Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 21-31, jul.-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454435

ABSTRACT

Antecedentes: el tratamiento de las eventraciones es todavía motivo de controversia y ha originado nuevas alternativas terapéuticas en la búsqueda de un menor índice de recidiva y morbilidad postoperatoria. Objetivo: comparar el índice de recidiva y morbilidad postoperatoria en una serie de eventroplastías laparoscópicas y convencionales. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: estudio comparativo no randomizado de una base prospectiva de datos. Población: entre junio 1997 y diciembre de 2002 se incluyeron 62 eventroplastías laparoscópicas y 65 eventroplastías convencionales. Criterios de inclusión: cirugía programada, colocación de malla, anillo eventrógeno entre 10 y 150 cm cuadrados, eventroplastía como única cirugía. Método: análisis comparativo entre grupos con distinta vía de abordaje (laparoscópico vs convencional). Se utilizaron test de Student, Z-Test y Chi-cuadrado. Una p < 0,05 se consideró significativa. Resultados: ambos grupos fueron homogéneos en cuanto a características demográficas y del defecto eventrógeno. El tiempo operatorio y de internación fue significativamente mayor en el grupo operado por vía abierta. El índice de morbilidad fue significativamente menor en el grupo abordado por vía laparoscópica. El índice de recidiva fue menor en el grupo laparoscópico, sin presentar diferencias significativas. Conclusión: la eventroplastía laparoscópica demostró ser, en nuestra serie, una técnica efectiva, con un menor índice de morbilidad y un índice de recidiva aceptable en comparación con la técnica convencional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hernia, Ventral , Laparoscopy , Postoperative Complications , Prospective Studies , Recurrence
3.
Rev. argent. cir ; 47(6): 271-4, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25141

ABSTRACT

Se evaluo la incision subcostal de Kocher en sus aspectos tecnicos y su morbilidad postoperatoria, estudiando restrospectivamente 100 operados consecutivos por patologia biliar. Se encontro que con la tecnica empleada no se prolonga en forma apreciable la intervencion y que los pacientes presentaron una rapida recuperacion postoperatoria con un bajo indice de complicaciones de la herida


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Bile Duct Diseases , Surgical Procedures, Operative
5.
Rev. argent. cir ; 44(5): 188-96, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-14502

ABSTRACT

Los autores presentan una experiencia prospectiva de 300 suturas continuas consecutivas en heridas abdominales medianas, empleando nylon monofilamento no. 2 con tomas a 1,5 cm del borde. El largo del hilo de nylon insertado debe medir por lo menos cuatro veces el largo de la herida.Esta sutura continua en masa hizo innecesario el empleo de puntos de sosten capitonados, observandose menor incidencia de infecciones y franca mejoria estetica de las heridas. El unico factor estadisticamente significativo en la incidencia de eventraciones postoperatorias fue la infeccion. Otros factores considerados de importancia como la obesidad y la hipoalbuminemia produjeron diferencias porcentuales, pero estas no permiten descartar significativamente el poder del azar. La influencia de la infeccion destaca la importancia del uso de material de sutura que resista al mismo, y cuya presencia inalterada se prolongue por varios meses, actuando de sosten extrinseco de la herida hasta su cicatrizacion completa. Se analizan diversos estudios clinicos y experimentales que prestan apoyo a la preferencia de los autores por la sutura mencionada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Surgical Wound Infection , Laparotomy , Suture Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL