Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Interciencia ; 34(10): 718-724, oct. 2009. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-630861

ABSTRACT

Credit unions have been a key element for recent agri-food industry and rural development. However, whereas there are practical applications implemented in banks, there are rarely empirical studies about this legal form of banking system. Nowadays, the financial crisis is affecting the development of certain industries and territories. Credit unions, as singular financial organizations, have intangible elements with peculiar characteristics. These characteristics must be studied to manage their competitive advantages and provide management with relevant information for decision making. Through the Delphi analysis, this article will identify the singularities of human capital in these entities. The singularities of the credit union sector show that human resources are potentially more determined to adopt a strong corporate culture and invest more in training. On the other hand, main deficits of credit unions will be their aptitudes and lesser capacities, academic level or low investment in training.


Las cooperativas de crédito, como organizaciones singulares en nuestro sistema financiero, poseen unos intangibles de características particulares. Así, los valores de la cooperativa y de sus miembros, la estructuración del capital, las actitudes del personal o sus políticas de selección y de formación les confieren unas características específicas que merecen ser estudiadas para gestionar sus ventajas competitivas y ofrecer a su dirección información relevante para la toma de decisiones. Mediante el análisis Delphi, este trabajo trata de obtener identificar las singularidades del capital humano de estas entidades. Las singularidades del sector cooperativo de crédito muestran unos recursos humanos potencialmente más predispuestos a adoptar una fuerte cultura de empresa y a realizar una mayor inversión en formación. Por el otro lado, los principales déficits de las cooperativas de crédito vendrían derivados de sus aptitudes y de sus menores capacidades, dado su menor nivel académico y su menor inversión en formación.


As cooperativas de crédito, como organizações singulares em nosso sistema financeiro, possuem intangíveis de características particulares. Assim, os valores da cooperativa e de seus membros, a estruturação do capital, as atitudes do pessoal ou suas políticas de seleção e de formação lhes conferem umas características específicas que merecem ser estudadas para gestionar suas vantagens competitivas e oferecer, à sua diretiva, informação relevante para a tomada de decisões. Mediante a análise Delphi, esta comunicação tenta obter e identificar as singularidades do capital humano destas entidades. As singularidades do setor cooperativo de crédito mostram recursos humanos potencialmente mais predispostos em adotar uma forte cultura da empresa e em realizar maior investimento em formação. Por outro lado, os principais déficits das cooperativas de crédito derivar-se-iam de suas aptidões e de suas menores capacidades, devido ao seu menor nível acadêmico e seu menor investimento em formação.

2.
Interciencia ; 32(6): 377-384, jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502724

ABSTRACT

El fenómeno de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está adquiriendo cada vez una mayor importancia en los procesos de gestión de la empresa, debido en gran parte a su creciente demanda social. Su implantación, de manera voluntaria, conduce a un nuevo modelo de empresa que amplía su preocupación hacia una nueva dimensión empresarial, que se puede sintetizar en el concepto de “sostenibilidad”, que abarca a un mismo nivel aspectos económicos, sociales y medioambientales. En el presente trabajo se pone de manifiesto que el Fondo de Educación y Promoción (FEP), partida singular y característica de las sociedades cooperativas, es un indicador válido para evaluar la RSE en el cooperativismo de crédito, ya que en su aplicación se recogen los aspectos más relevantes atribuidos a un comportamiento “socialmente responsable”. Mediante un estudio empírico sobre el FEP, para el caso español, se demuestra que los principales destinos del FEP están en consonancia con los postulados preconizados por la RSE.


Subject(s)
Cooperative Behavior , Personnel Management , Social Class , Societies , Economics , Spain
3.
Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Inmunol ; 11(3): 88-94, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346665

ABSTRACT

Este trabajo corresponde a una investigación de tipo descriptiva realizada con Internos (Estudiantes de último año de Medicina), Médicos Generales y Residentes (Estudiantes de Postgrado) que laboran en el Hospital Universitario del Valle en Cali (n = 108), con el propósito de identificar el grado de conocimiento acerca de pruebas de laboratorio de inmunología y biología molecular, aplicadas al diagnóstico, seguimiento y control de pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Mediante un cuestionario estructurado, se evaluaron los conocimientos acerca del fundamento e interpretación de pruebas de laboratorio como citometría de flujo, pruebas inmunoenzimáticas (ELISA), reacción en la cadena de la polimerasa (PCR) y westem blot. Se encontró que la mayoría de la población conocía el fundamento teórico de las pruebas ELISA 90.6 por ciento, citometría de flujo 78.8 por ciento, westem blot 57.8 por ciento y PCR 42.5 por ciento. Sin embargo, se detectaron fallas en el análisis e interpretación de los resultados siendo el porcentaje de interpretación para ELISA 37 por ciento, citometría de flujo 3.2 por ciento, westem blot 13.8 por ciento y PCR 37 por ciento. Debido al implemento de nuevas técnicas que apoyan el trabajo clínico como las descritas en este trabajo, se sugiere realizar un plan de educación continuada y actualización que refuerce los conocimientos que ya se tienen y contribuya a mejorar las debilidades en la interpretación de las pruebas de laboratorio


Subject(s)
Clinical Laboratory Techniques , HIV Infections , Physicians
4.
Med. leg. Costa Rica ; 5(2/4): 8-13, dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-580755

ABSTRACT

El estado peligro o peligrosidad puede definirse como el conjunto de condiciones subjetivas que autorizan un pronóstico acerca de la propensión de un individuo a cometer delitos. Este trabajo refiere a los criterios que deben fundamentarse en el informe psiquiátrico forense sobre la conveniencia o inconveniencia de levantar una medida de seguridad. Estos criterios son: 1. características de la personalidad. 2. grado de salud o enfermedad mental; 3. características del delito; 4. prontuario delictivo; 5. comportamiento durante la reclusión o tratamiento; 6. medio ambiente a que retornaría el recluso; 7. prospección sobre la conducta. Cada ítem se evalúa de cero a dos puntos. Para los objetivos de este criterio se consideran tres grupos de individuos: de baja peligrosidad social, de cero a cinco puntos; de moderada peligrosidad social, de seis a nueve puntos; y ésta debe resolverse de acuerdo con el prinicpio "in dubio pro reo" y la sociedad tendrá que volver a correr el riesgo de que el sujeto nuevamente quebrante la ley.


Subject(s)
Forensic Medicine , Forensic Psychiatry , Mental Health , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL