Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Sex., salud soc. (Rio J.) ; (38): e22210, 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424643

ABSTRACT

Resumen El presente trabajo analiza los sentidos que las usuarias de TRHA construyen sobre los embriones y fetos de forma situada. Desde un método cualitativo y un enfoque biográfico, se exploran las maneras en que las usuarias dan sentido y subjetivan a los embriones en diferentes momentos: durante la gestación, ante la pérdida de un embarazo, como frente a las tecnologías de visualización y de criopreservación, dando cuenta de diferentes interpretaciones y resignificaciones. Situado en la Provincia de Córdoba, estas experiencias permiten dar cuenta de los sentidos locales de lo reproductivo y comprender las controversias que afrontan las usuarias un campo biomédico poco regulado en Argentina.


Resumo Este documento analisa os significados que as usuárias de TRHA constroem sobre embriões e fetos de uma forma situada. Utilizando um método qualitativo e uma abordagem biográfica, exploramos as formas como as usuárias dão sentido e subjetividade aos embriões em diferentes momentos: durante a gestação, face à perda de gravidez, e face às tecnologias de visualização e criopreservação, dando conta de diferentes interpretações e ressignificações. Situadas na província de Córdoba, estas experiências nos permitem dar conta dos significados locais das questões reprodutivas e compreender as controvérsias enfrentadas pelos utilizadores de um campo biomédico mal regulado na Argentina.


Abstract The present work analyzes the construction-meaning process in ART users about embryos and fetuses in a situated way. From a qualitative method and a biographical approach, it explores the ways that ART users construct and subject ART embryos at different times: during gestation, in the face of pregnancy loss, as well as in front of visualization and cryopreservation technologies, accounting for different interpretations and resignifications. Located in the Province of Córdoba, these experiences allow us to account for the local meanings of reproductive issues and to understand the controversies faced by users of a biomedical field that is not very regulated in Argentina.

2.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 25(supl.1): 2447-2456, Mar. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1101062

ABSTRACT

Resumen El objetivo de este trabajo es explorar los sentimientos y expectativas que genera el COVID-19 en Argentina durante la primera etapa de la pandemia. Se aplicó una encuesta de la Organización Mundial de la Salud adaptada al contexto local. Se incluyeron preguntas abiertas para indagar sentimientos de las personas frente al COVID-19, y se realizó un análisis de contenido. Como resultados se advierte que la población encuestada siente incertidumbre, miedo y angustia, pero también emerge un sentimiento de responsabilidad y cuidado frente al COVID-19. Así mismo se destacan sentimientos positivos para la sociedad como una valoración de la interdependencia social. Los resultados arribados señalan que el impacto en la salud mental es desigual según el género, el nivel educativo alcanzado y el confort percibido en el hogar. El estudio permite concluir que las dimensiones emocionales y vinculares de las personas resultan aspectos centrales ante la pandemia del COVID-19 en Argentina. Es recomendable que estas dimensiones, así como y su impacto subjetivo y social diferencial entre los diversos grupos poblacionales, sean consideradas en la planificación de políticas para afrontar el COVID-19.


Abstract The scope of this work is to explore the feelings and expectations that COVID-19 has generated in Argentina during the first stage of the pandemic. A survey of the World Health Organization adapted to the local context was applied. Open-ended questions were included to study people's feelings about COVID-19, and content analysis was subsequently conducted. In terms of results, it is revealed that the population surveyed feels uncertainty, fear and anguish, albeit a feeling of responsibility and care in the face of COVID-19 also emerges. Moreover, positive feelings regarding society stand out as an achievement of social interdependence. The results obtained show that the impact on mental health differs in accordance with gender, educational level, and perceived comfort in the home. The study concludes that the emotional and bonding dimensions of people are central to confronting the COVID-19 pandemic in Argentina. It is recommended that these dimensions, as well as their subjective and differential social impact among the different population groups, should be considered in the planning of policies to address the COVID-19 pandemic.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Pneumonia, Viral/psychology , Pneumonia, Viral/epidemiology , Coronavirus Infections/psychology , Coronavirus Infections/epidemiology , Emotions , Pandemics/prevention & control , Betacoronavirus , Anxiety/epidemiology , Argentina/epidemiology , Pneumonia, Viral/prevention & control , Mental Health , Cross-Sectional Studies , Age Factors , Coronavirus Infections , Coronavirus Infections/prevention & control , Health Care Surveys/statistics & numerical data , Uncertainty , Vulnerable Populations/psychology , Educational Status , Fear , Health Impact Assessment/statistics & numerical data , Middle Aged
3.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 11(3): 97-102, jul. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-915180

ABSTRACT

Abstract: Sex hormones play a major role during pubertal growth. Estradiol (E2) and testosterone (T) levels progressively increase during puberty and in the presence of growth hormone (GH), growth velocity increases. Understanding the interactions between sex hormones and GH, may optimize the treatment of pubertal children with growth disorders. The aim of our study was to investigate possible molecular mechanisms which might potentiate longitudinal growth during puberty due to E 2or T combined with GH. We evaluated the GH/JAK2/STAT5 signaling pathway in the human hepatoma cell line HEPG2. Our results suggest that sex hormones potentiate the GH signaling pathway in a dose dependent fashion. Relatively low concentrations of E 2associated with GH induce a substantial activation of the GH pathway, whereas relatively high concentrations of T associated with GH produce a similar effect. These findings are concordant with the physiology of the pubertal growth spurt, which is an early event in girls (when E 2 circulating levels are low), and a late event in boys (when T circulating levels are high).


Resumen: Las hormonas sexuales, modulan el crecimiento durante la pubertad. Los niveles de estradiol (E2) y testosterona (T) aumentan progresivamente durante la pubertad y en combinación con la hormona de crecimiento (GH), producen un incremento en la velocidad de crecimiento en este período conocido como el "estirón puberal". El estudio de la interacción entre las hormonas sexuales y la GH, es de gran importancia para optimizar el tratamiento de niños(as) con alteraciones del crecimiento durante la pubertad. El objetivo de nuestro estudio fue investigar los posibles mecanismos que podrían potenciar el crecimiento longitudinal durante la pubertad, en especial las interacciones entre E 2o T en combinación con GH. Se evaluó la activación de la vía de señalización GH/JAK2/STAT5 frente al estímulo combinado con estas hormonas en cultivos celulares de hepatoma humana HEPG2. Nuestros resultados sugieren que existe un efecto potenciador de las hormonas sexuales sobre la vía de señalización de GH. Observamos que concentraciones relativamente bajas de E2 junto con GH producen una clara activación de la vía de señalización para GH, mientras que concentraciones relativamente altas de T junto con GH producen una activación similar. Estos hallazgos son concordantes con la fisiología del estirón puberal, que es más precoz en niñas (cuando los niveles circulantes de E2 son bajos), y más tardíos en varones (cuando los niveles circulantes de T son altos).


Subject(s)
Humans , Testosterone/physiology , Growth Hormone/physiology , Estradiol/physiology , STAT5 Transcription Factor/physiology , Janus Kinase 2/physiology , Puberty
4.
Sex., salud soc. (Rio J.) ; (28): 51-70, jan.-abr. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-904052

ABSTRACT

Resumen La Iglesia Católica es uno de los actores sociales que históricamente ha contribuido al control de los cuerpos, siendo el aborto concebido como un pecado y un crimen. Sin embargo, la diversidad de vivencias sobre lo religioso da cuenta de un espectro plural, que no siempre se traduce en experiencias culpabilizantes sobre la sexualidad. Este artículo analiza, a través de relatos de mujeres católicas que abortaron, las maneras en que ellas negocian esta experiencia con su identidad religiosa. Desde una metodología cualitativa y un enfoque biográfico se realizaron diez entrevistas a mujeres de diferentes edades y sectores sociales. Se exploraron las diversas maneras en que se articula el aborto y la religiosidad en cada biografía, así como también las distintas negociaciones entre la religiosidad y el aborto: quienes politizan la experiencia, así como quienes reelaboran y resignifican su religiosidad.


Resumo A Igreja Católica é um dos atores sociais que historicamente contribuíram para o controle dos corpos, sendo o aborto concebido como pecado e crime. No entanto, a diversidade de experiências sobre religião mostra um espectro plural, que nem sempre se traduz em experiências indutoras de culpa sobre a sexualidade. Este trabalho analisa, através de relatos de mulheres católicas que abortaram, as formas como eles negociam essa experiência com sua identidade religiosa. A partir de uma metodologia qualitativa e de uma abordagem biográfica, foram realizadas dez entrevistas com mulheres de diferentes idades e setores sociais. As diversas formas de articulação do aborto e da religiosidade em cada biografia foram exploradas, assim como as diferentes negociações entre religiosidade e aborto: daquelas que politizam a experiência, bem como daquelas que retrabalham e re-significam sua religiosidade.


Abstract The Catholic Church is one of the social actors that have historically contributed to the control of bodies, conceiving abortion as a sin and a crime. However, the diversity of experiences about religion accounts for a plural spectrum, which does not always translate into guilt-inducing experiences about sexuality. This work analyzes, through narratives of Catholic women who aborted, the ways in which they negotiate this experience with their religious identity. Adopting a qualitative methodology and biographical approach, ten interviews were conducted with women of different ages and social sectors. The diverse ways in which abortion and religiosity are articulated in each biography were explored, as well as the different negotiations between religiosity and abortion: of those who politicize the experience, as well as of those who rework and re-signify their religiosity.


Subject(s)
Humans , Female , Catholicism , Feminism , Abortion , Latin America , Morale
5.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 53(3/4): 136-42, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253048

ABSTRACT

Estudio descriptivo prospectivo en que se analizan las variables: edad, trastornos neurovegetativos y manifestaciones psicológicas más frecuentes; alteraciones de la dinámica familiar; porcentaje de mujeres que consultan a nivel primario y reciben tratamiento hormonal, de 82 mujeres seleccionadas accidentalmente sin patología crónica, durante el período comprendido entre el 23 de Noviembre y el 16 de Diciembre de 1994, en tres consultorios urbanos de Valparaíso: Plaza Justicia, Hospital de Niños y Barón. Al finalizar nuestro estudio podemos concluir que el mayor porcentaje de mujeres climatéricas se encuentra en el rango de edad de 45-49 años (33 porciento). El trastorno neurovegetativo más frecuente es el bochorno (83 porciento), sintomatología típica del climaterio, ocasionado por el desajuste hormonal, sin embargo, hay que destacar la cefalea en un porcentaje similar ( 82 porciento), pero dicho síntoma es multicausal, muchas veces de carácter subjetivo. La manifestación psicológica más frecuente que presenta la mujer climatérica es la irritabilidad (73 porciento), sin embargo es muy significativo el porcentaje de riesgo de depresión (70 porciento). La dinámica familiar no presenta alteración (60 porciento). En cuanto al porcentaje de mujeres que consultan a nivel primario es bajo ( 25 porciento) y el de las que la reciben tratamiento hormonal a nivel primario, es aún más bajo: sólo con un 4 porciento. Hay que destacar que hay un 19 porciento de las mujeres, que consultan médico particular y que la mayoría, un 16 porciento, reciben tratamiento hormonal


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Age Factors , Climacteric , Family/psychology , Psychophysiologic Disorders , Climacteric/psychology
6.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 12(2): 56-60, nov. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158811

ABSTRACT

Se realizó una revisión con todos los pacientes que salieron con el diagnóstico de meningitis bacteriana y que habían estado hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos entre los años de 1987 a 1991. Se encontró un total de 109, de éstos egresaron 84 y fallecieron 25, con una letalidad de 23 (por ciento). El análisis se hizo con 90 expedientes, ya que no se pudo encontrar 19 de ellos. De éstos el 50 (por ciento) era menor de un año y no hubo diferencia en sexo. Las manifestaciones clínicas perdominantes fueron la fiebre y las convulsiones. Los agentes etiológicos más frecuentemente encontrados, el H. influenzae y N. meningitidis. Las infecciones estaban más asociadas a las del tracto respiratorio. Entre las complicaciones resaltaron el edema cerebral y el status convulsivo. El promedio de los días de hospitalización fue de 16.6 con rango de 1 a 92 días. Se siguieron solamente 38 pacientes en la consulta externa especializada, en donde se encontró un 57.8 (por ciento) de secuelas neurológicas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Haemophilus influenzae , Meningitis , Neisseria meningitidis
7.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 12(2): 84-7, nov. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158816

ABSTRACT

Se presenta el caso de una adolescente de 12 años de edad con una pancreatitis aguda hemorrágica secundaria a un cuadro de deshidratación, acidosis y shock. Presentó hipocalcemia, neumonía, fístula pancreatocutánea, y alteraciones de la coagulación. Se diagnosticó una enfermedad metabólica, acidemía metilmalónica, como causa del cuadro inicial de shock y deshidratación que respondió al tratamiento con vitamina B12


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Acidosis , Acute Disease , Dehydration , Pancreatitis , Vitamin B 12
8.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 9(2): 82-8, nov. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94053

ABSTRACT

Se presenta una revisión retrospectiva de las características y patologías que presenta el paciente adolescente que ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital del Niño. Se revisaron 251 expedientes de adolescentes admitidos a la UTI desde el año 1981 hasta el año de 1988. La edades fluctuaron entre los 10 y los 15 años y no se observaron diferencias significativas por grupos de edades. Las causas principales de morbilidad la constituyeron los traumatismos y los envenenamientos en 86 casos, seguidos en segundo lugar por las enfermedades infecciosas y parasitarias, con 33 casos. La mortalidad encontrada fue de 17 (por ciento) y de éstos el 44.5 (por ciento) falleció en las primeras 24 horas de hospitalización. La principal causa de mortalidad fue por accidentes y violencias, en un 37 (por ciento) del total de las defunciones, que nos indica una muerte violenta a una muy temprana edad


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Adolescent , Hospitalization , Intensive Care Units , Accidents , Panama , Poisoning , Retrospective Studies
10.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 8(2): 60-65, nov. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90536

ABSTRACT

Se presenta un estudio retrospectivo de pacientes admitidos al Hospital del Niño con diagnóstico de glomerulonefritis aguda; desde el año de 1986 hasta junio de 1988. Se encontró un total de 1,012 pacientes, con una relación masculino femenino de 1.4 a 1; con una edad promedio de 7.9 años. La mayoría procedía de áreas circunvecinas a la ciudad de Panamá. Se observó una mayor incidencia entre los meses de agosto a octubre. Existió piodermitis en el 49 (por ciento) de los pacientes y el signo clínico predominante fue el edema en el 98.4 (por ciento) de los pacientes. La complicación más importante fue el edema pulmonar agudo. El ASTO fue positivo en un 75 (por ciento) de los pacientes que confirma infección por estreptococo beta hemolítico. La mortalidad global fue de 0.5 (por ciento). Este estudio demuestra un aumento significativo en la incidencia de la glomerulonefritis aguda


Subject(s)
Child , Humans , Female , Male , Acute Kidney Injury , Glomerulonephritis , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic , Kidneys, Artificial , Panama
11.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 8(2): 66-72, nov. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90537

ABSTRACT

Esta serie consiste de 98 traqueotomías realizadas en pacientes pediátricos en un período de 18 años, comprendidos entre 1970 hasta 1987. El propósito de este trabajo es el de evaluar los cambios en las indicaciones de la traqueotomía pediátrica así como su evolución a través de los años. Esta serie fue dividida en tres etapas : la primera de 1970 a 1975, donde se realizaron 53 traqueotomías; 47 de las cuales fueron debidas a obstrucción respiratoria alta. Los diagnósticos más comunes fueron la laringotraqueobronquitis y la difteria. En el segundo período, de 1976 a 1981 se realizaron 18; 4 de éstas secundarias a trauma y 8 fueron necesarias para ventilación y aseo. En el tercer período se realizaron 26 traqueotomías; 18 fueron indicadas para ventilación y aseo en pacientes con deterioro neurológico. El cambio más importante observado en este estudio es el de la disminución del número de traqueotomías realizadas por obstrucción de vías respiratorias altas secundarias a infección aguda; se observó un incremento en las indicaciones para ventilación y aseo, se realizó principalmente en pacientes con problemas del sistema nervioso central debido a la mejoría de la sobrevida de estos pacientes por su manejo en áreas especializadas con apoyo ventilatorio prolongado


Subject(s)
Infant , Child , Humans , Airway Obstruction , Tracheotomy , Panama
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL