Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Alerg. inmunol. clin ; 38(3-4): 6-10, 2019.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1140901

ABSTRACT

Las enfermedades alérgicas han aumentado en las últimas décadas en todo el mundo. El asma y la rinitis alérgica podrían representar un espectro de la misma enfermedad, cuya patogénesis puede explicarse, entre otros factores, por la sensibilización a aeroalergenos. Los aeroalergenos más frecuentemente involucrados como sensibilizantes se hallan en el polvo del interior del hogar o lugar de trabajo (indoor). Dentro de los aeroalergenos indoor, los dermatophagoides son los más prevalentes. Este estudio demuestra que la prevalencia de sensibilidad a aeroalergenos indoor, en pacientes con rinitis y asma, es coincidente con la bibliografía. Es un área a investigar en el futuro, la prevalencia de sensibilidad a aeroalergenos outdoor


Allergic diseases have increased in recent decades worldwide. Asthma and allergic rhinitis could represent a spectrum of the same disease, whose pathogenesis can be explained, among other factors, by sensitization to aeroallergens. The aeroallergens most frequently involved as sensitizers are found in the dust inside the home or workplace (indoor). Within indoor aeroallergens, dermatophagoides are the most prevalent. This study demonstrates that the prevalence of sensitivity to indoor Aeroallergens, in patients with rhinitis and asthma, is consistent with the literature. It is an area to investigate in the future, the prevalence of sensitivity to outdoor aeroallergens.

4.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(3): 125-130, jul.-sept. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-382921

Subject(s)
Humans , Male , Balanitis , Biopsy, Needle
5.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(3): 155-9, jul.-sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248544

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente masculino de 19 años de edad que consultó por tumefacción testicular bilateral. El estudio ecográfico reveló formaciones nodulares sólidas, bilaterales. Se efectuó una orquiectomía bilateral. Macroscópicamente se observaron sendas formaciones tumorales de 4,8 y 4 cm de diámetro, sólidas de color marrón claro y bordes lobulados que reemplazaban casi totalmente el parénquima testicular. Se observaban, además pequeños nódulos a nivel del epidímo. Histológicamente las masas testiculares estaban constituídas por células de citoplasma amplio, granular, eosinófilo, con pigmento lipofucsínico intracitoplasmático y ausencia de cristaloides de Reinke con un grado variable de fibrosis interpuesta entre las mismas. Los hallazgos observados correspondían a las masas tumorales del síndrome adrenogenital el que fue confirmado por los datos clínicos y de laboratorio del paciente. El diágnostico de esta rara entidad permite un tratamiento adecuado. Desde el punto de vista morfológico en ausencia de datos clínicos, como en nuestro caso, es necesario hacer el diágnostico diferencial, con tumores de células de Leydig


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Diagnosis, Differential , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Testis/pathology , Testis , Orchiectomy
6.
Oncol. clín ; 4(1): 151-153, mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318458

ABSTRACT

Objetivos: en el Departamento de Patología del Hospital de Clínicas se revisa el material histológico y citológico de pacientes que son derivados a la institución, consulta interinstitucional (CI). El objetivo del presente trabajo fue evaluar de manera retrospectiva los resultados de la misma. Materiales y métodos: se estudiaron 877 CI recibidas entre agosto de 1994 y mayo de 1998. El material consistió en 307 tacos incluidos en parafina y 570 preparados histológicos o citológicos. Ciento cinco casos (11,9 por ciento) requirieron tinciones de inmunohistoquímica para realizar el diagnóstico. Resultados: de acuerdo con nuestro diagnóstico dividimos a los casos según las siguientes categorías: tumores malignos 618 (71 por ciento), tumores benignos 109 (12 por ciento), procesos inflamatorios 94 (11 por ciento), descripción morfológica 35 (4 por ciento) y diagnóstico diferido 21 (2 por ciento). De los 877 casos se conocía el informe original en 729. Comparamos el diagnóstico original con el de la CI y obtuvimos los siguientes grupos: coincidencia diagnóstica (CD), 527 casos (72,3 por ciento), diferencia diagnóstica mayor (DDMa), 95 (13,0 por ciento), diferencia diagnóstica menor (DDMe) 107 (14,7 por ciento) y sin diagnóstico original 148. La discrepancia diagnóstica total fue del 28 por ciento. El diagnóstico realizado por el Departamento de Patología fue confirmado por el estudio de piezas operatorias, evolución clínica, respuesta al tratamiento y seguimiento de los pacientes. El 13 por ciento de los casos con DDMa fueron causa de nuevos procedimientos diagnósticos, cambios terapéuticos o en la evolución clínica de los pacientes. Conclusiones: la implementación de la consulta interinstitucional provee información útil que determina un cambio en la conducta diagnóstica o terapéutica en un número considerable de casos


Subject(s)
Humans , Pathology Department, Hospital , Referral and Consultation , Argentina
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(2): 61-6, jul. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221092

ABSTRACT

La citología urinaria es un precedimiento aceptado en el diagnóstico y seguimiento del carcinoma transicional (CT) de vrjiga. Para estudiar su sensibilidad y evaluar parámetros pronósticos, realizamos el análisis de ADN a muestras de orina de 72 pacientes con CT de vejiga comprobado histológicamente. Se examinaron los extendidos realizados con citocentrífuga y coloreadas con técnica de papanicolau convencional. Los mismos extendidos, obtenidos de muestras previas a la biopsia, fueron decolorados y recoloreados de acuerdo con la técnica de Feulgen. Con un analizados de imágenes se evaluó la ploidía nuclear, el grado de malignidad (GM)(Bocking y colaboradores, 1986) y los eventos mayores de 5c (5cE). El seguimiento clínico promedio fue de 33 meses. La citología convencional con técnica de Papanicolau fue positiva en 44 casos (61,11 por ciento), que incluían 6/17 CT grado (G)I: 24/35 GII y 14/20 GIII. Los histogramas fueron diploides en 9 casos (12,5 por ciento), y aneuploides en 63 (87,5 por ciento); fueron aneuploides en 13/17 de los tumores GI (76,5 por ciento), 32/35 GIII (91,4 por ciento), y 18/20 GIII (90 por ciento). Combinando los dos métodos, la positividad total fue de 65/72 (93,05 ppor ciento). Se encontraron diferencias estadísticas significativas cuando se correlacionó el índice de ADN (p<0,02), GM (p<0,001) y 5cE (p<0,001) con la sobrevida global y libre de enfermedad. El análisis de ADN es útil para aumentar la sensibilidad de la citología urinaria. Los datos de esta serie indican también que la determinación del índice de ADN, GM y 5cE por AI son de valor pronóstico en CT de vejiga


Subject(s)
Humans , Cytological Techniques , DNA/analysis , Urinary Bladder Neoplasms/diagnosis , Urinary Bladder Neoplasms/ultrastructure , Urinary Bladder Neoplasms/urine , Carcinoma/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL