Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
CES odontol ; 16(1): 35-41, ene.-jul. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468498

ABSTRACT

El proyecto “Desarrollo de Ambientes Virtuales para producir distracción en niños de 4 a 6 años de edad que requieren tratamiento odontológico” tuvo como objetivo desarrollar una herramienta para el manejo de la conducta del paciente pediátrico utilizando la tecnología de la Realidad Virtual. Para tal efecto se desarrollo un ambiente virtual utilizando como lenguaje de programación VRLM – Virtual Reality Modeling Lenguaje el cual exige como sistema operativo de aplicación el programa Windows XP, y como hardware mínimo necesario la utilización del procesador Pentium III de 1 Ghz, 256 Megabytes de memoria RAM y 50 Megabytes de espacio en disco. Se diseñaron y elaboraron ambientes virtuales por medio de un trabajo multidisciplinario entre odontólogos, psicólogos e ingenieros de sistemas, específicamente diseñados para permitir la relajación del niño y poder así disminuir su ansiedad y miedo frente al tratamiento odontológico. Dicho ambiente consiente de tres espacios virtuales conjugados dentro de un mundo de ambientación consistente de una casa, con una sala, un comedor y un patio; un mundo de objetos súper puestos en una habitación de plantas y un mundo de reconocimiento de objetos compuestos por una habitación de juguetes y otra de cuentos. Esta etapa tuvo como meta, desarrollar el ambiente virtual que será aplicado clínicamente en una consulta odontológica...


Subject(s)
Child , Behavior , Pediatric Dentistry , User-Computer Interface , Dentistry
2.
CES odontol ; 15(1): 13-18, ene.-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468513

ABSTRACT

Este estudio evaluó la relación existente entre la percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico, hábitos de higiene oral de los padres y el estado de salud oral de sus hijos entre 3 y 5 años de edad, en una población de estudio de 100 niños clasificados según el índice coe-d, en 50 niños sanos (con bajo o ningún experiencia de caries) y 50 niños enfermos (con alta experiencia de caries) tomados de los Hogares Infantiles Rotarios del Municipio de Envigado y clínica CES Sabaneta. La percepción y los hábitos de higiene oral de los padres, se determinaron, mediante el uso de los cuestionarios respectivos. Los resultados indicaron una diferencia estadísticamente significativa entre los hábitos de higiene oral de los padres y el estado de salud oral de los niños mostrando padres de niños sanos clasificados con malos, regulares y buenos hábitos en un porcentaje de 10 por ciento, 68 por ciento y 22 por ciento respectivamente, mientras que con los niños enfermos se obtuvo 30 por ciento, 52 por ciento y 18 por ciento en la misma clasificación. No se encontró diferencia estadísticamente significativa, entre la percepción sobre el tratamiento odontológico de los padres y el estado de salud oral de los niños, obteniendo unos valores de percepción en padres de niños sanos de positiva, negativa e indiferente, 82 por ciento, 18 por ciento 0 por ciento respectivamente, y en padres de niños enfermos 64 por ciento, 24 por ciento y 12 por ciento respectivamente. Esto se presento al parecer por que los niños copian muchas de las actitudes de los padres, en cuanto a los hábitos de higiene oral, las cuales pueden ser transmitidos ya que las visualizan diariamente, mientras que la percepción es un rasgo interno difícil de imitar.


Subject(s)
Child , Dental Care for Children , Dental Caries , Oral Hygiene , Dentistry
3.
CES odontol ; 14(1): 28-35, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472770

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue medir el grado de aceptabilidad, permisividad y percepción por parte de los padres hacia las diferentes técnicas de manejo de comportamiento utilizadas en los pacientes atendidos en la Clínica Odontopediatría CES Sabaneta. Se seleccionó una muestra de 81 padres de familia, escogidos por conveniencia, sin distingo de edad, sexo raza, estado socioeconómico o escolaridad. Con el fin de evaluar el grado de aceptación, permisividad y percepción de las distintas técnicas, los padres fueron subdivididos en grupos de 10, a quienes se proyecto un video, de aproximadamente siete minutos, sobre el tratamiento y la utilización de las técnicas decir, mostrar y hacer, refuerzo positivo, refuerzo negativo, distracción contingente, restricción física y tabla de restrictiva. A continuación se procedió a recolectar información, mediante un cuestionario técnicamente diseñado y previamente válido por los investigadores con una prueba piloto. Los resultados en cuanto a aceptación, percepción y permisividad, fueron superiores y estadísticamente significativos a favor de las técnicas comunicativas – decir, mostrar y hacer, refuerzo positivo y distracción contingente – sobre las técnicas restrictivas – restricción física o tabla restrictiva -. Sin embargo, se observó que, a pesar de los bajos niveles de aceptación y percepción, el grado de permisividad (autorización) para las técnicas restrictivas aumentaba a medida que se daba una explicación previa y el tipo de procedimiento lo justificaba.


Subject(s)
Child , Adult , Dental Care for Children , Patients , Pediatric Dentistry , Dentistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL