Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Rev. colomb. cir ; 37(3): 469-479, junio 14, 2022. fig
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1378760

ABSTRACT

Introducción. En la actualidad, el trauma de recto continúa siendo una situación clínica compleja y temida por ser potencialmente mortal. Su detección y manejo temprano es la piedra angular para impactar tanto en la mortalidad como en la morbilidad de los pacientes. Hoy en día, aún existe debate sobre la aproximación quirúrgica ideal en el trauma de recto y las decisiones de manejo intraoperatorias se ven enormemente afectadas por la experiencia y preferencias del cirujano. Métodos. Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos de PubMed, Clinical Key, Google Scholar y SciELO utilizando las palabras claves descritas y se seleccionaron los artículos más relevantes publicados en los últimos 20 años; se tuvieron en cuenta los artículos escritos en inglés y español. Discusión. El recto es el órgano menos frecuentemente lesionado en trauma, sin embargo, las implicaciones clínicas que conlleva pasar por alto este tipo de lesiones pueden ser devastadoras para el paciente. Las opciones para el diagnóstico incluyen el tacto rectal, la tomografía computarizada y la rectosigmoidoscopía. El manejo quirúrgico va a depender de la localización, el grado de la lesión y las lesiones asociadas. Conclusión. El conocimiento de la anatomía, el mecanismo de trauma y las lesiones asociadas permitirán al cirujano realizar una aproximación clínico-quirúrgica adecuada que lleve a desenlaces clínicos óptimos de los pacientes que se presentan con trauma de recto.


Introduction. Currently, rectal trauma continues to be a complex clinical and potentially fatal situation. Its early detection and management is the cornerstone to avoid both mortality and morbidity of patients. Today there is still debate about the ideal surgical approach in rectal trauma, and intraoperative management decisions are greatly affected by the experience and preferences of the surgeon. Methods. A literature search was performed in the PubMed, Clinical Key, Google Scholar and SciELO databases using the keywords described. The most relevant articles published in the last 20 years were selected. Articles written in English and Spanish were considered.Discussion. The rectum is the organ less frequently injured in trauma; however, the clinical implications of overlooking this injury can be devastating for the patient. Options for diagnosis include digital rectal examination, computed tomography and rectosigmoidoscopy. Surgical management will depend on the location, degree of the injury and the associated injuries. Conclusion. Knowledge of the anatomy, the mechanism of trauma and the associated injuries will allow the surgeon to make an adequate clinical-surgical approach that leads to optimal clinical outcomes in patients presenting with rectal trauma.


Subject(s)
Humans , Rectum , Multiple Trauma , Sigmoidoscopy , Wounds and Injuries , Tomography, X-Ray Computed , Colorectal Surgery , Diagnosis
2.
Diversitas perspectiv. psicol ; 17(1): 3-20, Jan.-June 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375306

ABSTRACT

Resumen El objetivo del estudio fue explorar la estructura factorial de la Brief Self-Control Scale (BSCS; Tangney, Baumeister y Boone, 2004) aplicada como autorreporte a una muestra de 151 participantes en Colombia (edad promedio de 8.2 años, 50.33 % niñas y 49.66 % niños) y 115 participantes en Chile (edad promedio de 7.3 años, 53.04 % niñas y 49.95 % niños). La escala también fue respondida a modo de heterorreporte por 80 madres de los participantes colombianos y las 115 madres de los participantes chilenos. El Análisis Factorial Exploratorio (AFE) arrojó soluciones bifactoriales en todas las muestras y reportó valores de consistencia interna aceptables, aunque la composición de los factores difirió notablemente entre países y entre madres e hijos(as). Los hallazgos se discuten en términos de las diferencias culturales, en la socialización del autocontrol y el desarrollo de la capacidad de autorregulación en los primeros años de la escuela primaria. Se concluye que la medición del autoncontrol en este grupo etáreo mediante la BSCS requiere ajustes.


Abstract The aim of this study was to explore the factor structure of the Brief Self-Control Scale (BSCS; Tangney, Baumeister and Boone, 2004) used as self-report with a sample of 151 participants in Colombia (mean age 8.2 years, 50.33 % girls and 49.66 % boys) and 115 participants in Chile (mean age 7.3 years, 53.04 % girls and 49.95 % boys). The scale was also answered as a hetero-report by 80 mothers of the Colombian participants and the 115 mothers of the Chilean participants. The Exploratory Factor Analysis (EFA) revealed bifactor solutions in all samples and reported acceptable internal consistency values, although the composition of the factors differed markedly between countries and between mothers and children. The findings are discussed in terms of cultural differences, in the socialization self-control and development of self-regulation skills in the early elementary school years. According to these findings, the measurement of self-control in this age group using the BSCS requires adjustments.

3.
CES med ; 32(2): 150-158, mayo-ago. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-974546

ABSTRACT

Resumen El secuestro pulmonar es una enfermedad congénita infrecuente caracterizada por la presencia de una porción de parénquima pulmonar que recibe vascularización independiente de la circulación sistémica. Se presentan tres casos de secuestro pulmonar intralobares, de presentación tardía, uno de ellos asociado a una malformación adenomatosa quística y en los cuales el manejo se completó por videotoracoscopia: dos de ellos con lobectomía total y uno con lobectomía sublobar. Se trata de una enfermedad de presentación clínica variable y cuyo tratamiento es, en la mayoría de los casos, quirúrgico, requiriéndose usualmente resecciones lobares, las cuales pueden llevarse a cabo de manera eficaz y segura por videotoracoscopia.


Abstract Pulmonary sequestration is an infrequent congenital disease characterized by the presence of a portion of pulmonary parenchyma that receives vascularization independent of the systemic circulation. We present three cases of intralobar pulmonary sequestration of late presentation, one of them associated with a cystic adenomatous malformation and in which the management was completed by videothoracoscopy: two of them with total lobectomy and the other with sublobar lobectomy. It is a disease of variable clinical presentation and whose treatment is, in most cases, surgical, usually requiring lobar resections, which can be carried out effectively and safely by video-assisted thoracoscopy.

4.
Affectio Soc. (Medellin) ; 10(18): 75-90, Junio 30, 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-773078

ABSTRACT

La perspectiva del pensamiento de Michel Foucault derivó de las relaciones entre el sujeto y los dispositivos de poder, a una concepción que busca reivindicar las relaciones entre el sujeto y la verdad, concepción ésta que se enmarca en un imperativo olvidado por el pensamiento moderno que llegó a su culmen bajo el aserto “pienso, luego soy”. Este imperativo, desde la perspectiva foucaultiana, se dice en términos de un “cuidado de sí” o “inquietud de sí”, el cual se constituye como una forma de ascetismo al cual hay que retornar para restablecer esa relación olvidada del sujeto con la verdad.Este texto es una reflexión sobre el psicoanálisis como esa posible práctica que retoma la inquietud de sí, teniendo en cuenta su especificidad, de tal suerte que una teoría que tiene como elemento axial al sujeto debe también tener en cuenta una pregunta fundamental: ¿qué es aquello sobre lo que el psicoanálisis se inquieta? ¿Cuál es la naturaleza de este sujeto?


Michel Foucault's thinking moved from the relationships between the subject and the apparatus of power to a conception that seeks to vindicate the relationships between the subject and truth. Such conception is in the context of an imperative forgotten by the Modern thinking that reached its apex under the assertion “I think, therefore I am.” This imperative, from a Foucauldian perspective, is in the terms of a “care of the self”, which becomes a form of asceticism where it is necessary to return in order to restore the forgotten relationship between the subject and truth.This text is a reflection on psychoanalysis as a possible practice that restores the care of the self, taking into account its specificity, so that a theory that has the subject as an axial element must also take into account a fundamental question: what is psychoanalysis concerned about? What is the nature of this subject?


La perspective de la pensée de Michel Foucault est passée des rapports entre le sujet et les dispositifs de pouvoir, à une conception qui cherche à revendiquer les rapports entre le sujet et la vérité. Cette conception rappelle un impératif oublié par la pensée moderne dont le point culminant est la proposition “je pense donc je suis”. Selon la perspective foucaldienne, cet impératif s'énonce en ces termes: “souci de soi” définit comme une manière d'ascétisme qu'il faut reprendre afin de rétablir ce rapport oublié entre le sujet et la vérité.Cet article est une réflexion sur la psychanalyse en tant que cette pratique possible qui reprend le souci de soi, en considérant sa spécificité, de telle sorte qu'une théorie dont le sujet est l'élément central doit également prendre en compte une question fondamentale: Quel est le souci de la psychanalyse? Quelle est la nature de ce sujet?


Subject(s)
Ethical Theory , Psychoanalysis , Self Care
5.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 11(2): 719-739, jul.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695860

ABSTRACT

En este artículo analizamos como la zona de vivienda (rural/urbana), el nivel de formación académica y la edad de las madres se relacionan con sus metas de socialización. Por medio de una entrevista individual estructurada pedimos a 163 madres de la ciudad de Bogotá y varios municipios de la zona rural cundiboyacense hacer una estimación del valor atribuido a distintas metas en la socialización de sus hijos e hijas de edades entre 3 y 4 años y medio. Con esto buscábamos identificar los valores prioritarios que orientan a las madres en las prácticas educativas con sus hijos Los resultados sugieren que las madres de zonas urbanas, menor edad y mayor nivel de formación académica, se inclinan a dar mayor valor a metas de socialización relacionadas con el fomento de la independencia, mientras que las madres de mayor edad y menor nivel académico valoran más las metas de socialización vinculadas a la interdependencia. Se plantean interrogantes sobre cómo la expansión de la economía de mercado y el desarrollo de nuevas tecnologías de la comunicación podrían estar contribuyendo a cambios en los valores que inspiran las prácticas educativas maternas.


Subject(s)
Socialization
6.
Diversitas perspectiv. psicol ; 6(1): 37-49, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635529

ABSTRACT

Este artículo es producto de la investigación "El significado desde Lev Semionovich Vygotsky, Jerome Bruner y Kenneth Gergen". Su pretensión es comprender los conceptos de "significado" construidos por estos autores mediante la revisión de varias de sus obras más importantes. El método de investigación utilizado fue el análisis de contenido. También se realizó una meta-observación sobre el trabajo, una vez éste estuvo concluido, lo que requirió establecer nuevas relaciones entre los autores. El análisis permitió descubrir diferencias y puntos de consenso entre los tres autores, en cuanto a la definición de significado, la explicación de su origen y evolución y la delimitación de las funciones que cumple en los seres humanos. Como idea original en Vygotsky se resalta el paso de la significación interpsicológica a la intrapsicológica; en Bruner, la constante negociación de significados entre seres humanos inmersos en una cultura; y en Gergen, la construcción relacional de los significados.


This article is a product of the investigation "The meaning from Lev Semionovich Vygotsky, Jerome Bruner and Kenneth Gergen ". The pretension is to understand the concepts of "meaning" constructed by these authors, by means of the review of some of his works. The method of investigation used was the analysis of content; in addition, there was realized a goal - observation of this work of degree that allowed to establish new relations between the authors. The realized analysis allowed to discover differences and points of consensus between three authors, as for the definition of the meanings, the explanation of his origin and evolution and the delimiting of the functions that these fulfill in the human beings. Since original idea in Vygotsky highlights the step of the interpsychological meaning to the intrapsychologica; in Bruner, the constant negotiation of meanings between human immersed beings in a culture; and in Gergen, the relational construction of the meanings.

7.
Diversitas perspectiv. psicol ; 5(2): 283-306, dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635518

ABSTRACT

Esta investigación estuvo dirigida a indagar sobre los significados construidos por niños, padres de familia y profesores acerca de la infancia, la familia y la escuela en el contexto de la globalización. Se aplicó una encuesta a un grupo de 73 niños y niñas, 52 padres de familia y 52 docentes que se encontraban vinculados a varias instituciones escolares de la ciudad de Bogotá. Los resultados mostraron convergencias y divergencias entre los tres grupos de participantes, en cuanto a la forma de significar la infancia y las interacciones escolares y familiares en la actualidad. En términos generales, se observó que los niños y, en menor grado, los padres de familia tienden a una valoración positiva de los cambios asociados con la globalización, mientras que los profesores se inclinan hacia posturas más críticas. El estrato socioeconómico sirvió como variable moderadora en algunos de los significados expresados por los tres grupos de participantes en el estudio. Se discute sobre las implicaciones de estos resultados, haciendo especial énfasis en las demandas y retos que afronta la escuela en el marco de la globalización.


This study was managed to investigate on the meanings built by children, family parents and teachers about the childhood, the family and the school in the context of the globalization. A survey was applied at a group of 73 children and girls, 52 family parents and 52 teachers that were linked to several school institutions of the city of Bogotá. The results showed convergences and divergences among the three groups of participants concerning their current meaning about the childhood and the school and family interactions. In general, it was observed that the children and, in smaller grade, the family parents tend to a positive valuation of the changes associated with the globalization, while the teachers incline toward more critical postures. The socioeconomic stratum served as variable moderator in some of the meanings expressed by the three groups of participants in the study. In the discussion the implications of these results are analyzed, making special emphasis in the demands and challenges that the school confronts in the frame of the globalization.

8.
Diversitas perspectiv. psicol ; 4(2): 319-330, dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635490

ABSTRACT

Se analizaron las percepciones de los docentes de 20 grupos escolares diferentes sobre el comportamiento de niños que presentaban altos niveles de inclusión y exclusión social. Estos niños fueron seleccionados de una muestra de 539 estudiantes de ambos sexos por haber obtenido altos puntajes al aplicar un procedimiento sociométrico en el grupo escolar al que pertenecían. Para expresar sus percepciones los docentes diligenciaron un Cuestionario de Observación de la Conducta en el Aula de Clase. En dicho cuestionario se estimaba la frecuencia con que se presentaban distintos comportamientos. Se observó que en 25 de los 55 ítems del cuestionario los docentes percibieron diferencias significativas entre el comportamiento de los niños incluidos y el de los niños excluidos. Los comportamientos en que se presentaron estas diferencias se pueden agrupar en las categorías de control emocional, control de impulsos, conducta prosocial, empatía, manejo de conflictos y relación con la autoridad. En cada una de estas categorías de comportamiento los docentes atribuyeron con mayor frecuencia déficits o excesos conductuales a los niños que presentaban altos niveles de exclusión. Los resultados sugieren que los docentes perciben en ambos grupos de niños (incluidos y excluidos) perfiles conductuales significativamente diferentes. Surge el interrogante sobre cómo esta percepción afecta la relación pedagógica y el estatus social de los niños en su grupo escolar.


Perceptions of teachers from 20 school groups with regards to the behavior of children with high levels of social inclusion and exclusion were analyzed. These children were chosen from a sample of 539 students of both sexes because they obtained high scores in a sociometric procedure administered to the school group they belonged to. In order to express their perceptions, teachers completed a Classroom Behavior Observation Questionnaire in which they estimated the frequency of several behaviors. In 25 out of 55 questionnaire items, teachers perceived significant differences between included and excluded children's behavior. Behaviors in which these differences occurred can be grouped in the categories of emotional control, impulse control, prosocial behavior, sympathy, conflict management and relationship with authority. In each of these behavioral categories, teachers more often attributed behavioral deficits or excesses to children with high levels of exclusion. Results suggest that teachers perceive signifficantly different behavioral profiles in both groups (included and excluded). The question arises about how this perception affects the pedagogical relationship and the social status of children within their school group.

9.
Diversitas perspectiv. psicol ; 2(2): 205-215, jul.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461538

ABSTRACT

Este artículo es un avance del estudio que busca identificar variables individuales, familiares y escolares asociadas con la aceptación y el rechazo en grupos escolaresde niños entre 9 y 11 años de edad. Se considerandos tipos de variables individuales: los déficit y excesos conductuales y las estrategias de procesamiento de informaciónsocial. Como variables familiares se tienen cinco estilos de crianza: autoritario, permisivo, descuidado,sobreprotector y democrático. En el contexto escolar se tienen en cuenta tres estilos pedagógicos: el autoritario, el permisivo y el democrático. También se quiere detectar las percepciones que comparten los niños sobre actitudes que hacen a un compañero merecedorde rechazo o aceptación en su grupo escolar. Para la recolección de los datos se diseñaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas que se aplicarán principalmentea los niños. Los datos obtenidos serán sometidosa análisis estadístico correlacional y en algunos casos, a análisis de contenido...


Subject(s)
Social Status , Behavior , Rejection, Psychology , Social Perception
10.
Invest. educ. enferm ; 22(2): 62-75, jul.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-406328

ABSTRACT

La preparación de los estudiantes universitarios del área de la salud sobre la protección de la misión médica y sanitaria en zonas de conflicto armado, Medellín 2000, fue una investigación descriptiva y exploratoria que se realizó para identificar la opinión y experiencia que tenían en Medellín, Antioquia, los estudiantes del último semestre de las facultades de medicina, odontología, enfermería y bacteriología sobre el conflicto armado colombiano, sus actores, su extensión geográfica, sus efectos sobre el sector salud, los temores y las reacciones para enfrentar algunas situacines críticas generadas durante la atención en salud a la población en zonas de conflicto. Además de indagó acerca de la información que tenían sobre los deberes y derechos de la misión médica, derecho internacional humanitario (DIH) y las fuentes utilizadas para obtenerla. Para finalizar, el texto presenta algunas propuestas de la población de estudio a las universidades y servicios de atención en salud, para la capacitación de los estudiantes y de trabajadores del área. El 92 por ciento de los estudiantes próximos a graduarse reconocieron el conflicto interno que vive Colombia, el 50 por ciento tenía información sobre la protección que otorgan las normas del DIH, el 98 por ciento recibió información del conflicto a través de la televisión, y el 36 por ciento como tema dentro de un curso académico; el 98 por ciento reconoce las amenazas contra la vida como el principal efecto del conflicto en el sector salud y el 91 por ciento no sabe como reaccionar ante las situaciones de peligro que genera el conflicto. El 75 por ciento siente temor o miedo a desplazarse y el 89 por ciento no ha recibido preparación en la universidad sobre el ejercicio profesional en zonas de conflicto. Los resultados del estudio servirán a las instituciones responsables de la formación del recurso humano en salud y a los directores de las instituciones prestadoras de servivios de salud para incluir en los programas de capacitación y de formación profesional las temáticas en DIH, misión médica humanitaria y regulación de conflictos.


Subject(s)
Red Cross , Colombia , Armed Conflicts , Human Rights
11.
Nuevos tiempos ; 12(2): 75-78, jul.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505410

ABSTRACT

En razón de mejorar la capacitación, el entrenamiento y la actualización de los estudiantes que se forman en las áreas de la salud, según su campo de acción y su labor en las actividades asistenciales, se ha venido implementando el uso de simuladores en los procesos de formación de estos educandos. A partir de esta necesidad se ha presentado un acelerado desarrollo en todo el mundo en el uso de herramientas tecnológicas que apoyan la formación del personal de salud e incorporan la simulación como estrategia pedagógica fundamental. Este artículo expone el marco teórico en que se ha desarrollado el uso de los simuladores así como los contextos legal, técnico y académico (Ley 100, avances tecnológicos, etc.) que han favorecido el uso de dichas herramientas. Luego, se detalla la división entre los macrosimuladores y los microsimuladores, con apoyo del concepto de la pirámide de la simulación. Finalmente, se señalan cuáles son los escenarios en que tienen diferentes aplicaciones los simuladores descritos, para finalizar con las conclusiones pertinentes


Subject(s)
Education, Medical/trends , Equipment and Supplies/supply & distribution
12.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; mayo 1999. 147 p. ilus, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-283726

ABSTRACT

Presenta el proceso para desarrollar un sistema completo de colecta y disposición de basura, se señalan los costos y expectativas que pueden tener los rellenos sanitarios manuales, las técnicas, opciones y viabilidad de un sitio, etc. Todo esto con base en hechos y experiencias en diversas localidades del país e internacionales. Contenido: 1) Generalidades. 2) Gestión integral de los residuos sólidos municipales. 3) El relleno sanitario. 4) El relleno sanitario manual. 5) Diseño de un relleno sanitario. 6) Preparación del sitio y construcción. 7) Operación y mantenimiento. 8) Administración y control. Glosario de términos y referencias bibliográficas. Anexos: 1) Reportes de prensa. 2) Marco jurídico. 3) Gestión integral de residuos sólidos municipales. 4) Bases para la elaboración de un reglamento del servicio de limpia urbana. 5) Nociones de dibujo y topografía


Subject(s)
Handbook , Sanitary Landfill , Sanitation , Solid Waste
14.
Santafé de Bogotá, D.C; Secretaria Distrital de Salud; 1999. 165 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-259747

ABSTRACT

La hospitalización de los niños tiene efectos emocionales -muchas veces negativos- sobre éstos y sus familias, por lo que deben introducirse medidas especiales para humanizar la atención que se les brinda. Este libro presenta los resultados de una investigación que buscaba establecer hasta qué punto los derechos de los niños son tenidos en cuenta en las instituciones de salud y se reflejan en el trato a las niñas y niños, en la disposición de los espacios físicos, en las actitudes de los funcionarios y usuarios de los servicios, en los procesos de información y comunicación y, en general, en las iniciativas que se emprenden con el fin de mejorar la calidad de los servicios hospitalarios. Con el fin de contribuír a mejorar la atención prestada además de analizar la situación de los niños en los hospitales, este libro formula recomendaciones detalladas para que los funcionarios, el personal asistencia y los padres de familia contribuyan a que los hospitales se conviertan en instituciones amigas de los niños, donde se tengan en cuenta sus derechos


Subject(s)
Child Advocacy , Child, Hospitalized , Health Status Indicators , Health Services Research , Colombia
15.
Investig. segur. soc. salud ; 1: 179-184, 1999.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-589330

ABSTRACT

Investigación por demanda dentro de la línea de salud pública que tuvo como objetivo general, establecer hasta qué punto los derechos de los niños han penetrado realmente el ambiente hospitalario para reflejarse en la disposición y diseño de los espacios físicos, en el trato humano, en las actitudes de los funcionarios y usuarios de los servicios, en los procesos de comunicación e información y, en general, en las distintas iniciativas que se emprenden con el fin de mejorar la calidad de los servicios hospitalarios. Entre noviembre de 1997 y febrero de 1998, la Secretaría Distrital de Salud y "Defensa de los Niños Internacional, DNI- Colombia", estuvieron comprometidos en la realización de un estudio sobre la vigencia de los derechos de los niños en los departamentos de pediatría de los hospitales de segundo y tercer nivel adscritos a la Secretaría Distrital de Salud. El interés por realizar la investigación surgió del conocimiento sobre los electos emocionales negativos que la hospitalización puede tener en los niños y sus familias, si no se introducen medidas especiales para humanizar la atención que se les brinda. El marco de referencia de este trabajo fue la Convención internacional de los derechos del niño que es el tratado internacional más significativo que se haya elaborado con el objetivo de aunar esfuerzos en la búsqueda de mejores condiciones de vida y bienestar para los niños y las niñas del mundo. En ella se encuentra implícita toda una ética basada en el reconocimiento del niño como ser humano con necesidades propias determinadas por el momento específico de su desarrollo y como sujeto activo y participante en la realización de sus derechos.


The general objective of this public health research was to establish to what extent children's rights have really penetrated the hospital environment to be reflected in the layout and design of physical spaces, in human treatment, in the attitudes of officials and users of services, in communication and information processes and, in general, in the different initiatives undertaken to improve the quality of hospital services. Between November 1997 and February 1998, the District Health Secretariat and "Defensa de los Niños Internacional, DNI-Colombia" were engaged in conducting a study on the enforcement of children's rights in the pediatric departments of the second and third level hospitals attached to the District Health Secretariat. The interest in conducting the research arose from the knowledge of the negative emotional effects that hospitalization can have on children and their families, if special measures are not introduced to humanize the care provided to them. The frame of reference for this work was the International Convention on the Rights of the Child, which is the most significant international treaty ever drafted with the aim of joining efforts in the search for better living conditions and well-being for the world's children. Implicit in it is a whole ethic based on the recognition of the child as a human being with his or her own needs determined by the specific moment of his or her development and as an active subject and participant in the realization of his or her rights.


Subject(s)
Humans , Child , Child, Hospitalized , Child Advocacy , Pediatrics , Total Quality Management , Civil Rights/ethics , Humans/psychology , Child Abuse/ethics , Social Environment
16.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; sept. 1991. 214 p. ilus.(OPS. Serie Técnica, 28).
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-369945
17.
Bogotá; s.n; feb. 1991. 60 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190025

ABSTRACT

Se estudiaron en forma prospectiva, 120 pacientes con derrame pleural (excluídos empiemas, derrames paraneumónicos y trasudados), con el fin de establecer la utilidad de la determinación de adenosin-deaminasa (ADA) en liquido pleural y suero, frente a otros métodos en el diagnóstico particularmente de la tuberculosis pleural. 54 (45 por ciento) de ellos egresaron con diagnóstico de tuberculosis (definitivos y probables), 48 (40 por ciento) con cáncer, 3 (2.5 por ciento) con colagenosis, 1 (0.8 por ciento) con linfangioleiomiomatosis y 13 (11 por ciento) sin diagnóstico. La sensibilidad de los cultivos, en el grupo con diagnóstico definitivo de tuberculosis, fue de 60 por ciento (17 de 28) para líquido pleural, 50 por ciento (14 de 28) para la biopsia, 16 por ciento (1 de 6) para el esputo, 14 por ciento (1 de 7) para el lavado gástrico; el ZN de la biopsia representó una sensibilidad del 35 por ciento (10 de 28), resultados similares a los informados en la literatura, excepción hecha del cultivo de la biopsia que fue ligeramente menor y el Zn de la biopsia que fue sensiblemente mayor. El rendimiento de la histología en los que egresaron con diagnóstico de tuberculosis, independiente del número de biopsia fue del 88 por ciento, superior al descrito en la literatura. En los pacientes con tuberculosis definitiva, el bloque celular sugestivo de la misma presentó una sensibilidad de 84 por ciento, especificida de 94 por ciento, valor predictivo positivo de 91 por ciento y negativo del 89 por ciento; en el mismo grupo de pacientes la prueba cutánea de la tuberculina dio una sensibilidad de 31 por ciento, con especificidad de 81 por ciento, valor predictivo positivo de 66.6 por ciento y negativo del 78 por ciento


Subject(s)
Pleural Effusion/enzymology
19.
In. Bedoya, Carmenza; Bustamante, Leonor; Cardona, Gilma; Ceballos, Maria Elena; Dominguez, Ana Isabel; Forero, Constanza; Giraldo, Graciela; Hurtado, Graciela; Lalinde, Maria Cecilia; Laverde, Laura Alicia; Lopez, Jorge Ivan; Perez, Liria; Restrepo, Nora; Trujillo, Gloria; Velez, Lina Maria. El profesional de enfermeria en situaciones de desastre. Medellin, Universidad de Antioquia, sept. 1990. p.49-62, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-133949
20.
Rev. oftalmol. venez ; 46(2): 137-45, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-155046

ABSTRACT

Se presentan los hallazgos del examen mediante ultrasonido realizado en 205 pacientes con diferentes patologías oculares y medios opacos, encontrandose datos positivos diagnósticos a la ecografía en 119 estudios (58.04 por ciento); en 86 de ellos 941.06 por ciento, el examen no reveló alteraciones


Subject(s)
Humans , Ultrasonics/methods , Ultrasonics , Eye/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL