Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. invest. clín ; 50(4): 293-300, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234248

ABSTRACT

Objetivo. Comparar el balance metabólico de calcio y fósforo de lactancia versus el de destete, así como determinar la producción de calcio y fósforo en la leche de mujeres de una comunidad rural de México a diferentes tiempos de lactancia. Métodos. Se estudiaron 36 mujeres con edades entre 18 y 36 años, peso de 49 ñ 3 kg y talla de 148 ñ 2 cm, divididas en seis grupos: cuatro grupos de lactancia (1º, 3º, 12º mes), uno de destete y uno no lactantes. El balance metabólico fue diez días, con duplicados de la dieta, orina de 24 horas (3 días, heces de 72 horas y muestras de leche de 24 horas (2 días). Se determinó calcio (Ca) por espectrofotometría de absorción atómica y fosforo por método colorimétrico con molibdato-metavanadato. Resultados y conclusiones. Al tercer mes de lactancia se observó el mayor contenido de Ca en leche (246 mg/día). En la lactancia se observaron balances negativos de Ca(789 ñ 165 mg/día); en los primeros meses fue menor de excreción urinaria, lo que sugiere un mecanismo de conservación de Ca. no se observaron diferencias en el contenido de fósforo en leche. Los grupos de mujeres no lactantes y del destete presentaron balances positivos de fósforo, mientras que en la lactancia se observaron balances negativos (115 a 475 mg/día). La excreción fecal de Ca y fósforo fue salta (~1300 mg/día) lo que contribuyó a la condición negativa del babance. La producción de Ca y fósforo en leche fue similar a lo referido para poblaciones rurales y urbanas de Africa, Asia, Europea y Estados Unidos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Calcium, Dietary/metabolism , Calcium/metabolism , Spectrophotometry, Atomic , Feces/chemistry , Phosphorus, Dietary/metabolism , Lactation/metabolism , Milk, Human/chemistry , Milk, Human/metabolism , Reference Values , Urine/chemistry , Weaning , Mexico
2.
Arch. latinoam. nutr ; 48(2): 122-8, jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226050

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue estimular la ingestión habitual de alimentos, en un grupo de mujeres lactantes de una comunidad rural del área Central de México, para posteriormente realizar estudios metabólicos y determinar el porcentaje de biodisponibilidad aparente (BA) de nutrimentos y la energía metabolizada (EM) a partir de la dieta, y la producción y la composición de la leche. El consumo de alimentos se estimó en una muestra de 40 mujeres lactantes con las siguientes características: edad de 24+3 años, paridad 2-6, tiempo de lactancia entre el 3ro. y 5to. mes de post-parto, peso de 48.7+5.4 Kg y estatura de 148+5 cm. La dieta básica habitual fue predominantemente de alimentos vegetales, tortilla (maíz), frijoles, jitomate, chile, cebolla y frutas, como aliemnto de origen animal se registró el huevo. La distribución de la dieta fue: 2224+336 Kcal/día de energía, 47.8+7.0 g/día de proteína, 44.7+11.3 g/día de lípidos, 408+70 g/día de hidratos de carbono y 31.8+3.1 g/día de fibra dietética. Los balances metabólicos se realizaron en una submuestra de 10 mujeres, la dieta del balance fue similar a la habitual. La BA de los nutrimentos se obtuvo de la diferencia entre la excreción fecal y la ingestión de cada nutrimento y la EM de la diferencia entre la excreción de energía por orina y heces, y la ingestión de energía de la dieta. La producción de leche fue estimada por el método de pesaje del niño antes y después de cada tetada durante 24 hs; la composición de la leche se valoró por análisis químico. Se registraron el peso y la talla de los niños desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. La BA para energía fue de 87+1.4 por ciento para nitrógeno de 68.4+3.1 por ciento y para grasa de 65.8+3.7 por ciento. La biodisponibilidad de nutrimentos fue similar a lo observado en grupo de hombres o mujeres no lactantes con consumo de alimentos prodominantemente vegetables y con alto contenido de fibra. La EM de la dieta habitual fue de 1940 Kcal/día. A pesar de que la EM se observó menor a la recomendación de la ingestión de energía para la mujer que amamanta, la producción y composición de la leche fue similar a la de mujeres con alimentación óptima. El crecimiento de los niños se mantuvo de acuerdo a la referencia del NCHS hasta el cuarto mes de edad.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Infant , Lactation , Rural Population , Breast Feeding , Eating , Energy Intake , Lactation/metabolism , Nutritive Value
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL