Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
GEN ; 61(1): 26-29, mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664243

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la función motora esofágica en niños con antecedente de dilataciones esofágicas endoscópicas por estenosis cáustica. Método: Estudio transversal prospectivo que incluyó: endoscopia digestiva superior con toma de biopsia en esófago distal, manometría esofágica y pHmetría intraesofágica de 24 horas. Resultados: Seis pacientes presentaron esofagitis cáustica IIB, cuatro esofagitis cáustica IIIA y uno esofagitis cáustica IIIB en el momento del accidente. Seis (54,5%) pacientes mostraron motilidad inefectiva y 4 (36,3%) aperistalsis del cuerpo esofágico. Al correlacionar la lesión esofágica al momento de ingerir el caústico con la alteración en la motilidad del esófago observada en la manometría no se apreció asociación estadística (p=0,2). Tampoco hay asociación entre la alteración de la motilidad esofágica y el tiempo de evolución desde el accidente hasta el momento de este estudio (p=0,9). Se demostró asociación estadística significativa entre la alteración motora esofágica y el número de dilataciones esofágicas endoscópicas, asi como con el tiempo que ameritó el paciente para resolver la estenosis. Conclusiones: Los pacientes que ingieren cáusticos y sufren lesiones esofágicas de moderadas a severas tienen una alta probabilidad de presentar trastornos motores importantes. Se demuestra la asociación entre el número de dilataciones necesarias para resolver la estenosis cáustica y la aperistalsis de todo el esófago.


Objective: to evaluate esophageal motor function in children with a history of endoscopic esophageal dilations due to caustic stenosis. Method: a prospective cross-sectional study that included: upper GI endoscopy with biopsy taken at the distal esophagus, esophageal manometry and 24 hours pH metry. Results: Six patients presented/displayed caustic esophagitis IIB, four caustic esophagitis IIIA and one caustic esophagitis IIIB at the moment of the accident. Six (54.5%) patients showed inefective motility and 4 (36.3%) aperistalsis of the esophageal body. When correlating the esophageal injury at the time of ingesting the caustic with the motility disorder of the esophagus shown during manometry there was no statistical association (p=0, 2). There is also no correlation between the alteration of the esophageal motility and the time of evolution from the accident to the moment of this study (p=0,9). A statistical significant association was demonstrated between the esophageal motor disorder and the number of endoscopic dilations, as well as with the time needed to solve the stenosis. Conclusions: Patients who ingest caustics and suffer moderate to severe esophageal injuries have a high probability of presenting/displaying important motor disorders. We demonstrate the association between the number of dilations necessary to solve the stenosis and the aperistalsis of the esophagus.

2.
GEN ; 59(supl.1): 22-25, sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479033

ABSTRACT

El sobrecrecimiento bacteriano es la colonización del intestino delgado por microrganismos gram-negativos y anaerobios. Las bacterias del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado pueden provenir tanto de la flora bacteriana colónica como del ambiente (ingestión de agua y alimentos contaminados). En la enteropatía ambiental, por ejemplo, el SCBID es debido al aumento de la carga bacteriana ingerida. La prueba de hidrógeno en aire espirado con lactulosa se utiliza cada vez más para el diagnóstico de SCBID, sobre todo en pacientes pediátricos. Determinar la incidencia de SCBID y precisar sus formas de presentación clínica. Estudio longitudinal prospectivo realizado desde marzo de 2002 hasta noviembre de 2003. Se incluyeron los pacientes que consultaron por presentar: distensión abdominal, gases, dispepsia, diarrea crónica y dolor abdominal. El plan de estudio incluyó: historia clínica, categorización socio-económica, evaluación antropométrica, examen de heces, endoscopia digestiva superior y prueba de hidrógeno en aire espirado con lactulosa. Los pacientes con diagnóstico SCBID recibieron metronidazol por 14 días. Se incluyeron 88 pacientes (6,88±4,03 años y 63,63 por ciento femenino). La prueba de hidrógeno en aire espirado con lactulosa fue positiva en 73 pacientes (82,95 por ciento). La forma clínica de presentación de los pacientes con SCBID fue: dispepsia en 57,14 por ciento, dolor abdominal en 28,57 por ciento, dispepsia con distensión abdominal en 3,57 por ciento, dolor abdominal con distensión en 3,57 por ciento y diarrea en 7,14 por ciento. La incidencia de SCBID fue de 5.2 por cada 100 pacientes referidos. Dispepsia y dolor abdominal fueron las formas clínicas de presentación más frecuentes en la edad pediátrica.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Bacteria , Hydrogen/analysis , Intestine, Small/pathology , Protein-Losing Enteropathies , Gastroenterology , Pediatrics , Venezuela
3.
GEN ; 58(1): 10-12, ene.-mar. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421151

ABSTRACT

Se han descrito diferencias significativas en la sensibilidad rectal de pacientes estreñidos funcionales con encopresis al compararlos con individuos normales. Hasta la fecha no existen reportes en la literatura que evalúen estas anomalias fisiológicas comparando estreñidos funcionales con y sin encopresis, por lo cual diseñamos el siguiente trabajo de investigación. Estudio transversal prospectivo en un lapso de 48 meses, de 65 pacientes con estreñimiento funcional (20 encopréticos y 45 sin encopresis), a los que se les realizó manometría anorectal con sistema capilar neumohidráulico de infusión continua de baja compliance (bomba de Armdorfer y polígrafo Sinetics). Más del 70 por ciento de los pacientes reportó un umbral de sensación rectal con un volumen de 5 mL en sendos grupos (p=0,53). El umbral de defecación en el 35 por ciento de los pacientes encopréticos es mayor de 240 mL, mientras que los no encopréticos mostraron valores superiores a 240 mL, sólo en el 2,5 por ciento de los casos(p=0,002; Odds 0,052). El 60 por ciento de los pacientes encopréticos reportaron un volumen crítico superior a 240 mL, mientras que los estreñidos funcionales sin encopresis mostraron volúmenes superiores a este valor sólo en el 28,8 por ciento de los casos (p=0,05). Los resultados sugieren que la encopresis en los pacientes con estreñimiento funcional no es secundaria a una alteración de la sensación, sino a la severidad y tiempo de evolución de la enfermedad (recto más dilatado y con mayor compliance)


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Encopresis , Manometry , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL