Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 38(2): 75-80, 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513381

ABSTRACT

Un recuento evolutivo de la artoplastia total de rodilla en nuestro centro, fue llevado acabo con la finalidad de determinar el comportamiento a través del tiempo de los pacientes y el tipo de implante usado para el tratamiento de la osteoartrosis de rodilla en estadios avanzados; sabemos que la finalidad de este procedimiento es aliviar el dolor, motivo de consulta principal en los pacientes de este hospital y de los reportes en la literatura mundial; este trabajo de revisión evaluó un total de 115 historias de pacientes que fueron tratados mediante artoplastia total de rodilla, en periodos comprendidos entre 1982 al 2006, evidenciándose un incremento a través del tiempo en la incidencia de cirugías de reemplazo total, pasando por avances tecnológicos del implante, desde la prótesis de Insall-Burstein® hasta la Natural Knee; con una población de mayor frecuencia de mujeres y edad promedio de la sexta década de la vida., demostrando ser un tratamiento con buenos resultados para los pacientes de este estudio y respaldado por trabajos nacionales e internacionales que suficientes datos para dar un lugar privilegiado a la artroplastia total de rodilla en el tratamiento de la enfermedad degenerativa de la rodilla.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Arthroplasty, Replacement, Knee/methods , Osteoarthritis/pathology , Knee/surgery , Knee Injuries/surgery , Traumatology
2.
Antibiot. infecc ; 11(1): 11-23, ene.-mar. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399677

ABSTRACT

Se efectúa una actualización sobre otitis media, basada en una revisión de la literatura médica internacional, sumado a las experiencias personales. Se puntualizan los siguientes aspectos; etiología, donde destacan las principales bacterias que ocasionan la otitis media en niños, S, peumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis y Allorococcus otitis; epidemiología, lo más importante a resaltar es la frecuencia de la otitis media en niños y las variaciones estacionales y la relación con las infecciones virales respiratorias; en patogenia, se destaca la importancia de las alteraciones de la trompa de Eustaquio, que suelen ser ocasionadas especialmente por las infecciones virales de las vías aéreas superiores y los mecanismos inmunológicos que ellas desencadenan; manifestaciones clínicas, con sus diversas presentaciones, otitis media aguda, otitis media recurrente, otitis crónica con exudado; diagnóstico, es importante considerar la parte clínica y la identificación que puede hacerse mediante el cultivo, la determinación de antígeno y la reacción en cadena de la polimerasa; diagnóstico diferencial especialmente con las otitis virales y tuberculosas; el tratamiento lo dividimos en médico, a base de varios tipos de antibiotícos recomendados por diferentes autores y el quirúrgico donde se mencionan la colocación de los tubos de ventilación (timpanostomía) y la adenoidectomía. Por último se hace referencia a los mecanismos de prevención, haciendo énfasis en la inmunización activa (vacunas antivirales y antibacteriales), inmunización pasiva y la quimioprofilaxis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Influenza, Human , Moraxella catarrhalis , Otitis Media , Pathology , Streptococcus pneumoniae , Anti-Bacterial Agents , Infections , Venezuela
3.
Antibiot. infecc ; 11(1): 25-27, ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399678

ABSTRACT

Se efectúo un estudio de vigilancia bacteriológica de uropatógenos aislados de niños atendidos en el Hospital Universitario de Caracas durante seis-meses. Se incluyeron 80 niños, 61 por ciento de sexo femenino, el 71 por ciento de los pacientes provino del Triaje Pediátrico. Se aislaron 84 microorganismos considerados agentes etiológicos de estas infeciones Echerichia coli 57 por ciento, Klebsiella pneumoniae 9 por ciento, Enterococcus spp 8 por ciento, Pseudomonas aeruginosa 5 por ciento y Staphylococcus saprophyticcus 3 por ciento. La sensibilidad de Escherichia coli fue 100 por ciento para gentamicina y cefixine y de 40 por ciento para trimetroprim/sulfametoxazol, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae mostraron disminución de la sensibilidad antimicrobiana. Enterococcus spp fueron todos sensibles a vancomicina, ampicilina y nitrofurantoina. Se concluye con la recomendación de evaluar sistemáticamente la sensibilidad antimicrobiana de las infecciones urinarias en los niños para tener un patrón de referencia en el momento de tratar empíricamente estas infecciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Anti-Bacterial Agents , Bacteria , Escherichia coli , Gentamicins , Klebsiella pneumoniae , Pseudomonas aeruginosa , Urinary Tract Infections , Pediatrics , Venezuela
4.
Antibiot. infecc ; 10(4): 159-163, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399674

ABSTRACT

Las infecciones urinarias después de las respiratorias representan el grupo de infecciones que más afectan al humano. Evaluar, describir y analizar la sensibilidad antimicrobiana de los uropatógenos que con mayor frecuencia se identifican en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Caracas. Se efectuó un estudio de vigilancia bacteriológica de los uropatógenos identificados en la sección de Bacteriología. Diariamente se revisaban los aislamientos de uropatógenos y su sensibilidad antimocrobiana y posteriormente se relacionaban con antecedentes demográficos de los pacientes a quienes pertenecían. Se evaluaron los urocultivos de 738 pacientes: 70 por ciento del sexo femenino. Pertenecientes a la Consulta Ambulatoria el 23 por ciento, al Servicio de Urología el 17 por ciento y al Servicio de Obstetricia el 13 por ciento. Escherichia coli (55 por ciento) fue la bacteria más identificada seguida Klebsiella pneumoniae (9 por ciento). Escherichia coli fue 100 por ciento sensible a imipenem. La sensibilidad de Klebsiella pneumoniae fue: imipemen 100 por ciento, cefepima 88 por ciento, y ciprofloxacina 87 por ciento; Enterococus spp: vancomicina 100 por ciento trimetropim/sulfametaxol 100 por ciento y ampicilina 95 por ciento; Pseudonomas aeruginosa: cefepima 75 por ciento, piperacilina/ tazobactam 74 por ciento amikacina 61 por ciento; Staphylococus saprophyticus: ciprofloxacina, nitrofurantoína y rifampicina 100 por ciento. Se concluye recomendando la evaluación sistemática de los aislamientos de uropatógenos y de sus patrones de sensibilidad antimicobiana en las instituciones dispensadoras de salud, con la finalidad de mantener referencias estadísticas que permitan el tratamiento empírico de una infección urinaria mientras se espera el resultado del urocultivo correspondiente


Subject(s)
Humans , Female , Escherichia coli , Photoreceptors, Microbial , Urinary Tract Infections , Medicine , Venezuela
5.
Antibiot. infecc ; 10(2): 69-73, abr.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399688

ABSTRACT

Un equipo de trabajo constituido por 11 estudiantes de la medicina y dos profesores de Medicina Tropical, planificó, elaboró y redactó catorce artículos médicos sobre enfermedades infecciosas bacterianas para su publicación en revistas científicas venezolanas. El trabajo tiene como propósito plantear una alternativa en la enseñanza de la Medicina Tropical que permita demostrar la acción integradora del binomio indivisible de la docencia: alumno-profesor. En el estudio colaboraron cinco profesores medicoespecialistas de la Facultad de Medicina de Universidad Central de Venezuela y cuatro licenciadas en microbiología del Hospital Universitario de Caracas. De los artículos: 7 fueron de investigación bacteriológica y clínica y 7 de revisión y actualización en enfermedades bacterianas. Para los trabajos de investigación se revisaron los cultivos bacteriológicos de 640 pacientes con infecciones bacterianas, atendidos en el Hospital Universitario y en los de actualización se incluyeron 187 referencias bibliográficas. La respuesta y el entusiasmo de los estudiantes que participaron en esta actividad orientada hacia la necesidad de seguir explorando alternativas en la enseñanza de la Medicina y la Medicina Tropical en particular, con la finalidad de estimular la creatividad individual y grupal en lo relevante a la mejor integración del alumno con su profesor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bacterial Infections , Communicable Diseases , Tropical Medicine , Venezuela
6.
Antibiot. infecc ; 10(1): 15-21, ene.-mar. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-336843

ABSTRACT

Las meningitis bacterianas continúan siendo una amenaza latente en la edad pediátrica, no sólo por la letalidad que conllevan consigo sino también por las severas secuelas que desencadenan. Mediante una revisión de la literatura médica se actualizan los principales aspectos etiológicos, epidemiológicos, patológico, clínicos, diagnósticos, terapéuticos, y profilácticos de esta enfermedad que continúa siendo un problema relevante de salud, tanto en países industrializados como subdesarrollados, a pesar de los grandes avances diagnósticos, terapéuticos y preventivos. Se realiza una revisión general de las meningitis bacterianas y se transcriben aspectos relevantes de la meningitis que ocasionan Haemophylus influenzae y Streptococcus pneumoniae


Subject(s)
Humans , Child , Haemophilus influenzae , Meningitis, Bacterial , Streptococcus pneumoniae , Pediatrics , Venezuela
7.
Antibiot. infecc ; 10(3): 107-115, 2002. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399693

ABSTRACT

Con el propósito de realizar una actualización de una de las enfermedades más antiguas conocidas por la humanidad, se efectuó una revisión de la literatura médica en lepra, como problema de salud en muchos países del mundo. Se describe como una enfermedad crónica de lenta evolución, que afecta principalmente la piel y nervios periféricos, así como causante de incapacidad y rechazo social. Son descritos los aspectos básicos como etiología y epidemiología, haciendo especial énfasis en los avances sobre la patogenia de la enfermedad, la clínica y la introducción de nuevos métodos diagnósticos. Son analizados los esquemas terapéuticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud que actualmente se emplean , así como se mencionan múltiples investigaciones en el campo terapéutico, con el surgimiento de nuevos esquemas multidrogas, que contribuyen a disminuir la creciente resitencia bacteriana a los fármacos utilizados en la actualidad. Se concluye con los programas de control de la enfermedad, las metas y el futuro de la investigación en esta micobacteria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Diagnosis , Leprosy , Mycobacterium leprae , Pharmaceutical Preparations , Anti-Bacterial Agents , Infection Control , Venezuela
8.
Antibiot. infecc ; 9(3): 117-120, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-336836

ABSTRACT

Se efectuó un estudio de vigilancia clínica y parasitológica de pacientes con giardiasis y amibiasis, en cuatro centros dispensadores de salud de la ciudad de Caracas con la finalidad de tratarlos con secnidazol oral. Se identificaron 46 pacientes (25 con giardiasis y 21 con amibiasis). Los escolares con el 41 por ciento fue el grupo etario predominante. De Caracas procedía el 52 por ciento de los parasitados y el 30 por ciento del estado Miranda. Giardiasis y amibiasis fueron diagnósticos primarios en 11 pacientes y en 35 el producto de la vigilancia parasitológica. Los niños recibieron 30mg/kg de secnidazoloral y los adultos 2 gramos en giardiasis y amibiasis intestinales, en dosis única. Los pacientes con abscesos hepáticos recibieron dos gramos diarios, vía oral, durante seis días. Los pacientes con giardiasis, disentería amibiana y abscesos hepáticos se encontraban asintomáticos tres semanas después del tratamiento. Se erradicaron de la heces los trofozoitos de Giardia y Entamoeba histolytica/E. dispar y todos los quistes de Giardia. Tres pacientes regresaron con quistes de Entamoeba histolytica/E. dispar a las tres semanas, requeriendo un nuevo ciclo de medicamento. Como efectos adversos al secnidazol, dos niños presentaron vómitos y un adulto manifestó nauseas y sabor metálico. En la investigación se demostró una vez más, las ventajas terapéuticas del secnidazol en el tratamiento de giardiasis y amibiasis


Subject(s)
Humans , Adult , Child , Amebiasis , Giardiasis , Parasitology , Venezuela
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330097

ABSTRACT

Se hizo una revisión de la literatura médica con el propósito de actualizar los parámetros etiológicos, epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos y pronósticos de la sinusitis bacteriana. En la etiología se puntualizan las principales bacterias responsables, resaltando los lugares que ocupan en el desencadenamiento de la enfermedad el neumococo y la moraxella cetarralis. En la epidemiología los factores predisponentes como las infecciones virales y las alergias. En la patogenia, se describe la importancia que tiene la disposición anatómica de los senos paranasales en la génesis de la enfermedad. Se revisan y destacan factores importantes como los síntomas y signos, para diferenciar una sinusitis aguda de una crónica. En el diagnóstico, la importancia de la historia clínica cuidadosa, el diagnóstico con el uso de la tecnología por imágenes y la relevancia de los estudios bacteriológicos. En el tratamiento se señalan las bases del tratamiento antimicrobiano, la resistencia bacteriana, la terapéutica no antibacteriana y la cirugía otorrinolaringológica. Se concluye con las principales medidas preventivas para evitar esta infección y suprimir la posibilidad de recaídas


Subject(s)
Allergy and Immunology , Bacterial Growth , Moraxella catarrhalis , Sinusitis , Otolaryngology
10.
Antibiot. infecc ; 8(3): 49-103, jul.-sept. 2000. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305869

ABSTRACT

Mediante una revisión de la literatura médica disponible se efectúa una actualización de la tuberculosis como problema de salud internacional y nacional, debido a que es una de las principales enfermedades infecciosas que afecta al humano. Se le describe como enfermedad crónica que causa incapacidad y muerte en la población de varios países, al afectar mayoritariamente la esfera pulmonar de los susceptibles. Se describe y analizan aspectos fundamentales de la enfermedad como sus característica etiológicas, epidemiológicas, patogénica, clínicas y diagnósticas. También se analiza la creciente tasa de morbi-mortalidad que esta ocurriendo con la enfermedad, consecuencia directa de la coinfección tuberculosis/virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Se hace énfasis en los esquemas terapéuticos con múltiples drogas, los cuales aumentan el indice e curación y reducen las recidivas, al tiempo que disminuyen la duración del tratamiento y su costo. Se concluye con la actualización de las medidas preventivas en el área de la vacunación y quimioprofilaxis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Communicable Diseases , HIV , Tuberculosis , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL