Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Medicina (Bogotá) ; 44(4): 512-514, 20220000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1425642

ABSTRACT

FRAGMENTO. La aparición en Europa de revistas científicas sobre temas médicos fue la consecuencia del descubrimiento de la imprenta por Gutenberg. Los tipógrafos de la época comenzaron editando libros (recordamos en particular la Biblia de 42 líneas en el siglo XV), que tenían como antecesores los libros clásicos reproducidos por los monjes copistas. Los ejemplares impresos antes del siglo XVI se han llamado incunables. Los grandes pensadores de aquellas épocas eran a la vez astrónomos, filósofos, frailes, botánicos, médicos, políticos y naturalistas. En el siglo XIX en Colombia, después de Caldas y Mutis, hubo algunos médicos que ejercieron después de que se corrigió aquel decreto de Santander que permitía el ejercicio de la medicina sin necesidad de título.


Subject(s)
High Reliability Organizations , Public Health
2.
Medicina (Bogotá) ; 40(2(121)): 179-180, Abr-Jun, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910278

ABSTRACT

El papel de editor de una revista médica colombiana en el siglo XX era totalmente diferente al rol actual. En ambos casos, sin embargo, se trataba de personas conocidas en el ambiente académico como "gomosos" de la actividad y "dolientes" de la publicación. En nuestro medio, aún ahora, la mayoría hemos sido editores aficionados y voluntarios, al tratarse de publicaciones no profesionales. Las pocas revistas comerciales de divulgación que existieron en Colombia en aquellas décadas podríamos considerarlas como throw-away journals, es decir, publicaciones periódicas para desechar, como podría ser cualquier magazín. En las revistas de universidades y de las sociedades científicas, la prioridad real no era la calidad de los artículos -medida por los parámetros actuales- sino la consecución de los fondos para la impresión y circulación de la publicación, la corrección de estilo y la revisión de las "galeras", y además la revisión de la "calidad" del trabajo. Sin negar que hubiera trabajos buenos para la época, era común no cuestionar aquellos escritos por docentes o profesores de prestigio. Ellos sabrían como hacían sus cosas. Otra prioridad era que la revista apareciera a tiempo, aunque lo común era que saliera con considerable retraso, o que desapareciera por un cierto periodo, debido a las aulagas económicas. La endogamia era rampante y se editaba casi que cualquier cosa. Aunque se repetía hasta el cansancio que un profesor universitario debía trabajar en docencia, asistencia e investigación, esta última se refería a informes o series de casos, la experiencia con alguna tecnología revisada retrospectivamente, con estadísticas aritméticas que no tenían valor pronóstico alguno. Los estudios clínicos con medicamentos eran más bien lo que los americanos llaman "testimonials".


Subject(s)
Humans , Editorial
3.
Medicina (Bogotá) ; 38(4(115)): 299-301, Octubre-Diciembre 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-868175

ABSTRACT

En recientes semanas, se ha debatido en el Congreso de la República y en los medios de comunicación el parágrafo de la Reforma Tributaria que aborda la conveniencia de gravar con un mayor impuesto las bebidas azucaradas con el objeto de reducir su consumo y obtener recursos adicionales para cubrir el hueco fiscal. Como es lógico, los gremios del sector han controvertido dicho parágrafo desestimando las razones emitidas desde la medicina preventiva y a las que aduce el Ministro de Salud. Fundamentan sus críticas en algunas tesis de carácter económico como el eventual perjuicio que se ocasionaría a las tiendas de barrio, el presunto riesgo en que pondría a las cerca de doscientas mil familias que dependen de la cadena de producción de la caña de azúcar y sostienen que sería un impuesto regresivo que afectaría a los hogares colombianos de bajos recursos. Por otra parte, quienes contradicen los argumentos gremiales señalan que el impuesto constituye una medida de costo efectiva para salvar vidas. Si se analiza lo defendido por el sector productor, sólo los nuevos canales de compra (del tipo de los supermercados D1, Ara y Euro) sufrirían una afectación económica real. Además, la producción de bebidas azucaradas utiliza únicamente el 9% del azúcar de los cultivos y ésta se ha sustituido paulatinamente por el uso de edulcorantes artificiales en los últimos años. A lo que se suma, el hecho de que a partir de la caña de azúcar, además de ésta (cuyos destinos importantes son el consumo directo de los hogares y las exportaciones) se producen bioetanol, vinagre, citratos minerales, plastificantes y ácido cítrico, entre otros, que generan un valor agregado y divisas, como explicó en un diario bogotano la economista Martha Yaneth Sandoval, investigadora de impuestos saludables para educar consumidores (1). En ese sentido, el asunto central a considerar estriba en el tema de la salud por encima del económico. Así pues, se trata de un impuesto progresivo que busca proteger la salud, en especial la de los niños, disminuyendo la aparición de enfermedades como la diabetes y la obesidad. Existen múltiples estudios en la literatura médica internacional que confirman lo anterior (2- 4). Las investigaciones demuestran que el consumo frecuente de bebidas azucaradas se ha asociado con el riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad, el desarrollo de síndrome metabólico, diabetes de tipo 2 y con la aparición de cardiopatías. Si bien la obesidad consiste en un proceso multicausal, requiere de un conjunto de medidas estratégicas como advertencias en las etiquetas, la limitación del tamaño de los envases o la restricción del uso de máquinas dispensadoras de bebidas azucaradas como gaseosas; y, teniendo en cuenta que el precio constituye uno de los principales factores influyentes en la elección de esos alimentos, se espera que el impuesto disminuya el consumo, particularmente entre las clases populares en las cuales el riesgo de adquirir las patologías mencionadas es mayor. Siguiendo esta línea, los nuevos impuestos a este consumo conforman una tendencia mundial que ha sido recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medida clave para evitar la expansión de enfermedades no transmisibles. Incluso varios países han intentado gravar con impuestos los alimentos con alto contenido en grasas saturadas y sal, ya que se podría moderar su consumo (2). De forma que, la discusión se puede extender a contemplar el pago de impuestos que graven sustancias nocivas o potencialmente nocivas para la salud de los colombianos como el tabaco y el alcohol. En la actualidad, se ha comprobado la eficacia de la medida de aumentar los gravámenes al tabaco para mejorar la salud pública y el impacto sería mejor si los dineros captados se invierten en programas de control y educación, como se ha hecho desde hace varias décadas en el país, financiando programas de medicina preventiva y salud pública con los impuestos que pagan las licoreras y los juegos de azar. Sin embargo, las empresas productoras no se quedan quietas (5, 6). Algunas compañías licoreras y otras que comercializan cigarrillos han trabajado estrechamente compartiendo información y estrategias para luchar contra las iniciativas de la salud pública. Un estudio australiano analizó 29 documentos de la industria seleccionados dentro de millones de papeles que se publicaron tras el Acuerdo Maestro de Conciliación de 1998, acuerdo que se pactó entre cuatro firmas tabacaleras y el fiscal general de 46 estados de la unión en los Estados Unidos (6). El estudio reveló que los dos tipos de industria usaron estrategias similares para mantener sus niveles de ventas, las cuales incluían la ubicación de los productos y el enfoque comercial destinado a la población joven y hacia grupos étnicos especiales. Este tipo de estrategias desarrollan y divulgan campañas potencialmente contraproducentes en aras de mostrar un control más estrecho sobre los productos que comercializan esas compañías y los hace aparecer como socialmente responsables de los efectos del consumo. En los 18 meses que duró un estudio hecho en Maryland sobre el aumento contributivo del 3% a la venta de licores, se observó una disminución de 5,1% del consumo de licores fuertes, 3,2% en la venta de cervezas y 2,5%, en vinos (7). Un análisis hecho por los mismos autores sobre las acciones tomadas por la industria para reducir la circulación de conductores ebrios demuestra que no éstas reflejan las recomendaciones basadas en la evidencia hechas por el sector de la salud pública. En Colombia, algunas medidas gubernamentales que persiguen dicho propósito consisten en la medición de la concentración del alcohol en la sangre de los conductores, que no debe sobrepasar 0,05 gramos por decilitro, y la implementación de lugares donde se puede medir el estado de sobriedad, en la ciudad de Bogotá, esta medida se aplica en algunos sitios para aparcar...


Subject(s)
Health Policy, Planning and Management , Taxes
4.
Medicina (Bogotá) ; 37(1(108)): 5-7, Enero - Marzo 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-878215

ABSTRACT

Todos sabemos que los indicadores de salud mejoran con programas sanitarios y educativos como la vacunación, reducción de violencia y accidentes, promoción de la salud mental, reducción de la mortalidad materna, descontaminación ambiental, suministro de agua potable y ­a nivel individual­ nutrición balanceada (¿dieta mediterránea?), ejercicio físico, manejo del estrés y apartarse de las toxicomanías. Estos factores inciden en la prolongación del ciclo vital en algo más de dos terceras partes de los casos. Los demás factores son de origen genético, asunto de sirtuínas, longitud de los telómeros, radicales libres, o la curiosidad ­intensamente estudiada­ de poblaciones particularmente longevas en ciertos sitios del planeta.


Subject(s)
Humans , Health Policy , Adult , Cause of Death
6.
Medicina (Bogotá) ; 25(62): 83-88, ago. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351989

ABSTRACT

Revisión casuística de los primeros cuarenta años del Instituto Nacional de Cancerología


Subject(s)
Cancer Care Facilities , Medical Care
7.
Medicina (Bogotá) ; 24(59): 118-123, ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322114

ABSTRACT

Articulo de carácter biográfico sobre Virginia Apgar quien publicó en 1953 "Una propuesta para un nuevo método de valoración del recién nacido" conocido como puntaje APGAR


Subject(s)
Apgar Score , History of Medicine
8.
Medicina (Bogotá) ; 24(58): 55-57, abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316607

ABSTRACT

El Programa Nacional de Educación en Diabetes de los Estados Unidos, ha lanzado una campaña nutricional dirigida a los latinos diabéticos o en alto riesgo de padcer la enfermedad. Los dos factores reversibles más importantes son la obesidad y la falta de ejercicio. Un componente clave de la campaña es la publicación de un "Planificador de Comidas" que incluye una guía de recetas con una serie de consejos de cómo hacer algunas sustituciones más saludables que reduzcan el consumo de grasa en exceso, carnes muy grasosas y sal en demasía


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Americas
9.
Medicina (Bogotá) ; 23(56): 100-104, ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307227

ABSTRACT

La suplencia de yodo se lleva a cabo mediante el programa de yodización de la salud para uso humano y pecuario o por medicamentos como el Lipiodol, solución oleosa de yodo que con una sola inyección suministra protección por dos o tres años o la variante de las cápsulas, pero adicionalmente se llevan a cabo programas educativos y de monitoreo de la concentración de yodo en la sal; en Colombia estos medicamentos no se utilizan por parte del programa de salud pública. Periódicamente hay informes de corte epidemiológico y estudios clínicos. Por supuesto que puede haber otras formas esporádicas de recibir yodo, como las yoquinolinas antiamibianas, los medios de contraste o los expectorantes basados en yoduro de potasio, cada vez menos usados. Una vez obtenida la yodo suficiencia, queda latente el problema del mantenimiento, es decir el no bajar la guardia, situación que nos ocurrió hace unos años


Subject(s)
Iodine Deficiency , Nutrition Disorders , Colombia , Latin America
10.
Medicina (Bogotá) ; (45): 17-19, set. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307150

ABSTRACT

Un estudio finlandés demostró que la enfermedad coronaria se asocian con un mal control metabólico de la diabetes, pero está por demostrar si la insulinoterapia intensiva para normalizar la hemoglobina glucosilada sí previene la enfermedad "macrovascular" como de hecho lo hace en las complicaciones microvasculares


Subject(s)
Coronary Disease , Diabetes Mellitus
11.
Medicina (Bogotá) ; (45): 19-20, set. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307151

ABSTRACT

Los resultados combinados de múltiples estudios permiten varias conclusiones acerca de la relación entre Terapia Hormonal de Suplencia y riesgos de cáncer de seno. Primero, que una dosis baja de estrógenos conjugados administrados por unos pocos años después de la menopausia, no tienen un efecto discernible sobre el cancer de seno. No hay evidencia satisfactoria de que estas dosis, durante menos de 10 años, se eleve el riesgo. Sin embargo, no están disponibles unos estrictos intervalos de confianza para este intervalo de tiempo, por lo que no se pueden sacar conclusiones definitivas. Hay evidencia conflictiva o limitada en relación con el riesgo de cáncer de seno y estrógenos equinos conjugados a dosis altas o con estrógenos sintéticos. La evidencia también es conflictiva en cuanto a dicho riesgo y el uso de la terpia por mas de una decada, por lo que se necesitan más estudios para resolver esta importante controversia


Subject(s)
Estrogen Replacement Therapy , Risk Factors
12.
Trib. méd. (Bogotá) ; 81(1): 14-20, ene. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84118

ABSTRACT

El progreso logrado en el tratamiento de la diabetes a partir de la introduccion de la insulina permitio que disminuyera la mortalidad causada por las descompensaciones agudas de la enfermedad, pero en cambio dio lugar a un aumento de la frecuencia y la gravedad de las complicaciones cronicas de la diabetes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arteriosclerosis/classification , Diabetes Mellitus/complications , Arteriosclerosis/physiopathology , Aldehyde Reductase , Diabetes Mellitus/diagnosis , Diabetes Mellitus/therapy , Diabetic Angiopathies/physiopathology , Diabetic Neuropathies/physiology
14.
Acta méd. colomb ; 13(2): 95-7, mar.-abr. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70253

ABSTRACT

Two cases of primary hyperparathyroidism (with associated nephrolithiasis) demostrated by simultaneous hypercalcemia and elevated parathyroid hormone serum level, were preoperatively studied with high resolution CT scan. Single adenomas were located in each case by this technique; both of them were successfully operated on. High resolution CT scan improves sharpness and overall image quality as well as frequency of positive findings which allows surgeron to plan unilateral neck exploration.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Adenoma , Parathyroid Neoplasms , Tomography, X-Ray Computed
15.
In. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Temas medicos. s.l, Academia Nacional de Medicina de Colombia, 1987. p.15-35.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-101729

ABSTRACT

Presenta mecanismos generales reguladores de la glucosa sanguinea y sus alteraciones en la genesis de la hipoglicemia; discute la clasificacion y los criterios diagnosticos de este sindrome, los mecanismos fisiopatologicos y las alternativas terapeuticas.


Subject(s)
Humans , Hypoglycemia/classification , Hypoglycemia/diagnosis , Hypoglycemia/etiology , Blood Glucose/analysis , Blood Glucose/physiology , Diabetes Mellitus/complications , Hypoglycemia/physiopathology , Hypoglycemic Agents/adverse effects , Postgastrectomy Syndromes
16.
Medicina (Bogotá) ; (13): 6-13, feb. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1885

Subject(s)
Humans , Insulinoma
17.
Acta méd. colomb ; 10(6): 259-62, nov.-dic. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3571

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 48 años quien ingresa al Hospital Universitario San Ignacio por un cuadro de posible compresión medular a nivel de T10. Por la facies cushingoide, una diabetes mellitus de reciente comienzo y el antecedente de un tumor de mediastino anterior resecado un año antes, se sospechó un síndrome de secreción ectópica de ACTH que se confirmó al demostrar niveles de cortisol superiores a 1,600 nmol/L, aún bajo supresión con 8 mg de dexametasona. Falleció 10 días más tarde en shock hipovolémico e insuficiencia respiratoria, habiendo presentado hipokalemia pertinaz con niveles de potasio que bajaron hasta 1.6 mEq/L. En la autopsia se encontró un tumor pequeño de células en avena en el lóbulo medio del pulmón, con metástasis a pleura, pericardio, diafragma, hipófisis y suprarrenales que además estaban francamente hiperplásicas. A nivel medular se encontró una hidromielia. Se discuten las características clínicas y paraclínicas del síndrome de secreción ectópica de ACTH con especial referencia al carcinoma de células en avena y se revisan nuevos conceptos respecto a la secreción de hormonas por estos tumores


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Carcinoma, Small Cell/pathology , Lung Neoplasms/pathology , ACTH Syndrome, Ectopic/pathology
18.
Acta méd. colomb ; 10(1): 51-2, ene.-feb. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26946
20.
Univ. med ; 25(1): 28-35, ene. 1983. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395519

ABSTRACT

Los apudomas de las betacélulas pancreáticas constituyen patología infrecuente en nuestro medio. Presentamos el estudio de dos mujeres en edad reproductiva con síntoma adrenérgicos y neuro psiquiátricos asociados a hipoglicemia en ayunas, los que desaparecían con la administración de glucosa. La demostración del hiperinsulinismo se hizo en base a determinación de glicemia e insulinemia durante el ayuno y con la prueba de tolbutamida intravenosa. Se desencadenó hipoglicemia sintomática asocaida a hiperinsulinismo antes de completar las 24 horas de ayuno. Las curvas de tolerancia a la glucosa no siguieron patrón definido alguno. La localización pre-operatoria se hizo con arteriografías pancreáticas selectivas previa dilatación gástrica con gaseosa. La determinación del pico de insulinemia por muestreo venoso portal transhepático hecha en un caso no fue diagnóstica. La ecografía lo fue en el segundo caso.


Subject(s)
Neoplasms, Glandular and Epithelial , Insulinoma , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL