis, generalmente con el agregado de algún detalle semiológico o bacteriológico. Los autores sostienen que las infecciones severas de las partes blandas constituyen un verdadero síndrome. Se analizan enfermedades asociadas, factores desencadentes, clínica, sistemática de diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Resultó difícil establecer una relación entre el agente causal por un lado, y la semiología local, tejidos afectados y evolución, por el otro


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Cellulitis/therapy , Fasciitis/therapy , Bacterial Infections/etiology , Clostridium Infections/microbiology , Myositis/therapy , Arterial Occlusive Diseases/complications , Diabetes Mellitus/complications , Gangrene/therapy , Hyperbaric Oxygenation , Surgical Wound Infection/microbiology , Necrosis , Neoplasms/complications , Prognosis , Sepsis/etiology
10.
Prensa méd. argent ; 73(8): 350-3, 20 jun. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45495

ABSTRACT

Después de trazar un panorama general de la enfermedad endometrósica se describen cinco casos de localización extragenital en intestino delgado y colon, que se provocaron obstrucción intestinal aguda. Se comentan las dificultades diagnósticas pre e intraoperatorias. Se describen las variables tácticas para el tratamiento, en uno o varios tiempos, de la complicación agudo y para la curación definitiva de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Endometriosis/complications , Intestinal Obstruction/etiology
12.
Rev. argent. micol ; 9(1): 23-4, ene.-abr. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-60618

ABSTRACT

Se presenta un caso de flebitis superficial supurada por Candida albicans. La vena había sido utilizada para hidratar al paciente a través de una venopuntura. En el material que se obtuvo de los múltiples abscesos ubicados en el trayecto de dicha vena, se observaron levaduras que luego fueron identificadas por cultivo como Candida albicans. El estudo bacteriológico del mismo material fue negativo. La serología mostró antigenemia negativa con presencia de anticuerpos. Los hemo y urocultivos fueron negativos para hongos


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Candidiasis/complications , Phlebitis/etiology , Catheterization/adverse effects
13.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 81-9, ene.-feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38617

ABSTRACT

La hemorragia digestiva masiva baja conforma por lo general, un difícil problema diagnóstico. Para instituir correcto tratamiento resulta imprescinbible llegar a conocer la etiología y la topografía de la lesión sangrante. En este sentido, la arteriografía, bimesentérica es sumamente útil, pero reconoce limitaciones. En el 90% de los casos cede con tratamiento médico. Los autores relatan su experiencia basada en 11 casos sometidos a tratamiento quirúrgico. Puntualizan métodos de estudios, diagnósticos presuntivos preoperatorios, hallazgos y tácticas operatorias, evolución postoperatoria, reoperaciones por persistencia de la hemorragia y morbimortalidad. Finalmente cotejan diagnósticos presuntivos preoperatorios con los hallazgos de la anatomía patológica definitiva


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery , Mesenteric Arteries , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology
14.
Rev. argent. cir ; 49(1/2): 86-92, jul.-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29281

ABSTRACT

Los linfomas no-Hodkin del tubo digestivo constituyen aproximadamente del 3 al 5% de las neoplasias de esa localización. Proporcionalmente el yeyunoíleon se destaca con una frecuencia relativa del 20 al 30%. La evaluación crítica de la historia previa, hallazgos operatorios, estudios pre y postoperatorios y la evolución, hacen presumir que los linfomas no-Hodgkin del tubo digestivo son formas extranodales de ls enfermedad linfoma. Para instituir completo tratamiento, y formular pronóstico es indispensable determinar el exacto estadio de la enfermedad. La anatomía patológica de la pieza resecada y la completa semiología abdominal intraoperatoria suelen ser los métodos de diagnóstico y pronóstico más certeros para la determinación del estadio. La resección oncológica amplia y agresiva es el eje de un exitoso tratamiento. La terapéutica radiante y/o quimioterapia la complementarán según el estadio de la enfermedad. El pronóstico y la evolución de los linfomas no-Hodgkin del tubo digestivo dependen más del estadio de la enfermedad que de los hallazgos meramente histológicos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastrointestinal Neoplasms/surgery , Lymphoma/surgery , Gastrointestinal Neoplasms/pathology , Lymphoma/pathology
16.
Rev. argent. cir ; 45(1/2): 65-72, 1983. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16543

ABSTRACT

Se estudian comparativamente 2 series de pacientes con peritonitis generalizada.Una de ellas fue sometida a lavado peritoneal postoperatorio demostrando la utilidad e inocuidad del metodo


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastric Lavage , Peritonitis , Mortality , Postoperative Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL